Técnicas de producción alimentaria y de cultivos

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Lilia Lizbeth López López, Student, Nutrición, Universidad de Chalcatongo, Oaxaca, Mexico
Moderator
Lina Lozano, Estudiante de maestría, Facultad de ciencias, Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia

Preservación de tierras cultivables en la cultura clásica y andalusí View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Batul Al Husein Raie  

Actualmente hay diferentes formas de nutrir y reforzar el suelo del cultivo, con el objeto de que se mantenga en buenas condiciones para ser cultivado. Algunos de estos procedimientos provienen de épocas anteriores y no han variado mucho con el tiempo. En nuestro trabajo nos centramos en los diferentes métodos de preservación de tierras que encontramos en los tratados agrícolas de época clásica greco-bizantina y andalusí. Algunos de ellos se han mantenido a lo largo del tiempo y otros podrían usarse para conservar y mejorar el suelo cultivable sin uso de sustancias químicas, cuestión fundamental para conseguir preservar el medio ambiente y, por tanto, desarrollar una agricultura sostenible. Dentro de estos métodos de preservación de tierras encontramos una gran diversidad, pues dependen del tipo de suelo ante el que se esté. Así, se recurre a procedimientos como volteo de la tierra, cultivo de determinadas especies, estercolado con diversos productos, quema en zonas concretas, o riego continuo. No faltan otros métodos de carácter mágico-supersticioso, propios de esta tradición agronómica clásica y andalusí, también interesantes para completar la misión de mantener en buenas condiciones las tierras de cultivo. Una vez analizados todos los procedimientos expuestos en las obras mencionadas, extraemos las conclusiones pertinentes y valoramos los datos obtenidos a la luz de las prácticas que se llevan a cabo en la actualidad con respecto a la preservación de tierras cultivables.

Efecto del secado por lecho fluidizado sobre la humedad y parámetros de color de flor de gasparito View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Miriam Guadalupe Gonzalez Serrano  

La flor de gasparito es conocida en México por ser consumida durante cierta temporada del año debido a su corto tiempo de cosecha. Se ha comprobado que posee nutrientes esenciales para el ser humano, además de propiedades medicinales. Debido a su corta temporada y al ser un alimento con alto grado de senescencia, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del secado por lecho fluidizado en la flor de gasparito mediante curvas de secado y parámetros de color. El secado se llevó a cabo a 50, 60 y 70 °C durante 60, 90 y 120 minutos y dos tipos de muestra (pétalo entero y mitad). De acuerdo con los resultados obtenidos se puedo observar que la temperatura, el tiempo de secado y el tamaño de la flor tienen efecto significativo (α=0.05) principalmente en la humedad y en el color de la flor deshidratada de gasparito; sin embargo, en algunos experimentos se logró obtener muestra deshidratada de flor con un color visualmente aceptable rojo intenso similar al de la flor fresca.

Desarrollo de una biorrefinería sostenible empleando disolventes eutécticos profundos a partir de ácidos derivados de la hemicelulosa como tecnología de pretratamiento sobre el bagazo de caña de azúcar View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
José Manuel Domínguez González,  Montserrat Calderon Santoyo,  Iván Costa Trigo,  Alicia Paz,  Maria Guadalupe Aguilar Uscanga,  Maria Guadalupe Morán Aguilar  

Los Disolventes Eutécticos Profundos (DEP) han surgido como una tecnología verde debido a sus atractivas propiedades fisicoquímicas, como la biodegradabilidad, la reciclabilidad, la baja o nula toxicidad y su rentabilidad. Los DEP están compuestos por precursores renovables, como los ácidos carboxílicos derivados de la hemicelulosa (como el ácido acético, el ácido cítrico, el ácido fórmico y el ácido láctico), los cuales han demostrado su eficacia frente a otros donadores de enlaces de hidrógeno (HBD) en el fraccionamiento y la deconstrucción de la biomasa. Además, los DEP constituidos por ácidos carboxílicos pueden permitir una biorrefinería sostenible de ciclo cerrado. Por lo tanto, con el propósito de generar un proceso prometedor para el bagazo de caña de azúcar (BC), este estudio propone el uso de cloruro de colina (ChCl) y ácido acético (AA) como mezcla eutéctica y el estudio de diferentes condiciones de operación (temperatura y tiempo de reacción) para mejorar el contenido de polisacáridos tras el pretratamiento, así como la digestibilidad durante la hidrólisis enzimática. Los resultados demostraron la eficiencia en el mejoramiento del contenido en polisacáridos (>60% glucano y >20% xilano) atribuida a las interacciones electrostáticas únicas del AA, en condiciones de operación suaves (130°C y 90 min). Además, la selección adecuada de las condiciones de operación generó una transformación en la estructura del BC que permitió obtener altas conversiones de digestibilidad enzimática durante la sacarificación (92% de glucano y 74% de xilano), presentando un proceso de pretratamiento simple y escalable que beneficia su aplicación en procesos de biorrefinería.

Hidrosecado conductivo intermitente de pastas de ají cayena: Efecto de la intermitencia y la temperatura sobre las características de calidad del producto y la eficiencia energética del proceso View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gisselle Juri Morales,  Carlos Velez,  Claudia Ochoa  

El ají es un producto muy perecedero debido a su alto contenido de humedad. Aunque el secado es un método efectivo para su conservación a largo plazo, puede alterar su calidad final. En este trabajo se evaluó el efecto de la intermitencia y la temperatura en el hidrosecado conductivo de pastas de ají cayena sobre las características de calidad (humedad final, actividad de agua, color, capsaicinoides) y la eficiencia energética del proceso. Se utilizó un diseño factorial 2x3 con 2 réplicas, variando la temperatura (70 y 90°C) y la intermitencia (con ciclos de 15 min de encendido y 0, 15 y 30 min de apagado). Se encontró que la temperatura influyó significativamente sobre la humedad final, el tiempo de secado y la eficiencia energética, mientras que la intermitencia influyó sobre la eficiencia energética. A mayor temperatura se redujo la humedad final y el tiempo de secado. La actividad de agua fue menor a 0.6 en todas las muestras deshidratadas lo que reduce la contaminación microbiológica. La intermitencia aumentó la eficiencia energética en 17 y 25% con 15 y 30 minutos de apagado respectivamente en el secado a 70°C y en 14 y 49% con 30 y 15 minutos de apagado respectivamente a 90°C. Los factores estudiados no afectaron de manera significativa el color ni los capsaicinoides. En conclusión, el hidrosecado conductivo intermitente es una tecnología adecuada para obtener ají deshidratado de alta calidad con mayor eficiencia energética respecto al hidrosecado continuo.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.