Ponencias virtuales breves (en español): Room 2

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Narrativas discontinuas como estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas-FASE I

Ponencia online breve
Elizabeth Martínez Villarraga,  Francia Salazar,  Marcos Sandoval  

El proyecto de investigación busca evidenciar el potencial que tienen las narraciones discontinuas en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Se involucra en la elaboración de las narraciones que pueden versar sobre la historia del concepto o el concepto mismo, contemplándose como elemento motivador y recurso didáctico para propiciar la comprensión de contenidos matemáticos. Se enfatiza en su uso como recurso pedagógico para promover la creatividad, la lectoescritura y la comprensión.

Aprendizaje ecológico en un MOOC: Encuentros, tensiones y oportunidades

Ponencia online breve
Ramón Montes-Rodríguez,  Belén Massó Guijarro  

En este texto se presentan resultados de un estudio de caso que se ha realizado sobre un curso MOOC, observando y analizando en el mismo cómo funcionan los distintos procesos de aprendizaje de estudiantes y de instructores partiendo de la teoría de las ecologías del aprendizaje. Esta aproximación teórica nos ha permitido comprender distintos procesos formativos internos y de intercambio de conocimiento desde lógicas interpretativo-hermenéuticas micro que no alcanzaríamos a dilucidar partiendo de perspectivas más macro, generalistas o que no pusieran su foco en lo concreto. Haciendo uso de distintas técnicas como la entrevista o la netnografía, los resultados de esta investigación y su discusión arrojan luz sobre las distintas formas en las que los participantes interaccionan, comparten y construyen conocimiento, así como sobre distintas temáticas que muestran las potencialidades y desventajas de aprender utilizando estos medios: a) La organización del tiempo y su falta. b) Miedos frente a la tecnología. c) Distintos posicionamientos frente a la motivación. d) El papel de las acreditaciones y las credenciales. e) La evaluación entre pares. f) La participación como artefacto. g) La concepción de los grupos. h) Lo abierto/cerrado, lo público/privado. i) El papel del currículum marcado. Para concluir, se señala que este MOOC, como estrategia formativa, pone en entredicho ciertas cuestiones inherentes a la educación online, y del mismo modo, aporta nuevos significados y formas de entender esta formación desde visiones más compartidas y liberadoras, para evitar convertir estos cursos MOOC en un recurso más para legitimar fábricas de conocimiento.

Las ecologías de aprendizaje de docentes universitarios: Un enfoque cualitativo

Ponencia online breve
Claudia Baloco  

Este documento es un aparte tomado del desarrollo de mi tesis doctoral en proceso: “Las ecologías de aprendizaje de los mejores profesores universitarios y su contribución al desarrollo profesional permanente mediado por las TIC”, cuyo propósito es analizar y comprender los patrones que configuran las ecologías de aprendizaje (EA) de los docentes universitarios de las Facultades de Educación en Colombia y su contribución al desarrollo profesional docente mediado por las TIC. Inicialmente, me centro en el aprendizaje del docente y en la identificación de los contextos que permiten el aprendizaje a lo largo de la vida, los cuales son y siguen siendo parte de procesos de investigación de diferentes disciplinas. El reto de responder a preguntas de hoy y de siempre, como ésta: ¿cómo aprenden las personas?, es una de las tareas que aborda este estudio, y se inicia con un recorrido por los aspectos esenciales que forman parte de la teoría de la educación y también de la práctica docente. Con el desarrollo del proyecto busco resaltar los aspectos más importantes de las prácticas, hábitos y percepciones docentes; los entornos de aprendizaje y todo lo que contribuye a mejorar la formación permanente del docente y a juntar de manera armónica todos estos factores para lograr el éxito académico en contexto. Con el desarrollo de este apartado, presento un diálogo reflexivo a partir de las generalidades de las EA, los antecedentes, los aspectos relevantes y parcialmente, la influencia de EA en la formación permanente del docente universitario.

