Ponencias virtuales breves (en español)

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Cuerpos que narran: El relato desde la ausencia y el género de la memoria en el cine documental sobre el feminicidio en Ciudad Juárez

Ponencia online breve
Sonia Herrera Sánchez  

El cuerpo es de por sí expresión, práctica textual y vivencia del presente, pero también memoria. Al interrogarnos sobre quién narra la historia y desde dónde, y sobre quién posee el punto de vista y la voz narrativa del relato sobre el feminicidio en Ciudad Juárez, surgen algunos cuestionamientos ineludibles: ¿Pueden participar de algún modo las mujeres asesinadas en el relato de su propia muerte? ¿El cine les otorga o las despoja de su voz narrativa? ¿Qué nos cuentan «las muertas» en los documentales como cuerpos fagocitados por el capitalismo y como víctimas de la depredación del sistema patriarcal? ¿Qué papel ocupan las mujeres desaparecidas y asesinadas como personajes de su propia historia? Esta intuición sobre una posible voz autónoma de «las muertas» se asienta en la idea de que en la elipsis y el fuera de campo se encuentra un «discurso de lo ausente, lo no visible, a través de la connotación», en palabras de Francisco Javier Gómez Tarín. Porque la muerte puede ser leída como una elipsis entre la vida que termina y la vida de los demás, los que continúan en la secuencia siguiente. Narrar lo sucedido durante esa elipsis es precisamente, narrar lo ausente. Si consideramos que el espacio es finito, pero no así el tiempo, la muerte, el fin del cuerpo, a priori significaría convertirse en espacio. Solo la memoria, su recuperación y mantenimiento, crea un relato que trasciende la finitud y que superar la fractura entre cuerpo y tiempo.

El proceso de desminado humanitario como estrategia de transformación del conflicto en Colombia: Experiencia en el Departamento del Meta

Ponencia online breve
Ana María Ávila Caballero  

El Meta ha sido el departamento de Colombia con mayor número de víctimas por minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, durante el conflicto con las FARC-EP. Es por esto que uno de los puntos de avance en la negociación para la culminación del conflicto fue iniciar el proceso de desminado humanitario, basado en un primer momento en la estrategia llamada "Gestos de Paz", en la cual el gobierno junto con las FARC-EP se reunieron en la vereda de Briceño (Antioquia) y Santa Helena (Meta) para poder identificar las áreas donde habían sido plantadas. Así mismo, a través de la Dirección de Acción Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA) se asignaron municipios a operadores de desminado civil, para que a través del trabajo con la comunidad se avanzara en esta identificación de zonas, la destrucción de las MAP/MUSE/AEI y así poder implementar planes sociales que permitan mejorar la participación de la comunidad en la transformación del conflicto.

Transformaciones en el sistema jurídico como respuesta a las nuevas dinámicas familiares: Una aproximación a la custodia compartida de los hijos

Ponencia online breve
Manuela Avilés Hernández  

El régimen de custodia que prevalece en una determinada sociedad se encuentra ligado a los valores y normas socioculturales vigentes en ese momento y a la conceptualización que existe en torno a los roles paternos y maternos. La posición social que ocupan tanto los hombres/padres como las mujeres/madres y los niños/hijos, así como la percepción social que existe de cada uno, son los elementos clave que determinan las pautas de conducta que, en materia de custodia, rigen en el derecho de familia tras una ruptura conyugal. Con el inicio de la posmodernización y el acceso a la igualdad entre hombres y mujeres, se produce una redefinición en los roles parentales, que se traduce en un ejercicio conjunto e indistinto de los mismos. De acuerdo con esa convergencia de roles, dentro del ámbito jurídico internacional empieza a extenderse, entre otros, el Principio de Corresponsabilidad Parental, basado en la idea de que debe existir un ejercicio conjunto de las funciones parentales. En consecuencia, se han ido adoptando medidas legales que garanticen el bienestar del menor y favorezcan la implicación de padres y madres en su cuidado. Una de ellas es la custodia compartida de los hijos tras la disolución del vínculo conyugal. En esta ponencia nos aproximaremos al caso concreto de España, con objeto de revisar los cambios que se han producido en materia de custodia tanto a nivel legal como práctico, analizando las últimas cifras disponibles.

