Ponencias virtuales: Room 2

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Los límites del modelo de elección racional

Ponencia temática de un trabajo
Juan Miguel Báez Melián  

En este trabajo desarrollamos una visión crítica del modelo de elección racional, que es básico en la teoría del comportamiento. Dicho modelo no es muy fértil en el estudio del comportamiento de las personas en el seno de las organizaciones. Esto es así, principalmente, por dos razones: por un lado, porque no admite el tratamiento de los sentimientos que generan la interacción cotidiana entre los integrantes de una organización, por ejemplo, los de solidaridad, vergüenza, culpa, etc.; por otro lado, porque supone que los seres humanos tenemos una capacidad computacional ilimitada, algo que se viene cuestionando desde dentro de la propia ciencia económica desde hace varias décadas. En el trabajo hacemos una revisión de la literatura relacionada con el tema y exponemos, con mayor precisión, un modelo de toma de decisiones, basado en la teoría de las perspectivas. Esto permite un tratamiento más realista del comportamiento de las personas, cuando se tiene en cuenta la interacción social, así como la capacidad mental limitada de las personas.

El rol de los colectivos barriales en la ejecución del turismo como eje transformador en la comuna 13 de Medellín

Ponencia temática de un trabajo
Juan Diego Rojas Navarro  

La comuna 13 de la ciudad de Medellín —anteriormente asociada a la violencia y al control por parte de actores violentos en un contexto de conflicto armado nacional y local— hoy se presenta como un escenario de transformación positivo y como modelo a seguir. En dicho escenario ha surgido la dinámica turística como una opción de vida, transformación y como estrategia para desplazar la violencia, al igual que la opción de una economía alternativa incluyente en la que participan sus pobladores. Todo esto con el liderazgo y protagonismo de los colectivos sociales artísticos en este sector, vinculando diferentes iniciativas locales como el arte, el baile, el hip hop, el grafiti, las discusiones coyunturales, la reconstrucción de memoria y narrativas, entre otras, de las que son testigos todos los visitantes de la ciudad y se posicióna cada vez con más fuerza en las dinámicas de turismo global.

La gestión del conocimiento como elemento dinamizador para gestionar la estrategia de sostenibilidad en los programas de formación empresarial en las universidades de la ciudad de Popayán (Colombia)

Ponencia temática de un trabajo
Ricardo Riomalo Rivera,  Rafael Mauricio Padilla Moreno  

Los programas de formación empresarial de las universidades de la ciudad de Popayán se convierten en agentes de cambio que propician la gestión del conocimiento como estrategia de sostenibilidad, convirtiéndola en la alternativa de solución a los problemas educativos que requiere la economía globalizada. Mediante la consulta de diversas bases de datos científicas y bibliográficas se presentan los modelos de enseñanza y corrientes pedagógicas sostenibles implementadas en los programas empresariales profundizando sobre ideas innovadoras, competencias y prácticas empresariales orientadas hacia el fortalecimiento de la estrategia de sostenibilidad, aportando evidencias sobre la forma como se crea, aprende, transforma y aplica la gestión del conocimiento. Como resultado, se demuestra que los programas de formación empresarial aún continúan siendo incipientes en el desarrollo de procesos de formación sostenible. En conclusión, las universidades requieren renovar, repensar y reevaluar el modelo pedagógico fundamentado en una gestión del conocimiento que involucre el saber interdisciplinar sobre las dimensiones sociales, económicas y políticas de la estrategia de sostenibilidad. El éxito de la formación empresarial recae sobre la transformación del conocimiento personal en transformación común. Las Organizaciones actuales requieren como reto hacia el futuro de estudiantes creativos e innovadores que propicien la estrategia de sostenibilidad tolerada en el compromiso y la responsabilidad social que les corresponde como profesionales.