Propuesta tecnopedagógica para la atención a estudiantes mexicanos de telesecundaria en Español y Matemáticas

Ponencia online breve
Elvia Garduño Teliz,  Agustín Agustín Solano López  

La brecha digital que existe en México se acentúa en las zonas rurales, en las que además de los problemas de conectividad existen otras brechas que dificultan el aprendizaje. En telesecundaria se presentan problemas que agregan una brecha académica que incide en la formación de los estudiantes. El objetivo del estudio es generar una propuesta que integre la tecnología, la pedagogía y la didáctica para la atención a estos problemas, por lo que el trabajo se plantea en dos vertientes: la primera de ellas es la relativa al desarrollo de habilidades digitales; la segunda se refiere a integrar las habilidades digitales en la atención de problemas académicos detectados en la lectura, escritura y operaciones aritméticas básicas. La metodología empleada en este trabajo es cualitativa. A través de un estudio de caso representado por el grupo escolar se observan interacciones y se analizan evidencias escolares desde la mirada etnometodológica de Garfinkel. En primer lugar, se hace un análisis diagnóstico de la situación del grupo escolar cuyas edades oscilan entre los 12 y 16 años, para precisar en el marco de su diversidad sus características y necesidades. En ese mismo marco, se observa el uso que hacen de los dispositivos tecnológicos con los que cuentan. En segundo lugar, se analizan las evidencias de aprendizaje de los integrantes del grupo escolar referentes a los ámbitos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático. Finalmente, se plantea una propuesta tecnopedagógica a implementarse en el próximo ciclo escolar.

La importancia de la educación preescolar en el neurodesarrollo de menores con cardiopatías congénitas sin anomalías cromosómicas asociadas

Ponencia online breve
María Del Rosario Mendoza Carretero,  Susana Ares Segura,  Leticia Albert De La Torre,  Belén Sáenz Rico De Santiago  

Las cardiopatías congénitas (CC) son consideradas una de las principales causas de mortalidad infantil en España (TS: 8/1000). En las últimas décadas se ha reducido su índice de mortalidad, permitiendo reconocer morbilidades en el neurodesarrollo. Este estudio —de carácter cualitativo, transversal y multicéntrico— trata de identificar si existen o no diferencias en el neurodesarrollo de los menores con CC que están o no escolarizados en centros educativos (CE) o en escuelas infantiles (EI). Cuenta con N total=67 con CC, sin anomalías cromosómicas. Los participantes fueron valorados con la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III en la Fundación Menudos Corazones y el Hospital U. 12 de Octubre de Madrid. La muestra total obtiene puntuaciones que se encuentran dentro del promedio en el desarrollo cognitivo (X ̅100,4) y motor (X ̅92,2), mientras que alcanzan puntuaciones inferiores en el lenguaje (X87,2). Después, se analizaron los resultados alcanzados por los menores que asisten a EI (N=20), que están en CE (N=10) y aquellos que no están escolarizados (N=37). Los primeros obtienen X105,3 en el área cognitiva, X88,15 en el lenguaje y X96,9 en el motor. Los segundos presentan un desarrollo cognitivo de X107,5, lenguaje X89,1 y motor X99,7. Los terceros tienen puntuaciones inferiores en las tres áreas del desarrollo (X96,6; X86,7; X88,3, respectivamente). En conclusión, los menores con CC que están en CE y/o matriculados en EI obtienen mejores puntuaciones en las áreas del desarrollo que aquellos que no están escolarizados. Es necesario ampliar la muestra de este estudio para generalizar los resultados encontrados.