¿Qué importancia otorgan los adolescentes europeos a la crisis económica en sus futuros? : Representaciones sociales de los adolescentes de Alicante (España)

Ponencia online breve
Rafael Olmos Vila  

Siguiendo el tema del congreso se plantea la incidencia de un fenómeno global: la crisis económica, la cual genera flujos entre los diferentes ciudadanos que han migrado de un país a otro forzados por la situación económica. Sin embargo, a pesar de estar similitudes, en nuestra investigación con adolescentes españoles observamos peculiaridades en sus representaciones sociales sobre la crisis: señalan como culpables a los políticos, los banqueros y los empresarios de la construcción que alimentaron la burbuja inmobiliaria. Podemos decir que la crisis económica, a pesar de sus similitudes, también ha sido interpretada de diferentes modos, encontrando realidades diversificadas. Los culpables y las soluciones de adolescentes españoles, italianos, suizos, franceses o griegos cambian, ya que sus países han vivido la crisis de modos diferentes, llegando en algunos casos a ser rescatadas sus economías. No obstante, hay una característica común en todos los adolescentes europeos y es su optimismo en el futuro. Imaginan un futuro más benigno para ellos en el plano individual que en el colectivo.

Teología Social : Entre las ciencias sociales y la reflexión teológica

Ponencia online breve
Osmir Ramirez trillos  

El Concilio Vaticano II (1962-1965) y la II conferencia general del Consejo Episcopal Latinoamericano en Medellín (1968), lanzaron el llamado a la teología a interpretar los “signos de los tiempos” para proponer una reflexión coherente con las necesidades sociales. Desde entonces, se legitimaron los trabajos que ciertos clérigos realizaban en comunidades marginales, como por ejemplo el trabajo del sacerdote Mejía en el basurero de la ciudad de Medellín. Sin embargo, a partir de estos dos acontecimientos eclesiales se promovió el estudio de las ciencias sociales en los cursos de teología para que los clérigos lograran interpretar y actuar en la sociedad. Esta relación entre teología y ciencias sociales permitió el nacimiento de la Teología Latinoamericana de la Liberación. Esta ponencia tiene como propósito exponer cómo los teólogos de la liberación se apoyaron en las ciencias sociales para reflexionar en torno a América Latina y la situación de los empobrecidos que necesitan justicia. Para ello, se analizará la producción intelectual de éstos para mirar a quiénes leyeron y cómo aplicaron las teorías sociales de la segunda mitad del siglo XX en su reflexión teológica-social.

Las artes escénicas como placenta para la renovación dialógica de la educación: Una mirada compleja y transdisciplinar

Ponencia online breve
Belén Massó Guijarro,  Ramón Montes-Rodríguez  

Hablar de arte y hablar de educación nos remite a un encuentro entre dos universos complejos, al diálogo entre dos disciplinas que se nos pueden antojar diversas, mas resultan profundamente complementarias. Son precisas pedagogías, también artes, que incorporen las incertidumbres sin caer en el desmayo inmovilista, que asuman y celebren una incomodidad constante y fluidifiquen las definiciones y conceptos monolíticos, al tiempo que desafíen la absoluta relatividad de la eterna perplejidad postmoderna. De otra parte, el paradigma dialógico, al articularse en torno al diálogo de todos los agentes implicados en los fenómenos, se halla en un proceso constante de redefinición y cuestionamiento, albergando en sí mismo un gran potencial autocrítico que le confiere su propia naturaleza dialógica. Se lanza así a la valiente aventura de plantear preguntas sin ambages, conjurando la pérdida de sentido de la postmodernidad y su caída de los grandes discursos totales con un constante esfuerzo por encontrar nuevas y cambiantes brújulas que nos orienten, siempre de forma transitoria y provisional. En el presente estudio presentamos una mirada compleja al binomio arte/educación, desgranando las posibilidades que presentan las artes escénicas para la reconstrucción dialógica de la experiencia educativa, a través de la revisión de literatura científica sobre la materia y de algunos referentes empíricos que servirán para articular los enfoques teóricos que se ofrezcan.

