Pósteres

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Bienestar estudiantil en la universidad a través de perros de terapia View Digital Media

Póster
Diana Peña Gil  

Las Intervenciones Asistidas con Perros (IAP) han ido aumentando su presencia en el entorno académico durante los últimos años. La interacción con animales preparados y educados, guiados por un profesional, mejora la calidad de vida y el bienestar de los estudiantes universitarios. Esta investigación evalúa la eficacia de un programa de IAP como método para mejorar el bienestar de estudiantes universitarios de primer año de grado de la Universidad Complutense de Madrid. Se diseñó un estudio cuasiexperimental, pretest-intervención-postest, en el cual participaron 102 estudiantes universitarios de primer año de grado (93.1% mujeres) con una media de edad de 19.48 años (dt= 1.954). El grupo experimental (n=53) participó directamente de la IAP en la Facultad de Educación, con 3 sesiones de 45 minutos de duración separadas semanalmente. El instrumento utilizado fue el Índice de Felicidad de Pemberton. Tras comprobar la normalidad y la homocedasticidad de la muestra se llevó a cabo un análisis descriptivo y T de Student. Los resultados muestran que el grupo experimental aumentó sus niveles de bienestar recordado mientras que el grupo control prácticamente los mantuvo igual, disminuyendo un poco. Se confirma por tanto la eficacia de las IAP en el entorno universitario como método de mejora del bienestar de los estudiantes. Los resultados encontrados en este estudio avalan la eficacia de los programas de IAP con estudiantes universitarios. Dichos resultados apoyan la implantación de las IAP en entornos universitarios. En futuras investigaciones debemos aumentar nuestra muestra, medir los efectos a largo plazo y ampliar a otros cursos.

Evaluación del curso online: Actualización en cuidados críticos para enfermeras en Panamá View Digital Media

Póster
Amvi Mendoza  

La docencia en salud no tiene fin. Es imprescindible la actualización constante del profesional. Ante la pandemia por covid-19 y la necesidad de recurso humano capacitado se crea el primer curso online de actualización en cuidado crítico para enfermeras en Panamá. Se se trata de una investigación multicéntrica que abarca las enfermeras del sistema público de salud en Panamá, con una muestra de 345 enfermeras. El curso constaba de 7 módulos. Para la evaluación se emplearon 6 test en línea de selección múltiple, y en un módulo se evalúa un video corto, donde los participantes exponían sus estrategias para el autocuidado de la salud mental. Para probar y obtener el certificado, el promedio general debía dar mínimo 7/10. En este póster se presentan los resultados de las evaluaciones aplicadas y el índice de respuesta en cada uno de estos módulos. Se presenta la variable de rendimiento académico. El estudio está en proceso y abarca otras variables.

Aplicaciones y efectos terapéuticos de la terapia asistida con perros: Una revisión de la literatura View Digital Media

Póster
Gemma Benavides Gil,  Helaina Harvey  

En el último siglo se ha producido un gran auge en el desarrollo de la Terapia Asistida con Animales, de forma combinada con otras terapias tradicionales, para producir efectos terapéuticos a nivel biopsicosocial en los seres humanos. Uno de los animales más utilizados es el perro, debido a su gran versatilidad, fácil entrenamiento y sociabilidad. Además, gracias a la variedad de razas y tamaños, es posible el ajuste del animal a las necesidades del paciente. El objetivo del presente trabajo ha sido llevar a cabo una revisión de la literatura sobre la terapia asistida con perros (canoterapia), a fin de analizar sus aplicaciones y beneficios en distintas áreas y poblaciones. Los resultados de la revisión bibliográfica ponen de manifiesto los importantes efectos terapéuticos de la canoterapia en distintos colectivos, destacando los niños con autismo, las personas mayores y las personas con alguna discapacidad física o intelectual. Algunos de los beneficios más destacados son mejoras en el estado cognitivo, a nivel fisiológico y en las relaciones interpersonales.