Escenarios virtuales para el aprendizaje e investigación artística

Ponencia online breve
Irma Fuentes Mata  

Se presentan los avances de la investigación "Escenarios virtuales para el aprendizaje del arte", cuyo objetivo es caracterizar los escenarios virtuales usados por estudiantes para aprender, investigar y crear. Se elaboró un diagnóstico de hábitos de uso de las redes sociales y el internet de estudiantes de la licenciatura en Artes visuales. Se obtuvo un panorama de las prácticas de navegación en la web y las plataformas de aprendizaje, conocimiento y producción artística que emplean para la elaboración de sus trabajos de investigación y titulación. Se fundamenta en la idea de Innes Dussel quien advierte que ”las tecnologías digitales han creado un nuevo escenario para el pensamiento, el aprendizaje y la comunicación humanas, han cambiado la naturaleza de las herramientas disponibles para pensar actuar y expresarse… La cultura digital supone una reestructuración de lo que entendemos por conocimiento, de las fuerzas y los criterios de verdad y de los sujetos autorizados y reconocidos como productores de conocimiento”. Para analizar el pensamiento de los jóvenes que elaboran sus investigaciones y productos de arte visual recurrimos a Castells, Pérez Gómez, Marc Prensky, entre otros autores. Se obtienen resultados sobre el perfil y condiciones de aprendizaje de los estudiantes, las investigaciones que desarrollan con uso de las tecnologías para el arte; se destacan casos exitosos de egresados que usan la tecnología y la investigación para el desarrollo de su producción artística.

El contexto social del alumnado de Formación Profesional Básica como elementos influyente en el uso educativo de las TIC

Ponencia online breve
Antonio José Moreno Guerrero  

Las Tecnologías de las Información y Comunicación (TIC) forman parte de nuestro día a día, es por ello, que los sistemas educativos no pueden mirar hacia otro lado, siendo necesaria su inclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El estudio que se presenta a continuación hace referencia a la influencia del contexto socioeconómico y cultural del alumnado de Formación Profesional Básica en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que realiza tanto dentro como fuera del ámbito escolar. El método usado es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional, mediante un diseño no experimental y de paradigma transeccional. La muestra es de 251 estudiantes de primer curso en la Formación Profesional en la Ciudad Autónoma de Ceuta. El instrumento utilizado es un cuestionario ad hoc, validado y fiabilizado siguiendo las pautas marcadas por los expertos. Los resultados muestran que en los centros escolares han usado principalmente el ordenador, aunque fuera de ellos, el dispositivo que más usan es el smartphone, no influyendo en este caso el contexto socioeconómico. Se concluye que, el alumnado que reside en zonas como la periferia y el campo exterior, durante su estancia en Educación Primaria y en Educación Secundaria hacía un uso frecuente del ordenador en el aula de informática. Sin embargo, los que se formaban en centros educativos del centro urbano lo utilizaban en el aula ordinaria, no teniendo que desplazarse ni cambiar de lugar para poder acceder y disfrutar aprendiendo con la tecnología.

Las perspectivas temporales en un programa de Educación Emprendedora en aa etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Ponencia online breve
Elisabet Montoro Fernández,  Antonio Ramón Cárdenas Gutiérrez  

Los programas de educación emprendedora tienen como finalidad desarrollar el potencial emprendedor del alumnado, entendido como la capacidad que posee una persona para planificar, iniciar y desarrollar proyectos de vida. No obstante, la perspectiva temporal, entendida como la actitud personal hacia el tiempo y como el proceso de categorización nuestras experiencias dando coherencia y significado a nuestra vida, es una variable escasamente estudiada en relación con el potencial emprendedor. Vincular el potencial emprendedor y perspectiva de tiempo hace que nos planteemos los siguientes objetivos en relación con la participación del alumnado en un programa de Educación Secundaria: conocer si existe relación entre el potencial emprendedor y la perspectiva temporal del alumnado y estudiar si la perspectiva temporal del alumnado cambia en función de su participación en el programa de educación emprendedora. La metodología utilizada es cuantitativa y exploratoria. Se realiza un diseño con medidas repetidas antes y después de la aplicación del programa de educación emprendedora a un grupo experimental (48 sujetos) y a un grupo control (60 sujetos) de Educación Secundaria Obligatoria utilizando los test ATE y IPTZ. Los resultados indican que el alumnado con mayor potencial emprendedor está vinculado a determinadas perspectivas temporales y que el programa de educación emprendedora investigado no promueve el cambio idóneo de perspectiva temporal en el alumnado, es decir, la variable tiempo no es tenida en cuenta a la hora de implementar las actividades educativas que favorecen los indicadores personales del emprendimiento, provocando dificultades para el desarrollo de proyectos de vida.