Pedagogías disruptivas en Educación Secundaria: Aportaciones desde proyectos educativos interdisciplinares

Ponencia online breve
Ramón Montes-Rodríguez,  Belén Massó Guijarro  

La escuela del siglo XXI se encuentra inmersa en una sociedad de continuos cambios que se suceden a una velocidad vertiginosa y, al mismo tiempo, en incesantes procesos de innovación de sus prácticas para adaptarse a la nueva ciudadanía. Si bien gran parte de las elaboraciones teórico-metodológicas sobre el concepto innovación parten de la incorporación de tecnología y de su potencialidad disruptiva en los procesos de enseñanza, también existen otras visiones que entienden la innovación disruptiva como lo que llega para desafiar y romper con la cultura hegemónica instaurada, provocando un cambio real que condicione futuros aprendizajes y transforme las estructuras escolares, respondiendo así a los desafíos contemporáneos. En este texto, más cercano a esta segunda forma de entender lo disruptivo, se presenta una investigación que, desde un diseño emergente de investigación-acción participativa, parte de una reconceptualización del término “disrupción educativa” alejado de lo tecnológico, para analizar y transformar las prácticas de un grupo de profesores de Educación Secundaria en un instituto “de difícil desempeño”. Aquí, distintas metodologías tradicionales no han sido capaces de responder a una gran multiplicidad de situaciones de fracaso escolar y exclusión social, y era por ello urgente y necesario encontrar otras estrategias que rompieran estas dinámicas. A partir del trabajo colaborativo e interdisciplinar de profesores de distintas áreas en distintos proyectos, y de sus discursos recogidos durante las primeras fases de la investigación, en este texto se presenta detallado el diseño metodológico y algunos resultados preliminares obtenidos de esas primeras fases.

Innovación e interdisciplinariedad en la formación del profesorado: nuevos recursos a través de las TIC y las TAC

Ponencia online breve
Isabel María Gómez Trigueros,  Mónica Ruiz Bañuls  

Esta comunicación presenta una intervención que propone una mejora en la formación nuestro alumnado del Grado de Maestro/a de Educación Primaria a partir del análisis y la reflexión de propuestas didácticas interdisciplinares para la adquisición de nuevos contenidos a través de los transmedia y la interdisciplinariedad. Se inserta en un Proyecto de Investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante (Redes-I3CE: " La Formación del Profesorado desde una perspectiva interdisciplinar con TIC y TAC: retos ante el siglo XXI ") que pretende buscar nuevos recursos para nuestros estudiantes del Grado que, como futuros profesionales, deben ser capaces de incorporar en sus clases las metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje innovadoras. La metodología implementada ha sido mixta (cuantitativa y cualitativa), activa, participativa y cooperativa. Como herramienta de análisis se ha utilizado el cuestionario escala Likert así como la intervención de aula en la que se ha familiarizado al alumnado de grado con la interdisciplinares y con las TIC y las TAC, a través de la explicación-valoración de varias intervenciones de aula implementadas en centros escolares, de proyectos de innovación aprobados por la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana (España). Los resultados obtenidos muestran el valor formativo de intervenciones interdisciplinares con TIC y TAC y los transmedia como estrategias innovadoras para el aula de Primaria y para la Formación Inicial del Profesorado. Del mismo modo, se constatan los beneficios que encierran estas nuevas metodologías de fácil acceso y ejecución que deberían estar presentes en los futuros modelos educativos.