Plan de salud y nutrición Misak: Construcción colectiva del plan de salud y nutrición del pueblo indígena Misak View Digital Media

Póster
Leidy Ximena Hurtado Muelas  

El objetivo es la construcción colectiva de un plan de salud y nutrición del pueblo indígena Misak que contiene las políticas propias para el fortalecimiento de la identidad, la autonomía y la autodeterminación, que retoma la esencia de la salud desde la concepción misak para el avance en el reconocimiento de lo propio por el Estado, no como una simple formalidad, sino como una realidad culturalmente diferenciada, además que se evidencia el ejercicio político y de gobernanza en la solución de los problemas de salud desde la visión integral de los pueblos. La metodología se basa en encuentros de saberes y reuniones con participación de la comunidad a través de las reflexiones socio-comunitarias o mingas. Los resultados presentan autodiagnósticos comunitarios en salud de 18 comunidades misak en 7 Departamentos de Colombia, con las enfermedades percibidas desde el sistema de salud tradicional indígena, la construcción de líneas base para el modelo de cuidado de la salud del pueblo Misak de Colombia, en las cuales aparece como línea el concepto de salud del territorio y la nutrición como pilares fundamentales del buen vivir. Las practicas ancestrales para el cuidado de la naturaleza y consumo de alimentos sanos con recetas originales de los ancestros.

Importancia del Aprendizaje Basado en Problemas en las vivencias de los estudiantes por la contingencia COVID-19 : ABP en las vivencias de los estudiantes por la contingencia View Digital Media

Póster
Diana Cecilia Tapia Pancardo,  Rosa María Ostiguin Melendez,  Rafael Villalobos Molina,  Jose Luis Cadena Anguiano  

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), propone desafíos contextualizados a los estudiantes, ellos son protagonistas en su propio aprendizaje y en la resolución de problemas holísticos de la vida real. El objetivo es analizar la utilidad e importancia del ABP como estrategia de aprendizaje significativo en las vivencias de los estudiantes de enfermería por la contingencia COVID-19 En el campo de la educación en salud, el estudio fue de tipo cualitativo descriptivo. Participaron 15 informantes, estudiantes del módulo de “Atención a las Adicciones en el área de la salud” de la carrera de enfermería de la FESI, edad de 20 a 25 años. La recolección de datos se realizó mediante testimonios orales y escritos de aspectos relevantes en su vida cotidiana ante la pandemia. El análisis de datos cualitativo fue con base en De Souza Minayo. Los resultados arrojaron las siguientes categorías: 1. Vivencias de los estudiantes en la pandemia, 2. Conocimientos y habilidades de los estudiantes para autoayuda durante la pandemia. 3. Habilidades para promover la resolución de conflictos. 4. Impacto y utilidad del ABP en la educación para salud en las vivencias de los estudiantes. El ABP ofrece posibilidades de apertura sobre el conocimiento y favorece el desarrollo de competencias como sustentar, debatir, evaluar y tomar decisiones propias. Permite incorporar las vivencias de los alumnos, explorar y profundizar sobre el impacto que tiene el pensamiento crítico y resolución de problemas. También favorece la autoayuda.

Primera ola de coronavirus Covid19 en Unidad de Salud Familiar (Paraguay) View Digital Media

