Educación y metodologías (I)

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Liderazgo educativo e integración de la sostenibilidad: Una investigación cualitativa con directores escolares de Cataluña View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gisela Cebrián Bernat  

Este estudio explora la percepción de directores escolares sobre: i) el liderazgo y las acciones impulsadas para integrar la sostenibilidad; (ii) los factores que condicionan la participación del profesorado y estudiantado en la Educación para la Sostenibilidad; y (iii) el papel de la tecnología para la inclusión de la sostenibilidad en las escuelas. Se llevó a cabo una investigación cualitativa exploratoria donde 36 directores de centros educativos de Cataluña respondieron a una entrevista semi-estructurada. La muestra de este estudio está formada por centros ubicados en zonas rurales (n= 8) y urbanas (28), privados (1), parcialmente financiados (7) y públicos (28). Las entrevistas se analizaron utilizando el software de análisis cualitativo Atlas.ti, mediante un análisis temático y un proceso inductivo-deductivo para codificar y categorizar los datos. Emergieron veintisiete categorías que se organizaron entorno a cinco temas: comprensión de la sostenibilidad, rol del equipo directivo, acciones de los centros, factores de influencia y tecnología. Los resultados obtenidos muestran múltiples perspectivas sobre la sostenibilidad, la importancia de la planificación estratégica, la implicación del equipo directivo y la promoción de un liderazgo distribuido, así como diferentes niveles de participación y acción entre las escuelas participantes y la tecnología percibida como recurso pedagógico y herramienta que facilita la comunicación y el trabajo en red. Persisten factores limitantes como la participación del profesorado, la falta de recursos, el apoyo institucional y el currículum, mientras que la tecnología, los proyectos comunitarios e iniciativas que involucran a estudiantes en procesos de toma de decisiones emergieron como facilitadores.

Evaluación de la sostenibilidad de un campus universitario a partir del diseño de itinerarios educativo-ambientales View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Leticia C. Velasco Martínez,  Juan Jesús Martín Jaime,  Juan Carlos Tójar Hurtado  

Tener una participación activa en un programa de intervención, diseñando y evaluando actividades, tiene un gran papel formativo y educativo. Este trabajo pretende comprobar cómo estudiantes de grados de Educación, que diseñan itinerarios educativo-ambientales en el campus de la Universidad de Málaga, consiguen desarrollar competencias sobre evaluación de la sostenibilidad. Poner a los participantes en situación de tener que diseñar un itinerario educativo-ambiental ofreciéndoles los recursos adecuados puede promover su capacitación en la evaluación de la sostenibilidad de espacios e instalaciones. Esta investigación es relevante en el ámbito de la sostenibilidad y de la formación de educadores sociales y ambientales. El método cualitativo empleado es investigación-acción. Han participado en la investigación 200 estudiantes organizados en grupos. Inicialmente recibieron una formación en recursos para el diseño y la realización de itinerarios. En una segunda fase, los estudiantes en grupo, recorriendo diversos espacios exteriores del campus, recogieron datos para la realización del itinerario. En una tercera fase, cada grupo de estudiantes diseñó un itinerario. Una vez realizado el diseño, cada grupo expuso su itinerario al resto de estudiantes en una sesión de intercambio y debate de experiencias. A partir de todos los itinerarios diseñados se realizó un análisis cualitativo identificando diversas dimensiones y categorías analíticas. Los análisis muestran evidencias de los aprendizajes en competencias de evaluación de la sostenibilidad de los estudiantes de grados de educación. Al mismo tiempo se identifican patrones de diseño de itinerarios educativo-ambientales que pueden aplicarse en diferentes itinerarios que se realicen con otro tipo de participantes.

Análisis y valoración de la conciencia ambiental en el alumnado de Educación Primaria View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mª Paz Pozo Muñoz,  Carolina Martin Gamez,  Leticia C. Velasco Martínez  

El cuidado sobre agua y los ecosistemas acuáticos juegan un papel fundamental para salud y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Desde esta perspectiva, la educación y la cultura del agua son piezas claves para aumentar la conciencia ambiental sobre las problemáticas y riesgos socioambientales, asociados con el uso y la gestión sostenible de los recursos hídrico. El objetivo de esta investigación fue por tanto conocer el nivel de conciencia ambiental que poseen los estudiantes de Educación Primaria sobre la gestión y los usos del agua. El estudio se plantea desde un enfoque de investigación mixto. Los resultados de este trabajo muestran los bajos niveles de conciencia ambiental que tiene el alumnado sobre el agua, vinculándose la gestión y el uso del agua con una visión más antropocéntrica que ecocéntrica. Además, el alumnado suele concebir los usos del agua desde una perspectiva directa y próxima, basadas en la alimentación, la salud y la higiene. Las conclusiones de este estudio plantean la necesidad mejorar el currículo y abordar los contenidos del agua desde una perspectiva más amplia y menos teórica, basada en actitudes, conductas y valores proambientales.

Didáctica de la bioquímica aplicando juegos de letras o de palabras sencillos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Josep Joan Centelles,  Pedro De Atauri,  Estefanía Moreno Guillén  

Los juegos son muy apreciados por la población en general, así que durante el confinamiento decidimos realizar una búsqueda de diversos juegos con la finalidad de utilizarlos para la evaluación continuada de los alumnos de bioquímica. Los juegos de los libros de pasatiempos están basados en dos tipos de distracciones: números y letras. Entre los juegos de números, los más frecuentes incluyen sudokus, suzenjou, kakuros, aritmogramas; mientras que entre los juegos de letras los más frecuentes son los crucigramas, autodefinidos, palabras cruzadas y sopas de letras. A la vista de ello, pensamos en usar juegos sencillos de letras, para que los alumnos pudiesen aprender la nomenclatura de biomoléculas o intermediarios metabólicos. Los juegos más sencillos sobre palabras se basan en buscar dentro de un conjunto de palabras, aquellas que tengan alguna parte en común. En este sentido, inventamos juegos de rimas, en los que las palabras terminaban en -ina (terminación frecuente de los aminoácidos, bases nitrogenadas, nucleósidos y algunas proteínas), en -osa (terminación frecuente de los hidratos de carbono), o en -ico/-ato (terminación frecuente de los ácidos grasos y otros ácidos intermediarios del metabolismo, o de sus sales correspondientes). Así pues, los alumnos pudieron observar estas características en la nomenclatura. Por otro lado, los juegos de palabras incompletas permiten rellenar los nombres de los metabolitos utilizando grupos de letras a escoger. Nuestra propuesta incluye diversos juegos de palabras que podemos aplicar a la asignatura de bioquímica para que los alumnos recuerden las mismas.

Inclusión educativa en instituciones de educación superior: ¿Qué opinan sus integrantes? View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María José Solís  

Dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), el ODS 4 se enfoca en el logro de una educación inclusiva y de calidad en todos los niveles. En este contexto, la inclusión de toda forma de diversidad se ha posicionado en el último siglo como un imperativo social y se ha potenciado en el sistema educativo; sin embargo, en donde menos se ha estudiado la inclusión es en el nivel terciario. Esta investigación analiza la relación entre la diversidad de los actores de la comunidad universitaria y su percepción de inclusión institucional en organizaciones de educación superior de Chile. Se Realizó una fase cuantitativa con una batería de cuestionarios, empleando un diseño no experimental transversal, y una fase cualitativa, empleando el método fenomenológico, a través de grupos focales. Se obtuvo un perfil de diversidad de los participantes. Se propone una escala de gestión inclusiva para el nivel terciario y se levanta información sobre la percepción de inclusión.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.