Identidades fronterizas en la poética de Itxaro Borda : "Hots bete ahots" (2017): un diálogo poético con Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga

Ponencia online breve
Iratxe Retolaza Gutierrez  

La escritora Itxaro Borda nació en 1959 en Oragarre (Baja Navarra), en dominio estatal francés. Oragarre es un municipio rural que pertenece a la región de Amikuze, una región fronteriza tanto en sus características geopolíticas —una zona limítrofe con el Bearn, una comarca occitana, y con Zuberoa, una provincia vasca con gran identidad tanto en las especificidades de su dialecto, como en sus tradiciones y costumbres culturales— como en sus características lingüísticas —cohabitan en ese territorio fronterizo tres lenguas de muy diferente tradición (euskera, occitano gascón y francés)—. Esa vivencia fronteriza ha atravesado la poética y el pensamiento de Itxaro Borda, puesto que en sus obras literarias se representan subjetividades dinámicas y múltiples en su dimensión geopolítica, lingüístico-literaria y biopolítica. Para refrendar estas posiciones fronterizas y estas identidades nómadas, articuló, en su último proyecto poético "Hots bete ahots" (2017), un diálogo explícito con las poéticas y políticas fronterizas propuestas por Gloria Anzaldúa y Cherríe Moraga. Analizaremos, en esta comunicación, ese diálogo poético sobre la frontera y lo fronterizo que articuló Itxaro Borda, para identificar cómo recrea ideas e imágenes poéticas de Anzaldúa y Moraga, cómo integra las voces de Anzaldúa y Moraga y cómo encarna lo fronterizo desde una perspectiva dialógica.

Factores socioculturales asociados a la accidentabilidad vial: La realidad que se vive en países de América Latina

Ponencia online breve
Yolanda Velázquez  

De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016), las defunciones asociadas a los accidentes de tránsito en el mundo se cobran, anualmente, la vida de alrededor de 1,2 millones de usuarios. Más de 50 millones de personas al año sufren traumatismos como consecuencia de una colisión. En el año 2013, los traumatismos no fatales, derivados de los accidentes viales en la Región de las Américas, terminan con la vida de (aproximadamente) 154.089 personas al año. De acuerdo con Lizárraga, esta dinámica genera una insostenibilidad ambiental y social, pues la cantidad de vehículos, a nivel mundial, en los últimos 50 años del siglo XX, se incrementó de 50 a 400 millones de unidades. Esta situación ha provocado diversas afecciones en la calidad de vida de los habitantes ―de zonas urbanas, principalmente―, tales como: mayor cantidad de emisiones a la atmósfera; incremento del ruido ambiental o aumento de accidentes viales. A pesar de que los países de ingresos medianos asumen el 73% de las muertes relacionadas a un accidente vial (frente al 23% de fatalidades que asumen los países con ingresos altos), los primeros concentran solo un 37% de parque vehicular (a diferencia de los países de ingresos altos, que cuentan con un 63%). Por ello, se considera pertinente indagar sobre los factores que, en los países de América Latina, intervienen de manera negativa en estos eventos; con la finalidad de aportar información para su prevención.

Propuesta de un modelo de educación bimodal del programa de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional, Campus Liberia (Costa Rica)

Ponencia online breve
Jorge Luis Loaiciga Gutierrez  

Los recientes cambios en la economía y en las dinámicas empresariales tendientes al aumento de la competitividad empresarial han traído como consecuencia que los programas académicos, en especial el de administración de empresas, se hayan visto obligados a modificar constantemente sus planes de estudios con el fin de suplir las demandas, incluyendo las de accesibilidad y vinculación a las vanguardias tecnológicas. Por otra parte, ante la problemática de la estrechez fiscal que vive el Gobierno Central de Costa Rica impactando en el Fondo Especial de Educación Superior (FEES), se implementó un proceso investigativo cuyo objetivo general fue el de evaluar el Programa de Estudios de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional, Campus Liberia, para proponer un plan de mejora bajo un modelo de educación bimodal. Este se desarrolló utilizando las mejores prácticas del Project Management Institute (PMI), en tanto que los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual del programa de estudios de la licenciatura para determinar los puntos susceptibles de mejora, realizar un análisis FODA para evaluar la efectividad del programa actual de licenciatura, proponer las acciones de mejora que se requieran derivadas del análisis para modernizar el programa de estudio, considerando diferentes formas de actuación educativa y establecer un plan para la implementación de la propuesta de mejora para asegurar su adecuado desarrollo. En cuanto a la metodología de investigación se recurrió al método analítico, complementandose con el método estadístico en el manejo de datos cualitativos y cuantitativos.