Capacidad dinámica de absorción de conocimiento endógeno: Gobernanza corporativa en cooperativas

Ponencia temática de un trabajo
Adriana Patricia Leuro Carvajal  

El éxito de las organizaciones y “su continuidad dependen de su capacidad de adaptación”, según Amat. Las habilidades de los empleados se han convertido en determinantes que llevan a las empresas a adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. La observancia de la vivencia empresarial permite analizar habilidades de adaptación que deberían surgir en las organizaciones, iniciando dentro de ellas mismas y manteniendo una estabilidad interna que les permita reflejar su realidad al entorno y al mercado. En dicho análisis, aparece la capacidad dinámica de absorción de conocimiento endógeno o de fuente interna (en adelante CDAK), que demanda crear lineamientos institucionales alineados a estrategias de gobernanza en un ambiente control. Las personas como las organizaciones podrían aplicar poderes como: (i) credibilidad, (ii) esperanza, (iii) pasión, (iv) estilo, (v) palabra, (vi) curiosidad, (vii) humildad, (viii) talento, (ix) rol, (x) sencillez, y (xi) el éxito asumido como una íntima satisfacción de logro, que genera sentimientos de plenitud para cumplir objetivos individuales y colectivos. En consecuencia, se evidencia que “las cooperativas son empresas centradas en las personas, se crean con el fin de responder a los sueños de sus miembros” (AIC, 2017), donde poderes como los mencionados por Valdano podrían fortalecer la facultación, la autodeterminación, el autocontrol, la autogestión y la autorregulación. Esto debido a que las cooperativas constituyen organizaciones asociativas voluntarias autoagestionadas por sus propios asociados-trabajadores quienes realizan actividades productivas y de servicios, recibiendo beneficios económicos y sociales proporcionales a su trabajo.

Organización en el mantenimiento de las tradiciones religiosas: El Pueblito, México

Ponencia temática de un trabajo
Victor Muro,  Paulina Pereda Gutiérrez  

En El Pueblito, municipio del estado de Querétaro, existe desde el siglo XVIII una gran cantidad de festividades masivas anuales en torno al Santuario de Nuestra Señora de El Pueblito, que se han caracterizado por su recursividad, solidez y adaptación, ante el proceso de modernización de la zona metropolitana de Querétaro. En el análisis realizado, se ha encontrado que tal fenómeno está sustentado en una organización muy institucionalizada que provee un fuerte sentido de participación y de transmisión cultural en el poblado, lo cual remite a la búsqueda de los elementos sociales y culturales que ha desarrollado esta estructura organizacional para permanecer incólumne.

La riqueza socioemocional y la toma de decisiones en la empresa familiar: Estudio de caso de un invernadero de jitomate en el Estado de Hidalgo (México)

Ponencia temática de un trabajo
Jessica Mendoza Moheno,  Melani Cruz Martinez  

En los últimos años, las investigaciones relacionadas con el campo de las empresas familiares están vinculadas a la organización, gobierno y sucesión, existiendo pocos trabajos que exploren aspectos emocionales. Los tópicos sobre emociones dentro de las organizaciones han ganado relevancia. A consecuencia de su estudio surge el concepto de riqueza socioemocional (SEW), el cual se refiere a los aspectos no-económicos que contribuyen internamente en las organizaciones ayudando a evitar conflictos familiares que pueden afectar a los intereses económicos de la empresa, así como a su supervivencia. Berrone et al. proponen cinco dimensiones, las cuales son representadas bajo el acrónimo de FIBER: 1) Family Control and Influence, 2) Identification of Family, 3) Binding Social Ties, 4) Emotional Attachment of Family, y 5) Renewal of Family Bonds to the Firm through Dynastic Succession. En el presente trabajo se muestran los resultados preliminares de una investigación cuyo objetivo fue identificar la relación entre las dimensiones socioemocionales y el proceso de la toma de decisiones dentro de una empresa familiar, dedicada a la producción de jitomate en invernadero. El diseño de la investigación es de carácter cualitativo. Se realizó una entrevista semiestructurada que consta de 30 preguntas basadas en el FIBER. La entrevista se aplicó a los directivos de la empresa, la cual se apoyó en la observación directa. Los resultados preliminares muestran que los aspectos socioemocionales infieren en la toma de decisiones en la empresa familiar.

