Pósteres virtuales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Lilia Lizbeth López López, Student, Nutrición, Universidad de Chalcatongo, Oaxaca, Mexico
Moderator
Lina Lozano, Student, 4 semestre, Universidad Industrial de Santander , Colombia

Desarrollo de un instrumento estandarizado de uso clínico y de investigación para la identificación de riesgo de disbiosis intestinal en niños de edad preescolar View Digital Media

Póster
Dayane Correia Gomes,  José Enrique Meza Alvarado,  Astrid Contreras Dominguez,  Silvia Socorro Lara Arellano,  Mario Salvador Caba Vinagre,  Jorge Iván Zurutuza Lorméndez,  Rubi Viveros Contreras  

El establecimiento de la microbiota intestinal depende principalmente de factores ambientales y de estilo de vida, tales como el estado fisiológico materno durante el embarazo, el tipo de parto, el contacto piel a piel, la lactancia materna o uso de fórmulas, el uso injustificado de antibióticos, entre otros. El estudio de dichos factores es una potencial alternativa para enfrentar las complicaciones secundarias a una alteración de las bacterias intestinales, como la obesidad, enfermedades crónicas no transmisibles o desordenes en la función cognitiva de los niños, que podrían tener consecuencias hasta la adultez. Para el presente proyecto de investigación se considerará como disbiosis intestinal a la alteración en la abundancia de las principales familias intestinales, cuyo estudio en la práctica clínica de rutina está limitado por su elevado costo, la complejidad de las pruebas y su interpretación. En este contexto, el objetivo general del proyecto es identificar el riesgo de disbiosis intestinal en infantes de edad preescolar. El estudio observacional, polietápico, con diseño transversal analítico contempla la realización de una entrevista presencial para la recopilación de datos a través de aplicación de cuestionarios, la medición antropométrica de los niños y la recolección de una muestra de heces, obedeciendo a los lineamientos éticos de la Declaración de Helsinki y atendiendo los artículos del Reglamento de la Ley General de Salud. Con los resultados se espera incidir en el área de investigación, divulgación y educación, para la generación de estrategias de prevención de la salud desde etapas tempranas.

Influencia de la fertilización orgánica en la calidad del pistacho: Pistachos de fertilización ecológica View Digital Media

Póster
Ana Maria Vivar Quintana,  M. Remedios Morales Corts,  Marta I. Saludes Zanfaño  

El pistachero es un árbol dioico cuya polinización se lleva a cabo gracias al viento. Debido a su profundo sistema radicular presenta un aprovechamiento deficiente de la fertilización del suelo. Por esta razón, la productividad de las plantaciones de pistacho dependen del aporte de nutrientes que se lleve a cabo, desempeñando la fertilización un papel fundamental en los rendimientos obtenidos. El uso de fertilizantes de síntesis química presenta un enorme impacto ambiental debido a las emisiones producidas tanto durante su producción y transporte así como en la propia aplicación de fertilizantes nitrogenados. En este contexto el uso de fertilizantes orgánicos, como el compost y sus derivados, se plantea como una alternativa muy interesante para el pistachero, ya que permitirían reducir su huella de uso energético y el impacto ambiental asociado a su cultivo. En el presente trabajo se ha evaluado la influencia de la sustitución de la fertilización mineral por una fertilización a base de compost y té de compost en una plantación de pistachos situada en la provincia de Salamanca (España). La influencia sobre el rendimiento del cultivo así como sobre la calidad de los frutos obtenidos ha sido estudiada. Se han analizado tres tratamientos: control, cuya fertilización se llevó a cabo mediante un fertilizante mineral; tratamiento 1, en el que se utilizó compost como único fertilizante; tratamiento 2, en el que se utilizó de forma combinada compost y té de compost.

Conocimientos y hábitos dietéticos de Vegetarianos en México View Digital Media

Póster
Lilia Lizbeth López López,  Carlos Angel Gallardo Casas  

El objetivo de este trabajo fue conocer los hábitos de alimentación de personas adultas radicadas en México que se declaren vegetarianas, mediante la aplicación de un cuestionario que evalúa la calidad de la dieta vegetariana modificado de Martínez y cols., mediante la plataforma Google Forms. En cuanto a datos sociodemográficos encontramos que el 30% de los participantes tenían entre 25 y 30 años, el 71% afirmó que forma parte de la población trabajadora, el 57% afirmó ser vegano, el 65% consume café, el 63% decidió ser vegetariano por respeto a los animales, el 51% ha acudido a un profesional de la salud para orientarse sobre su dieta, el 86% conoce sobre que esta dieta puede ser deficiente en B12, el 97% conocer que la fuente principal de proteínas son la combinación de cereales con leguminosas, el 89% usa algún tipo de suplementos, el 37% consume de 5 a 7 vasos de agua al día y el 53% afirma que ser vegetariano no ha incrementado ni disminuido su gasto en su alimentación, por lo que concluimos que, a pesar de que la mayor parte de ellos conoce los beneficios y deficiencias de llevar una dieta vegetariana, es importante mantener el foco de atención en cuanto a una buena orientación alimentaria en este tipo de población.

Bigeles a base de ingredientes vegetales: Matrices versátiles con potencial para reemplazar grasas saturadas y trans en alimentos View Digital Media

Póster
Ingrid Contardo,  Sonia Millao,  Eduardo Daniel Morales Eduardo Morales,  Marcela Quilaqueo  

La grasa cumple diversos roles en los alimentos; sin embargo, existen riesgos en la salud debido al alto consumo de grasas saturadas y trans (GS&T). La eliminación de las GS&T de los alimentos representa un desafío tecnológico. Los bigeles son materiales que se elaboran combinando un oleogel (bajo en grasas saturadas y trans) con un hidrogel. El objetivo de la presente investigación fue optimizar la formulación y proceso de elaboración de un bigel basado en materias primas vegetales, para obtener un material con textura sólida como un sustituto graso. Se utilizó un diseño experimental Taguchi aplicando el criterio “mayor es mejor”, donde se evaluaron cuatro factores a tres niveles de trabajo: concentración de oleogelador cera de carnauba (6, 8 y 10%), tipo de hidrogelador (pectina, goma arábiga y alginato), temperatura de la mezcla (20, 40 y 60°C) y proporción oleogel/hidrogel (70/30, 80/20 y 90/10). Como respuestas se evaluaron firmeza, utilizando un texturómetro, y capacidad de retención del aceite mediante centrifugación. La temperatura es la variable que presenta una mayor influencia en las respuestas, seguida por la concentración de oleogelador, proporción de oleogel/hidrogel, y finalmente el tipo de hidrogelador. Las condiciones óptimas para producir bigeles fueron 10% de cera de carnauba en el oleogel, alginato como hidrogelador, 60°C de temperatura de mezcla y una proporción de 90/10 oleogel/hidrogel. Estos resultados demuestran la versatilidad de los bigeles para poder diseñar y obtener materiales con diferentes características de textura y capacidad de retención de aceite, con potencial para sustituir GS&T en alimentos.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.