Manejo emocional para el fortalecimiento del proceso lectoescritor: Aprendizaje social

Ponencia online breve
Socorro Astrid Portilla Castellanos  

Fortalecer competencias comunicativas escritas y orales se ha convertido en un reto en todos los niveles del sistema educativo debido a la importancia de éstas en la apropiación de aprendizajes significativos y su impacto en el relacionamiento social y personal. Los seres humanos, sociales por naturaleza, requerimos de habilidades emocionales como parte fundamental del desarrollo psicológico, el cual interfiere en el deseo de aprender, de ser exitoso o de culminar satisfactoriamente la carrera profesional, entre otras. Es así como en esta investigación la inteligencia emocional se convirtió en el eslabón en el que confluyen estudiantes, maestros y práctica pedagógica como herramienta dinamizadora. La investigación se originó a partir de las deficiencias detectadas en los estudiantes de primer ingreso a la universidad y los resultados de pruebas externas finalizadas del proceso de formación universitaria. El propósito de la investigación consistió en determinar estrategias que facilitaran mejorar el proceso lectoescritor en estudiantes de primer semestre de la UDI, además de ofrecer al maestro herramientas didácticas para fortalecer su prácticas pedagógicas. Uno de los hallazgos de mayor importancia estuvo relacionado con la importancia que debe darse al manejo emocional, especialmente habilidades empáticas y de automotivación, en el momento de realizar un acto educativo

Los troll center y su vínculo en la política ecuatoriana: Un enfoque desde la comunicación

Ponencia online breve
Bismarck Arana Mite,  Bismarck Alberto Arana Mite,  Jonathan Cuje Albán  

Desde el análisis comunicativo, el estudio de los Troll ha tenido poco espacio, por lo cual es importante analizar el lenguaje comunicativo o tono utilizado en la plataforma de Twitter. Dentro del escenario Troll center también es importante analizar cómo funcionan: ¿Existe una jerarquía? ¿Quien lidera el Troll center? Para mantener el anonimato, los Troll center ocultan su información a través de proxys o software, cuya finalidad es ocultar la dirección IP o identificación de la computadora en la red. La herramienta más usada es Tor Network Settings, la cual permite cambiar la ubicación del IP. Es decir, un Troll ubicado en Ecuador, tras la aplicación del Software, cambiaría su ubicación a Croacia o Nueva Zelanda. Con el presente trabajo se busca contextualizar el fenómeno de los Troll Centers en Ecuador. La metodología es cualitativa, utilizando un diseño de etnografía online que permite observar las interacciones entre individuos que conviven en un mismo espacio o lugar. Se aplican además técnicas hermenéuticas que permiten interpretaciones válidas del fenómeno estudiado. Se complementa con el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, a través de preguntas previamente elaboradas, que sirven para recabar toda la información necesaria por parte de los entrevistados, profesionales en el ámbito de la comunicación política.

Los métodos Biplot: Evolución y aplicaciones en el desarrollo de la producción científica a través de los programas de pregrado y posgrado

Ponencia online breve
Carlos Alcivar Trejo,  Laura Ximena Ortega Ponce,  Junes Robles Amaya,  Mariuxi Ileana Tejada Castro,  Elke Jacqueline/J Yerovi Ricaurte,  Wilson Octavio Molina Oleas,  Juan Calderon cisneros,  Andrea Graciela Sinche Guzman,  José Luis Vicente Villardón  

La UAE, al ser una Institución de Educación Superior con formación de profesionales de perfil agropecuario principalmente, desconoce que han aportado los trabajos de titulación al cambio de la matriz productiva, principalmente a estas microempresas y pymes. El Objetivo es determinar las áreas de investigación más relevantes desarrolladas en la UAE a través de trabajos de titulación. En este proyecto de investigación se aplicaron métodos estadísticos descriptivos, se realizó análisis multivariado usando Biplots, que es una técnica estadística multivariante que busca agrupar elementos (o variables) mediante técnicas como Biplot Clásico, HJ-Biplot, Análisis de Correspondencia Simple y Múltiple para una Tabla de Contingencia. Se utilizó el software R y MULTBIPLOT. Los resultados que se obtuvieron es que la facultad de medicina veterinaria es la que tiene más propuesta de investigación. En las líneas de investigación del 2013 al 2015, los trabajos de titulación han ido decayendo con el transcurso del tiempo. Igualmente sucede con las maestrías.