Fortalezas y debilidades de la implementación de las TICs en el sistema judicial en la ciudad de Cartagena

Ponencia temática de un trabajo
Ester Isabel Guzman Garcia  

El siguiente proyecto de investigación se enfoca en examinar el fortalecimiento y las debilidades de la implementación de la tecnología de la información y las comunicaciones (TICS) en el sistema judicial de la ciudad de Cartagena, lo que nos lleva a mostrar la efectividad de estas herramientas para acelerar los procedimientos judiciales en diferentes tribunales, lo que muestra un progreso significativo en los niveles de producción y las oportunidades para un mejor estándar de gestión en el país. El misterio del TICS es responsable de promover planes políticos, programas y proyectos en el sector de la tecnología de la información y la comunicación, ya que este es el el mejor enfoque internacional para mejorar la gestión en la administración para el personal de diferentes oficinas, para los abogados y los ciudadanos, para centrarse en la información relevante sobre este tema y todo lo derivado en esta historia consultada.

Reparación de victimas y la no repetición del conflicto armado y atención psicológica de las victimas en Cartagena : Atención psicológica de las victimas en Cartagena

Ponencia temática de un trabajo
Dorgel Leonardo Morelo Guzman  

En la reparación de víctimas y no repetición del conflicto armado y atención psicología de las víctimas, podemos ver un cambio en el entorno de estas personas que han padecido directamente o indirectamente del conflicto que se presenta en Colombia, ya que han sufrido daños como violaciones, desplazamientos y secuestro que han dejado una marca muy grande en sus vidas por el padecimiento del dolor y sufrimiento, sea físico o mental. Por ende, en este proyecto se presenta una estrategia importante que ofrece la recuperación de la población afectada por medio de su implementación. Los profesionales del área de la psicóloga ofrecen un servicio gratuito de psicólogo para las víctimas del conflicto armado que han sufrido violación y acoso sexual y mantiene el derecho a la atención oportuna digna de la salud mental integral para responder las necesidades de las víctimas que han sufrido alguna clase de trastorno mental, trastorno de ansiedad, trastornos de conducta, fobia social o agorafobia, entre otras anomalías como la dependencia a las sustancias psicoactivas.

Caracterización del Centro Histórico de Cartagena D.E.T. y C. como destino sostenible

Ponencia temática de un trabajo
Julieth Paola Guzman García  

En este proyecto de investigación y académico de trabajo se pretende analizar los efectos determinantes del Centro D.T. Y C. Histórico de Cartagena como destino de Distrito sostenible, ubicándonos y haciendo énfasis en el centro histórico de la ciudad de Cartagena que se ha convertido, afianzado y fortalecido como centro turístico por excelencia, debido al atractivo de sus recursos. Esta ciudad ha desarrollado su zona urbana conservando el centro histórico, convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en el mundo, puerto número uno de Colombia y del Caribe, así como un célebre destino turístico, con el sector industrial más productivo de la región caribe según Corporturismo, Cartagena.

Un análisis de las principales tendencias en el uso de la Inteligencia Artificial en la agricultura

Ponencia temática de un trabajo
José Luis Ruiz Real,  Juan Uribe Toril,  José Antonio Torres Arriaza,  Jaime De Pablo Valenciano  

La tecnificación en la agricultura ha provocado que las empresas del sector sean más eficientes, al mismo tiempo que el propio sector se vuelve cada vez más complejo, centrado en la producción y la calidad. Una de las áreas más relevantes de la tecnología, la Inteligencia Artificial, está transformando el sector agrícola al reducir el consumo y el uso de los recursos. Esta investigación utiliza el análisis bibliométrico y un método de agrupamiento o clustering fraccionado para estudiar la literatura científica sobre el tema, revisando los 2,585 documentos relacionados que están registrados en dos bases de datos: Web of Science y Scopus. La investigación ha mostrado resultados significativos sobre los autores más relevantes y prolíficos (liderados por Hoogenboom), las principales organizaciones que están financiando esta investigación (lideradas por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China) y los países más activos en este tipo de publicaciones (liderados por EE. UU., China, India e Irán). La detección de todos estos elementos proporciona a la academia nuevas alternativas para futuras investigaciones. A través de un profundo análisis de las palabras clave utilizadas por los diferentes autores se han identificado diferentes clústeres y tendencias que vinculan la Inteligencia Artificial con la economía verde, el desarrollo sostenible, el cambio climático y el medio ambiente.