Póster
Liz María Ojeda Soley,  Margarita Brizuela Cabral  

Se describe el perfil de pacientes con Covid19, sus características clínicas y epidemiológicas en un estudio observacional realizado en la Unidad de Salud Familiar (USF)-Atención primaria de salud (APS) en el Departamento de Misiones (Paraguay). Con consentimiento en forma voluntaria, los pacientes y contactos incluyen a 259 individuos de ambos sexos, y se detalla el relevamiento de pacientes con diagnóstico de positivos confirmados y por clínica con coronavirus Covid19 de agosto a diciembre de 2020. Los pacientes positivos de coronavirus Covid19 fueron 108 (41.7%) (IC95: 35.7-47.7). Los positivos confirmados fueron 62 (57%); 58% eran del sexo femenino y 2/36 (6%) en mujeres embarazadas. 46 (43%) fueron los pacientes positivos por clínica. Los signos de inicio: fiebre en 60% de los positivos confirmados y 22% por clínica, dificultad respiratoria en los positivos confirmados en 5%. Presencia de hipertensión arterial (HTA) en 34%, diabetes mellitus Tipo II en 15%, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, renal crónica y asma bronquial en 2% de positivos confirmados. La vulnerabilidad y fallecimiento en mayores de 70 años, sexo masculino, siendo 2% del total de infectados. Hubo una mayoría de pacientes del sexo femenino con Covid 19 positivos y la inclusión de mujeres embarazadas. Los médicos de la USF con los pacientes infectados deben decidir, reorganizar y atender a la comunidad. Así requieren un apoyo permanente para los siguientes eventos y preparativos en contención de las futuras olas.

Delimitación conceptual de las medicinas no convencionales View Digital Media

Póster
Cristina Guadalupe Carrillo Sánchez  

Esta investigación parte de la necesidad de reconocer que en todas las sociedades existen modos diversos de entender la salud y la enfermedad y con ello, distintos modos de diagnóstico y tratamiento que dan resoluciones tanto técnicas como sociales y subjetivas. Si bien este pluralismo asistencial está dominado por la medicina profesional, científica o convencional, no se puede negar que otros sistemas y modelos médicos son recurrentes y tienen un impacto en las formas de utilización o no utilización de los servicios de salud oficiales, ya sea por factores culturales, económicos, geográficos o ideológicos. En el marco de regulación de estos sistemas y modelos fuera del modelo hegemónico —que de manera general se denominan medicinas no convencionales— es importante establecer las principales características del concepto de medicinas alternativas complementarias como elemento que integran a las denominadas medicinas no convencionales. Esto al considerar que es un término paraguas que, además de englobar una diversa variedad de prácticas, modelos y sistemas terapéuticos, es denominado con distintos apelativos: medicina integrativa, medicina alternativa, medicina complementaria, medicina natural, por mencionar algunos. En consideración a lo anterior, se realizó una revisión sistemática de la literatura con la finalidad de discutir los diferentes términos atribuidos a las medicinas no convencionales, así como las características que les son atribuidas y que se presentan como argumentos para su integración en los sistemas de salud.

Comunicación de malas noticias: Un acercamiento a las dificultades y necesidades del personal de salud View Digital Media

Póster
Jairo Alejandro Figueroa González,  Sergio Osvaldo Meza Chavolla,  Fabiola Macias Espinoza,  Christian Israel Huerta Solano,  Reyna Jazmín Martínez Arriaga  

La comunicación de malas noticias es una labor que conlleva una gran carga física y mental para el personal de la salud. Por ello, se buscó identificar cuáles son las principales dificultades y necesidades psicosociales del personal de salud de una clínica de detección y diagnóstico de cáncer de mama. Esto permitirá detectar posibles problemáticas que presenta esta población, así como identificar las prioridades al momento de proponer entrenamientos al personal de salud, en la comunicación de malas noticias. Se realizó un estudio mixto, se aplicó virtualmente el Cuestionario de Salud General de Goldberg y un cuestionario semiestructurado, creado por los autores, para identificar percepción de estrés y experiencias durante el proceso de diagnóstico de cáncer. Como resultados, el nivel general de salud fue adecuado; sin embargo, expresaron que durante la comunicación del diagnóstico sienten que sus niveles de estrés y ansiedad se elevan, debido a la incertidumbre de no saber cómo reaccionará el paciente. Comentaron que durante su formación profesional no recibieron algún tipo de capacitación sobre cómo comunicar malas noticias ni cómo manejar el estrés de estas complejas situaciones. En conclusión, se identificó que existe una necesidad de formación hacia el personal de salud, orientada a proporcionarles herramientas apropiadas para comunicar malas noticias, así como estrategias que les ayude a reducir sus niveles de estrés.