La violencia escolar: Estado de la cuestión y propuestas de prevención

Ponencia online breve
Roser Grau Vidal,  Laura García Raga  

La violencia escolar sigue siendo motivo de preocupación tanto a nivel teórico como práctico, pues cada día más profesionales, familias y alumnado siguen afrontando situaciones límite que, sin duda, requieren de conocimientos específicos para poder combatir uno de los fenómenos más complicados que nos encontramos hoy en los centros educativos, el bullying. No obstante, es cierto que las vías por la que se produce el acoso escolar siguen evolucionando y surgen, como resultado de los avances tecnológicos, nuevas formas de intimidación, como el cyberbullying. El objetivo principal de este estudio es investigar acerca de los principales programas que actualmente existen a nivel internacional sobre la prevención de estos fenómenos, con la finalidad de mejorar la convivencia en los centros educativos. En este sentido, a nivel metodológico se ha llevado a cabo un estudio documental en profundidad. Como resultados de la investigación realizada, se presentan una serie de programas e iniciativas que se han llevado a cabo en diversos contextos y que evidencian una clara mejora de la convivencia. Por ello, se considera que pueden suponer un antecedente interesante para que los centros educativos puedan implementar dichas propuestas. En definitiva, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la clave para avanzar contra la violencia escolar y promover la convivencia pacífica es trabajar en desde una perspectiva preventiva.

Aspectos obtenidos por el diseñador de moda en su labor con diseños personalizados

Ponencia online breve
María Pilar Aparicio Flores,  José María Esteve Faubel,  Rosa Pilar Esteve Faubel  

En la actualidad se observa que el diseño, en cualquiera de sus facetas, va más allá de un objetivo meramente creativo. Por ello, en este estudio el objetivo propuesto era conocer la percepción de una diseñadora de moda de 33 años de edad sobre el aporte personal a la hora de realizar un diseño individualizado. Para ello, desde una metodología cualitativa, se realizó una entrevista semiestructurada. Los hallazgos observados muestran un alto porcentaje de aspectos positivos (70.29%) frente a un porcentaje inferior (29.41%) de aspectos negativos. De ese modo, dentro del código positivo, el aspecto más significativo que se observa es la emoción que siente el diseñador después de realizar un trabajo bien hecho (70.83%), al que le sigue la socialización con el cliente y sus familiares (16.66%), y el trato profesional (12.50%). Mientras que, en un porcentaje inferior, desde el código negativo, se suma la heterogeneidad de los clientes en cuanto a gusto, edad, talla, etc. (60%) y la intranquilidad del cliente que, en reiteradas ocasiones, se trasmite al diseñador (40%). Desde este punto de vista, el estudio concluye con la muestra de que en este tipo de profesión influye, en gran parte, un componente vocacional y emocional.

Nuevas tendencias en redes sociales:: El caso del sector del automóvil

Ponencia online breve
Alicia Martín García  

Las redes sociales han llegado para quedarse. Actualmente, el social media es una herramienta imprescindible para la comunicación de las marcas y organizaciones con sus clientes, convirtiéndose en el gran aliado para captación y fidelización. En este estudio profundizaremos en la evolución de las redes sociales centrándonos en el sector del automóvil, siendo éste el paradigma en competitividad y en aplicación temprana de las nuevas tendencias en comunicación.