El teletrabajo como estrategia para equilibrar la vida profesional y personal en el siglo XXI

Ponencia temática de un trabajo
Cuauhtemoc Paez  

Las organizaciones buscan cada vez hacerse más competitivas en un entorno muy cambiante y lleno de retos. En el marco de la nueva era digital cada vez más empresas optan por el teletrabajo como estrategia para atraer al mejor talento, práctica más común en países desarrollados como Alemania, Francia o Finlandia. En México, el 19 de junio de 2019 se avalaron reformas que reconocen y promueven el trabajo remoto, lo que significa que las autoridades han visto la importancia que está teniendo en el ámbito laboral. Diversas investigaciones han demostrado que realizar tareas a distancia y manejar horarios flexibles resulta muy atractivo para los trabajadores. En el presente estudio se analizaron las ventajas y desventajas que tiene este modelo como forma de lograr un equilibrio entre la vida laboral y la personal. Se analizó un caso de éxito en una organización latinoamericana dedicada a la industria de alimentos y se estudiaron los retos y oportunidades que presenta el homeoffice o teletrabajo en las organizaciones y cómo se puede implementar en un entorno tan dinámico como el del siglo XXI.

Concepciones sobre la comunicación estratégica y su relación con el ejercicio de la consultoría en comunicación en Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Angela Preciado-Hoyos  

La falta de unicidad sobre qué es la consultoría en comunicación estratégica puede llevar a una competencia desleal por precios y a confundir al mercado acerca de cuáles son los servicios estratégicos y cuáles no, lo que implicaría, en algunos casos, pagar por actividades sin ningún impacto real en la manera en la que buscan relacionarse con sus stakeholders. La investigación que aquí se reporta tuvo como propósito determinar cuál es la concepción que tienen los directivos de las agencias de comunicaciones y relaciones públicas de Colombia sobre la comunicación estratégica y el servicio de consultoría. Se analizan en propiedad tres grupos de actividades características de este tipo de servicios: acercar el entorno a la organización, aportar nuevo conocimiento y beneficiar el cambio. La metodología consistió en un estudio exploratorio con la aplicación de una entrevista con preguntas semiestructuradas, a una muestra de 55 directores de agencias. Entre los directivos entrevistados existen diferentes criterios acerca de lo que es la comunicación estratégica y los servicios que abarca. Si bien la literatura tiende a señalar que el ejercicio de la consultoría debe centrarse en asesorar, acompañar, aconsejar y orientar, sin hacer el trabajo por el cliente, muchas agencias en Colombia ofrecen servicios técnicos y operativos para no perder otros ingresos que genera el sector de la comunicación.

Caso de éxito Orizaba Pueblo Mágico: Prácticas de buen gobierno y transformación de una ciudad industrial a una ciudad turística

Ponencia temática de un trabajo
Jobo Lara Rivera,  Alejandro Lara Rivera,  Arnulfo Lara Menéndez,  Jorge Dorantes Ramírez  

La puesta en marcha de una estrategia que permita transformar la actividad económica principal de una localidad debe propiciar el beneficio de un gran número de factores, entre los que destacan: el desarrollo humano, basado en una mejor calidad de vida, elevación del nivel educativo, cultural y económico, a la vez que se estimula la participación de la sociedad en la transformación; la mejora de infraestructura urbana, servicios públicos y seguridad para incentivar la inversión privada y asignación de recursos federales que permitan la creación de nuevas fuentes de trabajo y por ende el desarrollo económico y fluctuación del dinero; y las buenas prácticas de un gobierno municipal que administra los recursos de manera eficiente, que actúa con rigor y no permite la corrupción, que trabaja por el rescate de áreas verdes y crea nuevas zonas para beneficio de la ciudadanía y sobre todo que es capaz de comprobar a través de indicadores que el municipio en verdad se ha desarrollado. Desde hace once años, la ciudad de Orizaba, ubicada en la región de las Altas Montañas del estado de Veracruz, México, ha puesto en marcha lo antes mencionado, obteniendo gran número de resultados como la denominación Pueblo Mágico, la cual se da sólo a las localidades que han sabido preservar su folklore, legado histórico y riqueza cultural; pasando de ser una ciudad cuyo desarrollo sólo era industrial a un destino turístico, atracción de inversión y reconocimientos nacionales e internacionales en seguridad y medio ambiente, por mencionar algunos.

