Pósteres virtuales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Aprendamos un segundo idioma a través de la lectura: Los beneficios de leer por placer View Digital Media

Póster
Karla Del Carpio Ovando  

La lectura es una de las herramientas poderosas que pueden facilitar el aprendizaje de un segundo idioma y el desarrollo de diversas habilidades en dicho idioma. En la vida cotidiana, la lectura por placer contribuye a crecer como persona, enriquecer el acervo cultural y desarrollar habilidades lingüísticas, al igual que la imaginación y diversos talentos. Asimismo, la lectura por placer permite que el individuo se divierta y disfrute de un buen momento. Por los beneficios mencionados con anterioridad y muchos otros es importante que el docente de un segundo idioma promueva la lectura por placer como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma, ya que puede facilitar el aprendizaje de vocabulario en la lengua meta, las expresiones características, los aspectos culturales y hasta las estructuras gramaticales. En esta presentación se comparten sugerencias sobre cómo hacer uso de actividades de lectura para aprender español. Dichas sugerencias están basadas en proyectos realizados con niños tsotsiles mexicanos quienes han aprendido español como segunda lengua a través de actividades artísticas tales como el teatro, la música, la danza y también la lectura como recurso pedagógico y cultural.

Niveles de habilidades sociales en estudiantes de universidad View Digital Media

Póster
Diana Peña Gil  

Las habilidades sociales (HHSS) son herramientas útiles que apoyan la interrelaciones e interacciones entre personas, con lo cual cubrirán una parte de sus necesidades y mejorará la calidad de vida. En estudiantes universitarios, estas son de suma importancia, pues deberán ponerlas en práctica con multitud de personas (estudiantes, profesores, personal) en un entorno nuevo. En el estudio se midió el nivel de habilidades sociales de estudiantes universitarios de primer año de grado con el objetivo de valorar el nivel general y por dimensiones con el cual comienzan los estudios. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Habilidades Sociales CHASO, en una muestra de 102 estudiantes universitarios de primer año de grado (93.1% mujeres) de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, con una media de edad de 19.48 años (dt= 1.954). Se realizó una comparación entre las medias de la muestra total y diferencias entre géneros. Los resultados evidencian que la muestra de la UCM puntuó más bajo que los valores originales en el resultado total y en casi todas las dimensiones, a excepción del género masculino en la dimensión “afrontar las críticas” y el género femenino en “mantener la calma ante las críticas”. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la puntuación total ni en ninguna dimensión en función del género. Los resultados encontrados en este estudio muestran la necesidad de generar programas de mejora de las HHSS para los y las estudiantes universitarios, lo que concuerda con las investigaciones previas.

Buceando debajo del iceberg View Digital Media

Póster
Monica Otero  

La experiencia se desarrolla en un dispositivo de encierro (cárcel) de varones mayores de edad que no terminaron la educación primaria. El objetivo es la alfabetización. A diferencia de los demás grupos, este estaba conformado por hispanohablantes, africanos, chinos, brasileños y transgénero. Ello implicó enseñar y alfabetizar a personas privadas de libertad que no hablan el español y LGBT. Es decir, personas que tienen una doble vulnerabilidad: la de no utilizar el idioma del lugar donde se encuentran y estar privados de su libertad. El lenguaje es un factor en la comunicación entre las personas, una expresión de pautas culturales y por lo tanto es fundamental para su reproducción. El lenguaje construye relaciones de discriminación porque promueve el uso social que se legitima y es legitimado por expresiones y prácticas sociales. Por todo esto, se vincula consciente o inconscientemente al nombrar a las personas o cosas. Lo anteriormente mencionado revela la importancia de trabajar para la formación de prácticas deconstructiva de los paradigmas tradicionales y de la reproducción del sistema educativo racializado, promoviendo la multiculturalidad.