Evaluación del programa de educación emprendedora Empresa Joven Europea (EJE) en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Ponencia online breve
Antonio Ramón Cárdenas Gutiérrez,  Elisabet Montoro Fernández  

La Unión Europea ha fomentado el desarrollo curricular de la educación emprendedora en las etapas de educación obligatoria. Sin embargo, su introducción se ha producido lentamente y de forma desigual en las escuelas. A su vez, el interés por el estudio de la educación emprendedora apenas ha tenido auge en relación con la educación primara y secundaria. Con la clara intención de aportar conocimiento sobre cómo se están desarrollando los programas de educación emprendedora planteamos una investigación descriptiva que tiene por objetivo conocer el efecto en el potencial emprendedor del alumnado participante en el programa de educación emprendedora EJE, siendo uno de los programas de educación emprendedora de mayor difusión en el contexto español. El instrumento de medida fue el test de actitud emprendedora ATE. La muestra estuvo formada por 512 alumnos. Se implementó un diseño con medidas repetidas antes y después de la aplicación del programa EJE a un grupo experimental y a un grupo control de Educación Secundaria Obligatoria. Para evaluar el efecto del programa EJE, se realizó un análisis de la varianza mediante un diseño factorial 2 x 2 con medidas repetidas. Los datos recabados se analizaron mediante un ANOVA mixto a través del programa estadístico SPSS versión 2.0. El efecto de los programas en el potencial emprendedor del alumnado se ha mostrado muy escaso o prácticamente nulo.

Cómo afecta la vulnerabilidad de género en el rendimiento escolar del estudiantado del nivel superior universitario

Ponencia online breve
Dina elizabeth Cortes coss,  Agustin Cortes coss  

El reciente movimiento “me too” (aquel que pretende evidenciar casos de acoso y violencia de género) ha llegado a ciudad universitaria acaparando diversos meetings en diferentes escuelas facultades (nivel superior) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Las acusaciones directas realizadas por alumnas de diversas instituciones, han sido expuestas en diversos medios de comunicación llegando a evidenciar casos de acoso de estudiantes y profesores del campus universitario, por lo que el ambiente socio espacial se ha visto afectado en el rendimiento escolar de los participantes del proceso enseñanza aprendizaje debido a la tensión suscitada. El objetivo que persigue esta investigación es el de analizar cómo es que afecta la vulnerabilidad de género en el rendimiento escolar del estudiantado del nivel universitario de la UANL, bajo la línea de acción metodológica del análisis del discurso extraído de entrevistas directas a estudiantes de diversas instituciones del campus. El análisis permitirá evidenciar la forma en que dicho movimiento afecta en el rendimiento escolar, el ambiente que se percibe en los campus y la forma en que los entrevistados asocian la violencia y acoso en una institución educativa. resultado de los discursos

¿Cómo se trabaja la salud e higiene alimentaria?: Análisis de las actividades propuestas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria.