Apropiación social del conocimiento y bien común: Una propuesta para evaluar el impacto de las organizaciones basadas en la gestión del conocimiento

Ponencia online breve
Vicente Manzano-Arrondo,  Juan José Torrente,  María Carmen Rodríguez Morilla  

La evaluación es un proceso determinante de la calidad en las instituciones de educación superior; sin embargo, identificar cuál es el impacto que la universidad tiene sobre la comunidad extendida es todavía un reto difícil de superar. El objetivo de esta investigación fue diseñar una evaluación de impacto basada en indicadores de apropiación social del conocimiento y bien común. Se utilizó una metodología mixta orientada a la Investigación Acción, con datos cuantitativos como soporte estadístico. Cuatro instrumentos de medición fueron diseñados con diversas características psicométricas, dos escalas tipo Likert una para la apropiación social del conocimiento (Alpha de 0.74) y otra para la escala de impacto (Alpha de 0.90), se incluyeron indicadores del bien común adaptados del balance del bien común de Felber y una escala ordinal para la identificación del modelo de universidad. Los resultados permitieron ubicar a la universidad como un centro de investigación formador de personas autónomas y gestores sociales del cambio, con niveles de impacto y apropiación social del conocimiento moderados y aportes al bien común del 68.2%. Al final se obtuvo una propuesta confiable y novedosa, que no se vislumbra como otra aplicación homogeneizante de indicadores, sino como un ejercicio emancipador de la evaluación para el reconocimiento de la identidad y la mejora continua.

Socialidad: Una propuesta de calidad inclusiva, creativa y “particip-activa” para el aseguramiento de la calidad

Ponencia temática de un trabajo
Natalia García Corrales,  Elisa Del Carmen Navarro Romero  

Propuesta metodológica para abordar el aseguramiento de la calidad, desde un enfoque dinámico y lúdico que involucre a los estudiantes, docentes y administrativos, en el diseño y desarrollo de las acciones de mejora consignadas en el plan de autorregulación y permita evidenciar la socialización de los resultados del proceso de autoevaluación. La Facultad de Ingeniería Industrial, de la Universidad Santo Tomás, Sede Bogotá (Colombia) desarrolló un proceso de “Socialidad”, para dar a conocer el sistema de calidad y su impacto, así como los resultados de los procesos de autoevaluación y autorregulación. De una forma creativa, dinámica y participativa, por medio de lúdicas personalizadas se divulgó la información concerniente a los indicadores y acciones del plan de autorregulación de la facultad, por medio de buenas prácticas, buscando apropiar los conceptos de calidad y evidenciar la socialización de los mismos, requisito para aspirar a la Acreditación en Alta Calidad. Se buscó mostrar una definición de calidad diferente a la asociada con el cumplimiento de requisitos, para asumirla como “Socialidad”, un proceso de apropiación de la calidad desde la participación al ser construido e implementado, por y para los estudiantes. Como guía conceptual y metodológica para el desarrollo de la estrategia, se crearon grupos focales, análisis de causa y efecto, encuestas con estudiantes y docentes, para determinar cuál sería la mejor práctica, desde un enfoque propositivo y menos impositivo. Apropiar está metodología de “calidad a la medida”, significa generar espacios para unificar los conceptos de calidad en varios entornos académicos.