Portafolio electrónico como herramienta de reflexión de la práctica docente View Digital Media

Póster
Gabriel Hernández Guzmán  

Se toma como punto inicial de esta ponencia el uso del portafolio electrónico y se reflexiona utilizando los postulados del aprendizaje experiencial propuesto por Kolb, Boyatzis y Mainemelis, quienes retoman las bases del pensamiento reflexivo de Dewey y Kemmis. Se pretende revisar el pensamiento reflexivo de los docentes en formación de una Escuela Normal formadora de maestros al construir un portafolio electrónico, que contendrá aquellos elementos derivados de su práctica docente. Para llegar a este punto, se les orientará en las características del pensamiento reflexivo propuestas anteriormente. La planeación desarrollo y evaluación constituyen una parte de la metodología de esta investigación. Se pretende recuperar datos a través de las entradas que los participantes realicen a su portafolio personal y las reflexiones que de ellas deriven, también se intentará conocer lo que experimentan al realizar estos ejercicios reflexivos, mediante cuestionarios y entrevistas en profundidad.

Formación docente hacia la equidad sustantiva de género en la 4ª Transformación. View Digital Media

Póster
Cristina García Gaytan,  Gabriel Hernández Guzmán  

Esta investigación respalda una propuesta de intervención educativa, mediante la contextualización e interpretación de las políticas educativas relacionadas con la formación docente en el marco de la Cuarta Transformación desde la perspectiva de género, para presentar un enfoque, estrategia e instrumentos que refuercen el perfil de egreso y la práctica cotidiana de los profesionales de la educación para contribuir a la construcción de la equidad sustantiva de género. En el cumplimiento de este fin, se tiene como objetivo contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la investigación en el campo de la Educación Normal y de las instituciones de educación superior relacionadas, desde la autorreflexión de la formación y práctica docente, con metodología de investigación-acción, para contribuir a la urgente solución de los problemas sociales derivados de la violencia de género en México.

Implementación de experiencias de enseñanza y aprendizaje inmersivo mediante el uso de tecnologías de realidad aumentada View Digital Media

Póster
Ana María Soria Castillo  

El empleo de herramientas y metodologías de tecnologías inmersivas como la realidad online, la realidad aumentada o los hologramas se presenta como una de las principales tendencias tecnológicas en el entorno educativo. Como docentes debemos reconocer que su potencial es enorme. Se espera un crecimiento en su aplicación en los próximos años. En la actualidad ya son muchos los centros educativos que las emplean de forma habitual para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su principal característica es que ofrece la oportunidad de vivir experiencias en primera persona, haciendo más significativo lo que se aprende a través de un escenario online (combinándolo con las imágenes reales en algunas ocasiones) dado que impacta en nuestros sentidos.

La Realidad Aumentada (RA) como estrategia de aprendizaje en el área de ciencias naturales para los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa La Perdida Alta, del municipio de Cimitarra, Santander (Colombia) View Digital Media

Póster
Maribel Zarate Camacho,  César Augusto Cuesta León  

No se puede negar el gran aporte que ha significado el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en desarrollo humano, como por ejemplo, su aplicación que en los diferentes ámbitos del conocimiento: la agricultura, la economía, la salud, la educación, las matemáticas, la ingeniería, la innovación, etc.; sin dejar de mencionar el beneficio que presta al desarrollo de las actividades cotidianas que realiza el ser humano, la cual se conoce como el internet de las cosas. De esta manera, con el auge de las nuevas tecnologías, surge el uso de la Realidad Aumentada (RA) como herramienta de aprendizaje, que gracias a su flexibilidad y a que permite percibir el mundo real de una manera diferente, logra obtener la motivación de los alumnos por aprender y por generar conocimiento de una manera poco tradicional. De esta manera, la presente investigación está orientada en aplicar la Realidad Aumentada como estrategia de aprendizaje en el área de ciencias naturales para los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa La Perdida Alta del municipio de Cimitarra, Santander (Colombia).