Ponencia online breve
Marta Cárdenas Castellar,  María Del Carmen Romero López  

Adquirir hábitos correctos de higiene alimentaria durante edades tempranas genera conocimientos que perduran e influyen en épocas posteriores siendo la escuela el lugar idóneo para ello. Puesto que el libro de texto es el principal recurso educativo del profesorado, se analiza qué tipo de actividades se proponen sobre higiene alimentaria en Educación Primaria. Para ello se ha realizado un análisis mixto cuantitativo-descriptivo de 350 actividades incluidas en 24 libros de texto de ciencias de la naturaleza de las editoriales Anaya, Edelvives, Santillana y SM en las que se trabajan todos los aspectos relacionados con la higiene alimentaria como salud, enfermedad, higiene, entre otras. Las actividades más numerosas son las que tratan conceptos de salud y enfermedad, siendo casi la mayoría de tipo reproductivo. No obstante, las relacionadas con los organismos patógenos y su forma de transmisión son muy escasas y concentradas exclusivamente en el tercer ciclo de primaria. Este hecho es llamativo puesto que es uno de los aspectos más fáciles de trabajar en todos los ciclos, de relacionar con su actividad diaria y quizás las más importantes por su repercusión directa en la salud. Podemos concluir una escasa presencia actividades sobre higiene alimentaria, tratada de forma aislada, sesgada y de estilo reproductivo. Eso muestra la importancia del maestro para complementar la formación del estudiante con propuestas de experimentación, argumentación y sobre todo contextualizadas en actividades diarias, aprovechando para introducir hábitos adecuados de higiene en la escuela en lugares como el comedor, tras los recreos o momentos de juegos.

La docencia universitaria y la equidad de género en la Universidad Nacional, Sede Región Chorotega, Campus Liberia

Ponencia online breve
Jorge Luis Loaiciga Gutierrez,  Eddier Lopez Lopez  

En la sociedad actual del conocimiento los gobiernos y distintas organizaciones mundiales han hecho esfuerzos por poner en manifiesto políticas de igualdad de genero y derechos humanos que han venido evolucionando durante el tiempo de manera que en pleno siglo XXI, toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, debe de ser tratada sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. La Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica se ha caracterizado porque ha promovido avances importantes con respecto al derecho a la igualdad de las poblaciones históricamente excluidas. En conjunto con otras desigualdades provenientes, entre otras, de la clase social, la etnia, la discapacidad; el género configura relaciones sociales asimétricas y excluyentes. Es necesario, por ende, transversalizar el género lo cual significa impregnar y afectar todas las áreas curriculares por medio de la introducción de nuevos contenidos y la integración de los existentes desde un nuevo enfoque integrador, inclusivo y humanista. En esta línea, la UNA, Sede Región Chorotega, Campus Liberia pretende aportar los insumos teóricos y metodológicos que posibiliten una educación más inclusiva y democrática. Para ello, se espera que el personal académico, a la luz de dichos insumos, aborde los contenidos y la estrategia didáctica de los cursos a su cargo con el fin de transversalizar la perspectiva de género.

Educación Emocional y Resolución Positiva del conflicto: “Programa En sus Zapatos”. El programa desde dentro. Emotional Education and Positive Res

Ponencia online breve
Ana maria Avila muñoz  

En la actualidad existe una preocupación verídica por los casos de violencia escolar que acontecen casi a diario, la educación emocional es entendida como una estrategia de prevención y resolución de conflictos positiva por ello es un pilar básico en la formación docente (Pacheco-Salazar, 2016). El programa En Sus Zapatos entiende la educación emocional tal y como la definen Bisquerra y Pérez-Escoda (2009), un proceso que a partir de la conciencia y regulación de las emociones nos ayuda a encontrar el bienestar personal y social. La idea fundamental que da base al programa es entender que el motor de la violencia es la no gestión de las emociones, no poder o no saber gestionar esas emociones nos envuelven en conductas violentas que se reflejan en hacer daño. Es decir, incapacidad de empatizar, de “ponerse en sus zapatos” (Dettoni, 2019). Desde el Programa “En Sus Zapatos” se pretende desarrollar las competencias emocionales a partir de la experiencia y del Teatro de Conciencia. Los profesores que andamos inmersos en el programa lo estamos viviendo en primera persona de una forma tan impactante y práctica que no vemos el momento de llevarlo a cabo en los centros educativos.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.