Alimentación, sociedad e identidad

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Identidades a contrapunto: Mishiguene, cocina de inmigrantes View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lorena Peña Jiménez  

El objetivo de la siguiente ponencia es analizar las condiciones materiales, sociales y simbólicas que han hecho posible la gestación de la particular carta y ambientación del restaurante judío Mishiguene, situado en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Mishiguene no es un restaurante étnico al uso, tal y como demuestra la polifonía de la representación de la cocina judía que allí se ejecuta. En Mishiguene no se sirven alimentos kosher, pero sí que se sirve comida judía. No se encontrarán allí alimentos elaborados de acuerdo con las prescripciones rituales del judaísmo, sino comida judía que no puede ser consumida por los creyentes. Un judaísmo que expone sus limites cuando los trasgrede, cuando se lleva hasta las últimas consecuencias los nuevos modos de adhesión a la comunidad. Allí́ toman protagonismo los marcadores judíos de pertenencia étnica, al pueblo o, si se quiere, a la comunidad histórica. Mishiguene es una representación de la judería tardomoderna: un modo de ver a la tradición como una cantera de la que sacar lo que convenga y cuando convenga. La cultura no como un a priori sino un a posteriori, un elemento dirigido a la explotación de la emotividad, de la nostalgia y de la memoria. Mishiguene, en fin, como el modo de pensarse de la comunidad judía contemporánea.

Calidad de la alimentación en familias de 10 municipios de alta y muy alta marginación del sur de Yucatán: Índice de alimentación saludable View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Angel C. Lendechy Grajales,  María Del Rosario Barradas Castillo  

El perfil epidemiológico de la población ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. La causa de dicho cambio se debe a diversos factores sociales, culturales, económicos y políticos, entre otros. Estos factores han influido fuertemente en el perfil del consumo de alimentos, encontrándose que de manera paulatina muchos de los alimentos locales se han ido desplazando por alimentos ultraprocesados que se encuentran ampliamente distribuidos, lo que ha ocasionado un cambio en los hábitos alimentarios. El objetivo fue identificar el patrón de consumo de alimentos en familias que viven en condiciones de alta y muy alta marginación en 10 municipios del sur de Yucatán, para analizar cuán saludable es su alimentación. De un universo de 1700 familias que participaban en el proyecto Agencias de Desarrollo Humano Local, se obtuvo una muestra representativa de 314 familias, con un nivel de confianza de 95%, un error de estimación de 5% y una proporción estimada de 0.5. Se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y un anexo sobre el contexto familiar. Se obtuvo el índice de alimentación saludable. Se encontró que el 4.1% de las familias tienen una alimentación poco saludable, el 90.9% requiere cambios y un 5% tienen una alimentación saludable. Para mejorar la calidad de la alimentación es necesario trabajar en dos aspectos fundamentales: fortalecer capacidades de producción de alimentos e implementar un programa de orientación alimentaria que incluya talleres de preparación de platillos con énfasis en el uso de alimentos locales.

La gestión de desperdicio de alimentos: El caso de un destino turístico - Puerto Vallarta View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Idalia del Rocío López Cardona  

El fenómeno del desperdicio de alimentos alcanzó, con la llegada del consumismo, un umbral que bordea un punto de no retorno: cuando la reparación de daños es más onerosa que dejar la situación como está. Una situación tan grave hizo de la gestión del desperdicio de alimentos un tema clave, cuya irresolución conduce a un problema de escala global. Esto debe tenerse en cuenta al enumerar los factores que explican una GDA débil o nula en Puerto Vallarta. Sin vilipendiar el enfoque lucrativo de la industria turística, el objetivo es no exceder los límites ambientales, lo que resulta en externalidades, como precios más altos de los alimentos, entre otros, afectando a todos pero principalmente a la comunidad local, que tiene que soportarlos. Efectos durante todo el año y con menos recursos que el turista medio que sólo se ve afectado a corto plazo. Elegimos Puerto Vallarta por ser un destino turístico internacional, seguido en importancia solo por Cancún, y dada la ausencia de un plan de GDA, lo que lo coloca lejos de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el desarrollo humano y la seguridad alimentaria y el consumo responsable. Orientamos nuestra exploración de datos hacia el diseño de un enfoque para GDA con el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos actual (21% de 41% en Puerto Vallarta). Inferimos que dicho enfoque necesitará incluir actores locales y por lo tanto además de revisar la legislación, la gobernanza y mediante indicadores.

Asociación del índice de calidad de los alimentos en función de las Prácticas Parentales de Alimentación en hijos/as adolescentes de familias nucleares con doble ingreso parental View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carola Del Valle  

En Chile el 74% de la población adulta sufre de sobrepeso u obesidad. Chile se posiciona en el segundo lugar en Latinoamérica con un 18,6% de obesidad en niños/as entre cinco y nueve años y un 13,5% en adolescentes entre 10 y 19 años (Parra et al., 2020). Una dieta de mala calidad puede llevar a obesidad la que en 2020 significo un gasto para Chile de 3.600 millones de dólares. El objetivo de este trabajo es evaluar la percepción de adolescentes sobre la influencia de los padres en la alimentación saludable de los adolescentes medida a través del instrumento CFPQ sobre el índice de calidad de la dieta (IASE). Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt Regular N° 1190017 (2019-2022). Con un diseño transversal, se entrevistó a 473 Adolescentes en la ciudad de Temuco, Chile. El análisis corresponde a un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), utilizando el IASE como variable dependiente manifiesta y el CFPQ como variable latente predictora. El modelo SEM presentó alta bondad de ajuste y trayectorias significativas p ≤ .01. Las variables latentes predictoras; modelo paternal y monitoreo presentaron trayectorias estandarizadas de .223 y .089 sobre el IASE respectivamente. Se presentaron dos trayectorias estandarizadas inversas, control -.233 y restricción -.134. Los resultados indican similitud entre las relaciones totales directas e inversas y un alto nivel de ajuste del modelo de los datos que lo hace aplicable en contextos similares y de mayor cobertura.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.