La satisfacción de stakeholders internos como impulsor de la mejora continua: Estudio de caso de los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi

Ponencia online breve
Marco Veloz,  Juan José Vizcaíno-Figueroa,  Rina Monserrat Erazo Calvopiña  

La gestión efectiva de organizaciones puede traducirse en múltiples resultados, dentro de los que se contempla la satisfacción de stakeholders internos, puesto que son ellos quienes llevan a cabo las diferentes actividades estratégicas y operativas para lograr el posicionamiento y legitimidad de una institución en la sociedad. En el caso de las instituciones de educación superior, la satisfacción estudiantil es de vital importancia porque los estudiantes son los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje y constituyen el objetivo principal del uso de recursos para su formación con los mejores estándares de calidad. Es el caso de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que está implementando un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad, y la satisfacción de los estudiantes constituye un pilar fundamental para la propuesta de planes de mejora que se articulen con sus necesidades y expectativas. Por ello se realizó un estudio exploratorio para conocer los niveles de satisfacción en seis aspectos: gestión académica, profesores, instalaciones e infraestructura, servicios universitarios, aspectos organizacionales y relaciones personales, considerando una muestra de 622 estudiantes de quinto, sexto y séptimo semestre de los 22 programas de grado que se imparten en tres sedes universitarias.

Como el blockchain afectará al marketing-mix: La adaptación de las organizaciones

Ponencia online breve
Juan Pedro Cabrera Sánchez,  Eloy Gil Cordero  

La cadena de bloques es un concepto que proyecta una ingente revolución no solo en nuestra economía global, sino en diversos ámbitos. Por ello, en la actualidad, con la llegada de la tecnología blockchain, los responsables de los departamentos de marketing han entendido que deben de replantearse conceptos tan cotidianos y arraigados como es el de marketing-mix. Por lo tanto, es necesario un estudio descriptivo para conocer cómo infiere el efecto del blockchain en los conceptos básicos del marketing-mix y cómo afectará al cambio en las organizaciones. Este estudio será útil para poder prevenir posibles costes internos dentro de los diversos departamentos de marketing, con el fin de poder adaptarse a esta nueva tecnología.

La moral de las empresas peruanas: Podríamos dejar de ser convenidos

Ponencia online breve
Rayniero Aristizabal  

La presente ponencia trata de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Es factible fortalecer el comportamiento ético en las organizaciones con fines de lucro en el Perú? Sobre la base de ello se busca: 1. Identificar la moral actual del empresario peruano en su proceso de toma de decisiones, así como el resultado de los mismos durante los últimos 100 años. 2. Comparar los principios éticos que cuestionan cada comportamiento empresarial en el ambiente social, cultural, personal y económico para su categorización en Delincuencial, Deficiente, Razonable y Ejemplar. 3. Reducir las brechas entre ambos persiguiendo los objetivos organizacionales a través de una serie de posibilidades a implementarse en corto plazo.

Prácticas de sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas de una ciudad intermedia de Colombia: Una mirada desde diferentes grupos de interés

Ponencia online breve
Alejandro Echeverri Rubio,  Natalia Mejía Franco  

El presente trabajo es una dimensión de un proyecto más amplio que busca encontrar la relación entre la gobernanza corporativa y la sostenibilidad de las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) de Manizales. Si bien es cierto que las Pymes pueden tener pequeños impactos sociales, ambientales y financieros, su impacto acumulativo puede ser significativo; más aún en ciudades intermedias como Manizales. Una de las preguntas fundamentales es ¿cómo una sola entidad económica, especialmente una Pyme, puede participar en la adopción de prácticas de sostenibilidad de manera participativa? Esta pregunta es particularmente pertinente para Manizales: primero, por su tamaño intermedio; segundo, porque la cantidad de Pymes emplazadas en dicha ciudad se encuentra por encima del promedio nacional. Puntualmente, en esta ponencia se presentan los resultados preliminares sobre las prácticas de sostenibilidad que se están implementando, formal e informalmente, en las Pymes de esta ciudad. Se han adoptado múltiples métodos de captura de datos, incluida la observación no participante, el análisis de documentos internos y publicados, entre otras fuentes de información sobre las empresas, incluidos los informes anuales, estudios anteriores e informes de investigación. Se están realizando entrevistas en profundidad a los gerentes y su equipo directivo y a gremios; además, se está diligenciando un formulario con diferentes instrumentos, dirigido a sistematizar las prácticas de sostenibilidad llevadas a cabo en las Pymes. El análisis revela que las Pymes de Manizales fundamentan sus prácticas de sostenibilidad en la triple cuenta, pero han comenzado a involucrarse con una cuarta dimensión, la institucional.