Formación del profesorado en el ámbito socioemocional: Prácticas y estrategias didácticas eficaces en el aula para prevenir y reducir el rechazo entre iguales View Digital Media

Póster
Paula Molinero González,  Miguel Ángel Carbonero Martín,  Luis Jorge Martín Antón,  Wendy Lilibeth Arteaga Cedeño  

Las relaciones con los iguales comienzan en la primera infancia y son fundamentales para que los niños y niñas logren un objetivo primordial: su desarrollo integral como individuos. Pero, ¿qué ocurre cuando estas relaciones son deficitarias? Podemos encontrarnos con el fenómeno del rechazo entre iguales, afectando aproximadamente a un 15% del alumnado. Este problema es complejo de detectar por los adultos debido a su sutileza de aparición, hecho que habitualmente provoca un retraso en la puesta en marcha de medidas de prevención e intervención. La realización del estudio que se presenta tiene como objetivo conocer la situación real de rechazo en los primeros años de escolarización, bajo su detección temprana, y llevar a cabo una formación en competencia socioemocional para el profesorado. Los docentes formados implementarán un programa de intervención en cada una de sus aulas que ayudará a la prevención y reducción del rechazo entre iguales, mejorando las relaciones sociales de los alumnos. Mediante un diseño cuasi-experimental, con medidas pretest y postest, y diferentes instrumentos validados, obtendremos información de una muestra de alumnos desde primero de infantil hasta primero de primaria de diez centros diferentes de España. La aplicación y validación de un programa de formación docente en competencia socioemocional para los alumnos del grupo experimental puede mejorar la realidad de aquellos que sufren rechazo y así reducir las consecuencias negativas a los que deben enfrentarse, a corto plazo y en su futuro desarrollo socioemocional, como los adultos competentes que el mundo de hoy necesita.

Creación de un instrumento para evaluar los conocimientos matemáticos previos para la enseñanza del cálculo en la modalidad emergente View Digital Media

Póster
Erick Radai Rojas Maldonado  

El propósito de este artículo es el diseñar un instrumento de diagnóstico de los conocimientos previos que el alumno posee antepuesto al aprendizaje del cálculo diferencial que mida, caracterice y explore de forma sintética las habilidades tanto procedimentales como conceptuales de los procesos cognitivos de la aritmética y álgebra de modo tal que permita tener los constructos suficientes para la comprensión de conceptos fundamentales del cálculo. El instrumento se valida en cuatro fases en las que se contempla el juicio de expertos y los procesos psicométricos que permiten generar evidencias científicas. Este instrumento caracteriza las debilidades que los alumnos pudieran tener y proporciona al docente un horizonte para poder abordar la unidad de aprendizaje.

Divulgación científica interdisciplinar en el aula: La iniciativa xarradApS View Digital Media

Póster
Daniel Gómez Escrivá,  Antoni Aguilella Palasí Antoni,  Anna Garcia Forner,  Rafi Domínguez Vilaplana,  Micaela Molina Navarro,  Natalia Conejero Ortega,  Josema Torres,  Xavier Ponsoda  

La iniciativa xarradApS es una de las partes constituyentes del proyecto bioApS, un proyecto de innovación educativa en valenciano con dinámica Aprendizaje-Servicio (ApS) llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia. Esta iniciativa tiene como objetivo, a nivel general, la divulgación de las Ciencias Biológicas en la sociedad y, en particular, en niveles preuniversitarios. Dicha divulgación se lleva a cabo de dos formas: divulgación presencial (mediante charlas) y no presencial (mediante vídeos). Por una parte, las charlas son intervenciones en centros educativos de la Comunidad Valenciana preparadas por alumnado universitario de manera interdisciplinar donde se tratan temas actuales y complementarios con el currículum académico establecido. Por otra parte, los biovídeos son series de vídeos de corta duración que se publican en redes sociales en los que se tratan temas específicos. Actualmente, se han desarrollado las siguientes series: Desmontando mitos biológicos, Paleontología Pokémon, Literatura biológica y Sexualidad y salud sexual. La participación en esta iniciativa permite que el alumnado universitario ponga en práctica las competencias relativas a la divulgación científica, el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, la comunicación oral y la adaptación de contenidos a los niveles preuniversitarios. Además, se permite un acercamiento de la universidad a la sociedad y se dota a los centros educativos de materiales de calidad para trabajar contenidos en el aula de ciencias.