Contribución a la formación de maestros en Educación para la Salud: Desde el Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia) View Digital Media

Póster
Leider David Garnica Vargas,  Análida Altagracia Hernández Pichardo,  Yolanda Catalina Vallejo Ovalle,  Marcela Rodríguez Jiménez  

En el póster se presenta un avance de los resultados del proyecto de investigación “Aproximación a un análisis documental sobre la Educación para Salud en programas de formación de profesores en América Latina y España”, cuyo propósito es desarrollar un análisis documental sobre la Educación para la Salud (EpS) en programas de formación de profesores en América Latina y España. Particularmente, se expone la experiencia del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB), de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) -Bogotá, Colombia-, que viene contribuyendo a la formación inicial de maestros en Educación para la Salud. El trabajo se orientó desde el paradigma interpretativo, con estrategia metodológica de revisión documental. Se consultaron los siguientes documentos: Proyecto Pedagógico del Programa PCLB, Syllabus, Informes de los semilleros de investigación, entre otros. Posteriormente se realizó el análisis de la información. Así, en el PCLB se evidencia que hay espacios académicos propuestos en el plan de estudios (Educación sexual, Educación en el afecto, Desarrollo humano y calidad de vida, Educación para la Salud, etc.), semilleros de investigación en Educación para la Salud, proyectos de investigación y prácticas pedagógicas y didácticas sobre temas asociados a educación sexual, nutrición, sustancias psicoactivas y salud mental.

La comunidad estudiantil y su participación en el fomento de la equidad en salud View Digital Media

Póster
Tania Romo González,  Antonia Barranca Enriquez  

La salud es un bien necesario para la humanidad; no obstante, no todas las personas y poblaciones tienen el mismo acceso a ella, es decir hay una inequidad en salud. Con base a esta definición, el objetivo de la política para equidad y salud no consiste en eliminar todas las diferencias en salud para que así́ todos posean el mismo nivel y calidad de salud, sino más bien reducir o eliminar aquellas que resultan de los factores que se consideran tanto evitables como injustos. Sin embargo, la equidad en salud no es posible si la persona no es consciente de los factores tanto biológico, psicológicos y sociales que reducen su acceso y el de las personas de su entorno a la salud. Es por ello por lo que se generó una Experiencia Educativa (EE), la cual busca que el estudiante identifique y analice desde la teoría los factores que reducen la equidad en salud en una población, y desde el enfoque de su disciplina proponga vías para mejorar las condiciones de su salud y la de su comunidad-entorno a través de la adaptación a retos físicos, psíquicos y sociales, en equidad y sostenibilidad, con responsabilidad social y ética profesional. En este trabajo se analizan los conocimientos adquiridos por los estudiantes, así como sus propuestas para mejorar sus condiciones de salud y la de su comunidad-entorno.

Asociación entre partos pre-término y enfermedad periodontal en Bolivia, Chile y Colombia: Estudio ecológico View Digital Media

Póster
Brenda Yuliana Herrera Serna  

Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de los partos pre-término (PP) y la enfermedad periodontal (EP) en Bolivia (B), Chile (Ch) y Colombia (Col) durante el periodo de 2000 a 2020. Método: Estudio ecológico que consideró la población de mujeres de Bolivia, Chile y Colombia, según las prevalencias del PP y EP, discriminadas según grupos de edad. Abarcó el periodo entre 2000 y 2020. La estrategia de búsqueda en la herramienta del Instituto para la Evaluación y Métrica en Salud, comprendió: 1) prevalencia; 2) grupos de edad; 3) año: cada uno entre el 2000 y 2020; 4) causas: PP y EP; 5) causa; 6) ubicación: B, Ch y Col; 7) mujeres; 8) tasa. El análisis estadístico incluyó una regresión lineal simple entre los PP y la EP para cada grupo de edad dentro de cada país. Resultados: Las tasas del PP fueron mayores en el grupo de 15-19 años: (B: 697.563, Ch: 844.864, Col: 804.126). La prevalencia de EP aumentó con la edad: 45-49 años (B: 22077.854, Ch:34297.901, Col:32032.83). Según la regresión lineal, el r2 con p <0.001 según grupos de edad fue 15-19 (B: 0.977, Ch: 0.651); 20-24 (B: 0959); 25-29 (B:0.905); 30-34 (B: 0.897, Col: 0.305); 35-39 (B: 0.908, Col:0.596); 40-44 (B:0.870, Col:0.673); 45-49: (B: 0.888, Col: 0.707). Conclusión: Hubo asociación entre los PP y la EP en todos los grupos de edad de Bolivia, solo en el grupo de 15 a 19 en Chile, y a partir de los 30 en Colombia.

