Agricultura y producción

Sólo presencial


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jesús Alonso Amezcua López, Student, Ingeniero en Alimentos y Biotecnología , Universidad de Guadalajara , Jalisco, Mexico
Moderator
Frida Zoé Ragazzo Calderon, Student, Ingeniería Bioquímica, Tecnológico Nacional de Mexico/Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit, Mexico

Sistemas de producción agropecuarios y desarrollo territorial: Estudio de caso en tres regiones de la Península de Yucatán, México (2020) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Celsa Cosio Ruiz  

La Península de Yucatán en la franja de bosques tropicales, durante el periodo de secas los árboles de menor talla se mantienen con follaje. Esta característica unida al tipo de suelo, bajo índice de infraestructura productiva, alto índice de unidades domésticas de producción (UDP), orienta la pequeña producción pecuaria a organizarla en sistemas silvopastoriles tradicionales. Dicho sistema se ha desarticulado por efecto de la atomización de la propiedad de la tierra y cambios en el promedio de precipitación pluvial, etcétera. El objetivo del presente es exponer indicadores en torno a los criterios de organización para la producción, sistema de producción, pluriactividad, redes de colaboración de las unidades de producción agropecuarias para el diseño de políticas públicas de desarrollo territorial. El análisis, multifactorial y espacial con SIG, de 13 unidades de producción agropecuaria localizadas en 9 municipios muestra en las regiones de mayor ruralidad Norte, Centro y Sur que tienen como actividad principal la ganadería, indica que de 2003 al 2016 fueron talados 73302.790 kilómetros cuadrados de bosques tropicales para dar lugar a pasturas para la crianza extensiva de ganado bovino, caprino y ovino de engorde y de leche. Asimismo, en el mismo periodo, dicho sistema arroja una tasa de crecimiento negativa (-0.53%) en la superficie de pastizales (cultivados, naturales e inducidos) y un incremento de la superficie de vegetación secundaria (6.49%) que no logra sustituir la deforestación de selva virgen, lo que indica que este sistema de producción tradicional ya no es sostenible en el contexto territorial actual.

La descarbonización y sus efectos en la agricultura de los países subdesarrollados

Ponencia temática de un trabajo
Jesus Carlos Morett Sanchez  

La extracción de petróleo alcanzará su límite el año 2070 y el carbón tiene cada vez más restricciones para usarse como combustible, por lo que paulatinamente se están remplazando por fuentes alternas que no dependen de los hidrocarburos ni de la hulla (descarbonización de la energía) y una de ellas es la bioenergía, que proviene de distintas fuentes entre ellas los cultivos agrícolas. Al disminuir la producción de combustibles fósiles y la utilización del carbón combustible, mayores áreas agrícolas se ocuparán con plantaciones para agrocarburantes, fibras naturales y bioplásticos, principalmente en los países subdesarrollados, al poseer tierras aptas y climas idóneos para cultivar más de cuarenta materias primas con esos fines. La alternativa de ampliar la frontera agrícola con cultivos para la elaboración de sucedáneos del petróleo y del carbón serían bosques y selvas o sembrar en suelos frágiles (laderas, p. ej.), situación que repercutiría en el calentamiento global, entre otros efectos ambientales adversos. El cambio en el patrón de cultivos disminuirá las tierras sembradas para el consumo humano o alimentación del ganado y, como resultado, las naciones subdesarrolladas, que en su mayoría carecen de autosuficiencia alimentaria, se verán obligadas a importar mayores cantidades de alimentos, a precios cada vez más elevados. Otra discutible opción es incrementar los rendimientos con biotecnología, pero la utilización de organismos genéticamente modificados entraña enormes riesgos. En consecuencia, los agrocarburantes, los bioplásticos, el monocultivo de fibras y los OGM son severas amenazas a la soberanía alimentaria y la biodiversidad, principalmente de los países pobres.

Desperdicio alimentario de hortalizas generado en la etapa de operaciones preliminares del proceso de elaboración de comidas en el Comedor Universitario N°2 de la Universidad de la República. Montevideo (Uruguay) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lucia Hernandez,  Eliana Agriel  

Las pérdidas y desperdicios de alimentos han cobrado gran importancia a nivel mundial, comprometiendo la seguridad alimentaria de la población y tienen un gran impacto a nivel ambiental, económico y social. Por esta razón es fundamental encontrar estrategias para disminuir el desperdicio alimentario (DA), una de ellas es la cuantificación del mismo. El proyecto de investigación se enmarca en una propuesta de colaboración estratégica entre la Escuela de Nutrición (EN) y los Comedores Universitarios (CU) de la Universidad de la República. Además forma parte del proyecto Sistemas Alimentarios Sostenibles de la EN. El objetivo es analizar el DA de hortalizas de I Gama que integran el menú almuerzo generado en las operaciones preliminares de la etapa de elaboración de comidas en el CU N°2. El estudio es cuantitativo, transversal y analítico. La población es el DA de hortalizas utilizadas en el menú almuerzo en el CU en una semana. Se mide el peso de cada hortaliza antes de las operaciones preliminares, y luego el peso de las partes desechadas de cada hortaliza. Se calcula el Factor de Cálculo (FC) para realizar una comparación entre el mismo con el FC del comedor, para establecer si el DA es significativo. Conocer la cantidad del DA de hortalizas que se genera en la etapa de elaboración de comidas, considerando el FC establecido por el servicio y el calculado. Pretendemos generar evidencia que permita realizar mejoras en el CU, para reducir al máximo el DA y contribuir a una gestión sostenible.

Estado nutricional y dependencia a los videojuegos en adolescentes de la zona centro sur de Chile

Ponencia temática de un trabajo
Alejandra Rodríguez-Fernández,  Ana Lizette Rojas Rodriguez,  Eduard Maury,  Marcela Ruiz  

La adolescencia es un periodo complejo en el desarrollo de un individuo, con exposición a riesgos de distintos ámbitos, siendo uno de los principales los videojuegos, diseñados para afectar la capacidad de control en su uso, lo que junto a factores personales, familiares y socioambientales facilitan su uso inadecuado, pudiendo generar conductas adictivas y/o dependencia. Objetivo: Determinar la relación entre la dependencia a los videojuegos y el estado nutricional de los adolescentes de dos ciudades de la zona centro sur de Chile. Material y método: Estudio analítico, observacional de corte transversal, en el cual participaron 94 adolescentes de 1° Medio, a quienes se les evaluó el estado nutricional y se les aplicó el Test de Dependencia a los Videojuegos (TDV) elaborado por Chóliz y Marco, junto a un cuestionario de elaboración propia con ítems sociodemográficos. Resultados: 63,8% de la muestra son mujeres, de procedencia mayoritariamente urbana (57,5%). En relación al estado nutricional según sexo, se observa un mayor porcentaje de obesidad en mujeres (30%), mientras que, para sobrepeso, hay mayor porcentaje en hombres (38,2%). Por otra parte, en la relación entre el estado nutricional y la dependencia a los videojuegos, no se encontraron diferencias significativas; sin embargo, los individuos que presentaban sobrepeso obtuvieron un mayor puntaje en todas las dimensiones del TDV. Conclusiones: Preocupa la alta prevalencia de adolescentes con malnutrición por exceso, dependientes a los videojuegos, predominando las dimensiones de abstinencia, abuso y tolerancia.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.