La educación emocional del profesorado de educación secundaria y sus efectos en el desarrollo de competencias emocionales en sus estudiantes View Digital Media

Póster
Wendy Lilibeth Arteaga Cedeño,  Luis Jorge Martín Antón,  Miguel Ángel Carbonero Martín,  Paula Molinero González  

La manera en que los profesores expresan y regulan las emociones afecta de manera directa el desenvolvimiento de sus estudiantes; por ello, el profesorado debe ser capaz de gestionar sus emociones manteniendo estados emocionales positivos y disminuyendo los negativos para garantizar su bienestar y el de su alumnado. El presente trabajo tiene como objetivo conocer y analizar cómo la educación emocional recibida por el profesorado de educación secundaria influye en el desarrollo de las competencias emocionales de sus estudiantes e identificar las estrategias que el profesorado aplica en el aula para el desarrollo de competencias emocionales. Para este estudio se consideró un diseño pretest-postest de un solo grupo. Participaron 144 estudiantes de Educación Secundaria de Ecuador (49% mujeres y 51% hombres), edades comprendidas de 12 a 18. De los resultados se resalta que las competencias emocionales que han tenido un desarrollo más significativo son la regulación y autonomía emocional, seguidas de habilidades de vida para el bienestar y conciencia emocional. La competencia que se mantiene con el mismo porcentaje (pretest) es la social. Las estrategias que se aplican en clases son dinámicas de integración, trabajo en equipo, reflexiones, ejercicios de respiración y relajación, juegos, cumplimentar fichas individuales y ejercicios físicos. Se resalta la importancia de la implementación de la educación emocional en las instituciones educativas, en donde el primer destinatario de la educación emocional fue el docente, y este, al incorporar la educación emocional en el aula, ha logrado resultados importantes en las competencias emocionales en sus estuantes.

Análisis de factores de índices de reprobación - Clases presenciales versus Clases virtuales: Rendimiento escolar en estudiantes de Ingeniería Industrial View Digital Media

Póster
Patricia Gómez Fuentes,  Elva Patricia Puente Aguilar  

Ante la situación de la pandemia COVID-19, el sector educativo se ha visto en la necesidad de adecuar sus actividades de lo presencial a lo virtual. Debido a esto el alumno también se ha tenido que adaptar a una nueva forma de aprendizaje, por lo cual su rendimiento escolar puede verse afectado. En la presente investigación se analizaron los índices de reprobación de alumnos de la carrera de Ingeniero Industrial Administrador en una Universidad localizada al Noreste de México. Se hizo una comparación de clases presenciales versus clases virtuales y se realizó una encuesta con el fin de detectar posibles causas que ocasionan un bajo rendimiento escolar. Como resultado se obtiene que los índices de reprobación se han mantenido igual o incluso han mostrado una ligera tendencia baja que en las clases presenciales. Se llegó a la conclusión que en ambas modalidades las causas psicológicas y externas, así como la falta de atención, factores de la facultad y causas físicas son las principales causas que ocasionan que se eleven los índices de reprobación en alumnos de Ingeniería.