¿Influye el uso de técnicas cognitivo-conductuales durante la fase de abandono del tabaco en el aumento de la tasa de éxito y del tiempo de abstinencia? View Digital Media

Póster
Arantxa Duque Moreno,  Andrés Molina Tauste,  Paula Martínez,  María J. García-Rubio,  Marta Aliño,  Irene Cano-López,  Sara Puig Pérez  

El tabaquismo representa un problema de salud pública mundial, siendo la primera causa evitable de muerte. Distintos estudios ha mostrado que los programas psicológicos multicomponente para dejar de fumar, que incluyen el uso de la técnica de Reducción Gradual de Ingesta de Nicotina y Alquitrán (RGINA), son eficaces para promover el abandono y la abstinencia del consumo de tabaco. En el presente trabajo se presenta una propuesta de tratamiento combinando la técnica de Reducción Gradual de Ingesta de Nicotina y Alquitrán (RGINA) y Técnicas Cognitivo-Conductuales (TCC) durante la fase de abandono, con el fin de potenciar su efecto positivo sobre los resultados de abstinencia. Para ello, se propone una metodología cuantitativa, correlacional, multivariada unifactorial, con un diseño longitudinal y de tipo cuasi-experimental. Se espera que aquellas personas que reciban el tratamiento combinado muestren mejores resultados en la tasa de éxito de abandono y en el tiempo de abstinencia, mediando este efecto la adherencia al tratamiento, la autoeficacia y la autoestima. La principal fortaleza del programa es la aplicación de TCC, además de la técnica RGINA, durante la fase de abandono, buscando una potenciación del éxito de la intervención. En conclusión, los abordajes terapéuticos frente al abuso y dependencia de sustancias junto con las políticas de prevención juegan un rol primordial en la reducción de los riesgos y consecuencias perjudiciales asociadas, favoreciendo la disminución de su impacto negativo sobre la sociedad y sus individuos.

Entrenamiento en trabajo interprofesional a través del programa con pacientes mentores en la Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo, Chile View Digital Media

Póster
Cristina Di Silvestre  

Introducción: Las cada vez más complejas y desafiantes necesidades de salud requieren de un trabajo interprofesional a fin de dar respuesta a aquellas. Esta experiencia interprofesional permite compartir experiencias, aprendizajes y perspectivas para llegar a una meta común a fin de restablecer y/o mantener la salud del individuo y mejorar el resultado combinando distintos recursos. Objetivo: Indagar en los aprendizajes del trabajo interdisciplinario en estudiantes de las carreras de Medicina y Nutrición y Dietética participantes del Programa Interprofesional con Pacientes Mentores. Método: Estudio cualitativo con una muestra de trece estudiantes del Programa Interprofesional con Pacientes Mentores. Los diarios reflexivos y una encuesta abierta online fueron la fuente de datos. Resultados: Los estudiantes informan acerca de su aprendizaje en la escucha, la tolerancia, la aceptación de la necesidad de trabajo grupal interdisplinario para lograr un cuidado integral y efectivo del paciente. Aprenden del enfoque de otra disciplina y de la necesidad de una comunicación fluida entre diferentes profesiones. Conclusión: El entrenamiento en el trabajo interprofesional durante el pregrado en ciencias de la salud logra los objetivos de aprendizaje esperados.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.