Frente a la violencia patriarcal universitaria - Mujeres autónomas organizadas: #MePasóEnLaUNA

Ponencia online breve
Genesis Lopez De La O,  Veronica Gomez Gamboa  

La presente investigación tiene como objetivo general comprender la interacción de una colectiva autónoma que denuncia por distintos medios la violencia que sufren las estudiantes dentro de Universidad Nacional en Costa Rica, a partir de la organización dinámica de mujeres. El propósito de la pesquisa surgió a raíz del nacimiento de la protesta estudiantil denominada “Me pasó en la UNA”, así como los intentos de cambio dentro de la institución. De acuerdo con lo anterior, la investigación se abordará en tres capítulos. En el primer capítulo, se analizará la problemática institucional y el origen de la colectiva. Seguidamente se analizaran entrevistas a profundidad y estadísticas de interacción en las plataformas virtuales de la organización. Luego, en el capítulo tres se expondrán los aciertos de la colectiva, en diferentes alcances, considerando la réplica en otras universidades. Lo anterior se realizará con el apoyo metodológico de la información proveniente de redes sociales y otros medios de comunicación digitales. En cuanto a la relación de la investigación con los estudios organizacionales, aborda el proceso de origen y alcance de una agrupación. Por consiguiente, se busca evidenciar la dinámica social en una institución, en este caso por medio del movimiento estudiantil y de la necesidad de un cambio institucional, plasmada en el surgimiento de una organización subalterna concreta, con incidencia en el espacio físico universitario y en los medios sociales virtuales.

Historias del cuerpo : Experiencias de mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá

Ponencia online breve
Angélica Cardozo,  Bastien Bosa  

Se presenta el resultado de una investigación etnográfica que explora la complejidad y la ambigüedad de las historias de vida de un grupo de mujeres que ejercen la prostitución. Este trabajo, finalizado en 2015, busca dar una mirada crítica y una reinterpretación de una población paradójicamente ya investigada (que genera mucha curiosidad y ha sido objeto de representaciones múltiples), pero poco conocida a profundidad en los escenarios que la envuelven. Este es un intento de aproximación a la comprensión de la vida ordinaria de las personas en un entorno clandestino y estigmatizado. A través de la realización de entrevistas en profundidad, trabajos de observación, investigación documental y la aplicación de una encuesta, se desarrolló una investigación durante 18 meses en dos prostíbulos la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia, de forma muy cercana con cinco mujeres que ejercen la prostitución y son mamás, y de manera más superficial con 16 más. En este sentido, este trabajo propone una mirada que, en primer lugar, rompe con la perspectiva masculina para poner en primer plano la voz y las experiencias de quienes viven el oficio de la prostitución, y en segundo lugar reconoce las múltiples dimensiones y facetas de estas mujeres, más allá de la visión miserabilista.

Procesos de asimilación del conocimiento explícito en estudiantes de pregrado

Ponencia online breve
Ma. Cruz Lozano Ramirez  

Este documento presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo fue identificar la estructura de conocimientos sobre mercadotecnia en estudiantes de Pregrado para explicar su contribución a la competitividad empresarial. El diseño de investigación fue no experimental, transversal y el estudio explicativo correlacional aplicado a una muestra no probabilística de 76 estudiantes con formación profesional en mercadotecnia. Los resultados explican que en éste momento, la estructura de conocimientos que mejor contribuye a la competitividad empresarial está definida por la gestión de mercado, estrategias de mercadotecnia, fortalezas, oportunidades y el producto.

Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica

Ponencia online breve
Alejandro Espí Hernández  

Se ha abordado, desde numerosos enfoques y discusiones, la participación de los jóvenes iberoamericanos en política. En este sentido, se ha afirmado que ya no participan en política con la misma intensidad con que lo hacían los jóvenes de generaciones anteriores. No obstante, los jóvenes valoran a la democracia como el mejor de los sistemas políticos, participan en los procesos electorales ―aunque menos que los adultos― y copan un reducido protagonismo en los parlamentos (más acusado en el caso de las mujeres jóvenes). Partiendo de estas hipótesis, que resultan verificadas, hacemos un abordaje cuantitativo por algunas cifras de organismos oficiales, las cuales nos ilustran sobre la relación de desapego entre los jóvenes y la democracia, a nivel regional. El objetivo de este artículo es identificar y plasmar la desafección política de los jóvenes, su valoración sobre la democracia y su nivel de representatividad en la política de primer nivel.