Impacto del confinamiento durante la pandemia por COVID-19 en estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) View Digital Media

Póster
Elva Patricia Puente Aguilar,  Argelia Vargas Moreno,  Leonardo Gabriel Hernández Landa,  Patricia Gómez Fuentes,  Rosa Elena Mata Martínez  

El confinamiento por la pandemia Covid-19 ha afectado el panorama educativo a nivel mundial desde Marzo 2020. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos de este confinamiento en estudiantes de educación superior que cursan de séptimo a décimo semestre de la carrera Ingeniero Industrial Administrador en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México. Es de alta relevancia conocer el impacto del confinamiento en el estado emocional, los cambios de conducta y de desempeño académico de los estudiantes. En la investigación primero se realizó una revisión de estudios similares procedentes de distintos países; posteriormente se diseño un cuestionario que se aplicó a una muestra de 171 estudiantes. El análisis de resultados muestra que más de la mitad de los estudiantes sufrió el padecimiento de la enfermedad en al menos 1 integrante de su familia, con predominio de emociones negativas: 92.4% de los estudiantes presentaron estrés y un 84.2% presentó ansiedad; adicionalmente se evidenció el desagrado por la educación en línea en comparación con la presencial. Por otro lado, los estudiantes aumentaron el consumo de comida chatarra y uso de redes sociales, y redujeron la actividad física y horas de sueño. Con estos resultados se concluye que el confinamiento por la pandemia ha afectado a los estudiantes de educación superior de forma negativa volviéndose indispensable orientarlos y apoyarlos para establecer medidas que les permitan continuar de manera exitosa con sus estudios de licenciatura.

Prácticas de aprendizaje-enseñanza de comprensión lectora en contextos de diversidad social y cultural en Chile View Digital Media

Póster
Vanessa Valdebenito  

La propuesta se enmarca en la problemática del escaso conocimiento sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje sobre la comprensión lectora desarrolladas por los docentes en La Araucanía (Chile) y los magros resultados de aprendizaje de estudiantes a través de evaluaciones nacionales en los últimos años en un territorio en que todos los niveles educativos poseen como rasgo principal la monoculturalidad y la colonialidad del saber. La comprensión lectora es considerada una competencia de carácter estratégico y transversal al currículum escolar, que se construye desde el aprendizaje sociocultural y escolar de los niños/jóvenes, que les permite apropiarse, otorgar significado y reflexionar sobre objetivos propios en interacción con los textos y el contexto, para construir conocimiento situado y participar en la diversas instancias socio-culturales de aprendizajes formales e informales. Los resultados del estudio aportarán a una aproximación comprensiva a las prácticas docentes para el desarrollo de qué, cómo y para qué se lee en contextos de diversidad social y cultural.

Algunos errores en la expresión escrita en la adquisición de español por los estudiantes ucranianos View Digital Media

Póster
Nataliia Lukashenko  

El objetivo es realizar un estudio para determinar cuáles son las áreas de mayor dificultad y los principales errores por un grupo de estudiantes de español de la Universidad Lingüística Nacional de Kiev. Todas las estudiantes tienen características sociolingüísticas homogéneas: son estudiantes universitarias durante el segundo, tercer y cuarto año de adquisición del español (según MCER nivel B2). Este estudio permitirá a los profesores diseñar las actividades didácticas apropiadas para evitar los errores más comunes en la expresión escrita. Los rasgos protolingüísticos se estudian conforme a los errores más frecuentes de la expresión escrita para determinar cuáles son áreas de mayor dificultad y así evitar errores. La metodología se centra en el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a través de las redacciones realizadas en la Universidad Lingüística Nacional de Kiev durante los cursos 2015-2020. Las teorías utilizadas para el análisis son el análisis de errores, el análisis contrastivo y el análisis de protolenguaje, siguiendo a D.Bickerton. Una vez analizado el corpus, llegamos a la conclusión de que los errores de alto nivel de dificultad comunes a todas las estudiantes son las categorías gramaticales, especialmente determinantes y preposiciones. El Modo constituye 2% del total de todos los errores, que suele ser el error en las etapas más avanzados, porque el modo subjuntivo se estudia a partir del segundo año y además la lengua nativa puede contribuir a este porcentaje. El aspecto representa 1 % y sigue siendo el error común para todos los niveles.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.