Cómo distintos tipos de organización gestionan su presencia en plataformas sociales

Ponencia online breve
Luis Matosas-López  

Son muchas las organizaciones que emplean plataformas sociales como canal de atención al público, herramienta promocional, o instrumento para crear comunidades de usuarios. Estas plataformas han proliferado en organizaciones de todo tipo, convirtiéndose en piedra angular de las acciones llevadas a cabo en departamentos de marketing y comunicación. En este sentido, las organizaciones empresariales por un lado, y las universitarias por otro, son dos de los entes en los que estas tecnologías han experimentado más desarrollo. El presente trabajo considera una muestra de veinte organizaciones, diez organizaciones empresariales y diez universitarias. El investigador lleva a cabo un análisis descriptivo de todas las publicaciones realizadas por las organizaciones objeto de estudio en la red social Twitter durante un año. Los resultados revelan que las universidades utilizan mayor proporción de tuits originales (aquellos que no son ni respuestas, ni retuits a otros usuarios) que las empresas observadas, manteniendo además un número diario de publicaciones (5,94) superior al de éstas. En lo que atañe a la composición de la publicación, mientras el promedio de menciones por tuit es mayor en empresas (0,96), el promedio de hashtags (0,92) y enlaces (0,46) por publicación es superior en universidades. Los hallazgos realizados muestran que los patrones de gestión adoptados en unas y otras organizaciones presentan importantes diferencias. Esto se observa tanto en la proporción de tuits originales sobre el total de publicaciones, como en el número de publicaciones diarias y en la composición de estas (menciones, hashtags, enlaces, etc.).

Análisis de la producción de conocimiento en el área de la gestión en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Colombiano: Perfil desde la producción científica de los grupos de investigación 2019 View Digital Media

Ponencia online breve
Carlos Hernán González Campo  

Así como en otros países, en Colombia las 303 Instituciones de Educación Superior reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional dentro de sus funciones misionales tienen la generación de conocimiento. Los programas académicos tanto de pregrado, como de posgrados relacionados con la gestión, hacen parte en Colombia del área de “economía y administración”, para los procesos de registro calificado y de acreditación, un factor que determina los procesos de autoevaluación y evaluación externa son las políticas, los procesos, las capacidades y los resultados de investigación que se materializan en productos de diferentes tipologías. El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo que estudia la producción científica en el área de economía y administración, utilizando datos oficiales que corresponden a los 82.196 productos presentados por los 505 grupos de investigación del área, a la convocatoria de medición en el año 2019, realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre los hallazgos se evidencia la clasificación de los grupos en el área, la distribución regional, el crecimiento de productos de nuevo conocimiento, como los artículos científicos en los últimos 10 años, el crecimiento de productos de formación, como las tesis doctorales y crecimientos muy grandes en productos, como: la innovación en procedimientos o la innovación generada en gestión empresarial. La importancia de los hallazgos está determinada por la caracterización del perfil de la generación de conocimiento en el área desde las instituciones de educación superior.

El turismo post Covid-19: Gestión del cambio a través de un panel de expertos

Ponencia online breve
Julio Vena Oya,  José Alberto Casteñeda García,  Miguel Ángel Rodríguez Molina  

El brote de Covid-19 ha provocado un cambio cultural en todos los sentidos: social, económico, organizacional, etc., y no ha escapado el turismo. El turismo supone entre un 4% y un 14% del PIB en los países de la OCDE, por lo que se ha de actuar sobre los cambios que han de acometer los gestores turísticos para evitar una debacle económica en muchos de estos países tan dependientes del sector (como son Italia o España). Para recoger la amenaza que supone este cambio al sector y los cambios que han de acometer los distintos gestores de turismo, se ha enviado un cuestionario a diversos expertos internacionales, el cual trata de recoger precisamente cuál es el efecto de esta pandemia sobre el turismo internacional, tratando de identificar los factores que inciden, principalmente, en la llegada de turistas internacionales. Con ello se pretende proponer un plan de actuación acorde a la nueva realidad, que trate de minimizar los daños provocados por esta situación al sector turístico.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.