Arquitectura y espacios urbanos como temática de reflexión de identidad: Una propuesta de museo en Los Reyes, Michoacán

Ponencia online breve
Ana Paula Stocker,  Luz Elvira Guillén Casillas  

Este proyecto buscó evaluar la aplicabilidad de la interpretación del patrimonio arquitectónico como recurso educativo y de valorización de la identidad local, en la propuesta de creación del primer museo de la ciudad de Los Reyes de Salgado (México). Mas allá de las fuentes de información oficiales, se realizó un ejercicio de incorporación de la memoria de la población en este proceso de interpretación. Posteriormente, se diseñó una propuesta de museo en uno de los edificios históricos de la ciudad (la antigua estación de ferrocarril). Se generaron dos propuestas de exposición, donde coparticipan la arquitectura, las narrativas y la identidad. Inicialmente, nos enfocamos en dos elementos arquitectónicos: la estación de ferrocarril y los trapiches o la infraestructura relacionada con la producción de caña de azúcar ―históricamente motor económico de la región, pero hoy en decadencia―. Aunque sea un museo municipal, con profesionistas tomando decisiones con relación a la estructura del museo, se invita a la población a participar activamente en el contenido de esta institución; aportando información documental, fotográfica... pero, principalmente, sus narrativas (base esencial del material interpretativo que será expuesto).

Análisis del tratamiento periodístico del feminicidio en México, desde la teoría del "frame responsabilidad"

Ponencia online breve
Metzeri Sanchez Meza  

El feminicidio debe entenderse como un problema integral que afecta a personas y organismos de todos los sectores. Pero es al espacio político, y a la ausencia de un "Estado de Derecho", a los que se les atribuye la carga más importante de responsabilidad. Este estudio tiene como principal objetivo analizar la representación del feminicidio en la prensa mexicana durante el primer trimestre del año 2017. La selección de la prensa está conformada por los 7 periódicos de información general y circulación nacional más leídos en el país: El Universal; Reforma; El Financiero; Milenio Diario; El Economista; Excélsior, y La Jornada. La muestra de este estudio está constituida por 113 piezas de análisis que tratan sobre feminicidio como tema principal. El desarrollo del estudio parte de la perspectiva teórica y metodológica de la teoría del "framing" y la agenda "setting" ―a partir del "frame responsabilidad"―, que permitieron identificar el sexo del periodista, el uso de fuentes y actores, la implementación de las principales acciones para prevenir, atender y analizar el feminicidio (futuro, presente y pasado), así como la identificación de las atribuciones de la responsabilidad. El estudio presenta evidencias de las tendencias de los diferentes tratamientos que los medios realizan sobre feminicidio. El 43 % de las piezas proporcionan una perspectiva alejada de los casos descriptivos de asesinatos, y prioriza las acciones que se implementaron en materia política: aplicación de la “alerta de género”, armonización de instrumentos legales y balances que evidencian la gravedad del problema en México.

Construcción de Política Pública para el desarrollo del territorio: Proyecto de internacionalización de Sahuayo, Michoacán

Ponencia online breve
César David Rivas Suárez  

Este trabajo muestra avances del proyecto de internacionalización del municipio de Sahuayo; el cual tiene como objetivo contribuir, desde la administración pública, al éxito de la agenda internacional para el desarrollo, a través de una política de internacionalización multidimensional y transversal que haga de él un lugar inclusivo, seguro y sostenible. En el diagnóstico se identifican los principales actores, campos de oportunidad y debilidades, que serán atendidos/as con soluciones innovadoras y sostenibles, de acuerdo a los compromisos internacionales que México ha suscrito para promover el desarrollo y mejorar las condiciones de la población. Siempre alineándose con los ODS, con el Plan Nacional de Desarrollo y con los demás documentos de planeación del ámbito no central, y apegándose al marco jurídico-normativo aplicable, se construirán, a través de la metodología del marco lógico, las estrategias y acciones que aporten soluciones desde la gestión y la cooperación internacional.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.