Probióticos y bioestimulantes


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
José Alberto Buenrostro Ramírez, Student, Doctorado en ciencias de la microbiología y biología molecular, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Jalisco, Mexico
Moderator
Jerusalen Betancourt, estudiante, Laboratorio integral de alimentos , Instituto Tecnologico nacional de Mexico, sede Tecnologico de Tepic , Nayarit, Mexico

Producción de un extracto con actividad bioestimulante a partir de biomasa de A. platensis empleando diferentes técnicas de disrupción celular y su efecto en frijol mungo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Natali Lopez Mejia,  Hugo Lobaton  

Arthrospira platensis es una cianobacteria verde-azul cuya biomasa es rica en proteína, ficocianina, clorofila y fitohormonas. Al ser aplicada en la planta en concentraciones muy bajas aumenta el número de raíces secundarias y mejora la absorción de nutrientes, lo cual le da carácter bioestimulante. Actualmente en su mayoría lo estudios se han centrado en evaluar el uso de la biomasa sin ningún tratamiento de disrupción celular o en evaluar el uso de biomasa sometida previamente a hidrólisis enzimática. Sin embargo, poco se ha explorado el uso de técnicas de disrupción y su efecto en la actividad bioestimulante del extracto obtenido. Por lo tanto, esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar diferentes técnicas de disrupción celular como "bed milling", ultrasonido y pulsos eléctricos, y su efecto en la concentración de ficocianina, concentración de ácido indol acético (IAA) y actividad bioestimulante en frijol mungo. Como resultados se obtuvo que la técnica de ultrasonido permitió obtener un extracto con mayor concentración de ficocianina (11%), mientras que la de "bed milling" permitió un extracto con mayor contenido de IAA. Este último al suspenderse en agua a una concentración del 25% (v/v) presentó una alta actividad bioestimulante, aumentando el número de raíces secundarias en un 50% respecto al control. Adicionalmente, este también generó engrosamiento del tallo y aumento del área foliar de la planta.

Más allá del término probiótico, prebióticos, posbioticos y sinbióticos

Ponencia temática de un trabajo
Sonia Ramírez  

La influencia de los microorganismos probióticos en la salud humana se conoce desde hace varias décadas y Metchnikoff la intuía desde hace un siglo, relación que describe en su ensayo "Essais optimistes". Sin embargo, el alcance que actualmente tienen las aplicaciones de los microorganismos probióticos está más allá de lo que Metchnikoff haya intentado en 1900 con su primitivo yogurt. El acelerado y extenso estudio de las propiedades probióticas de estos microorganismos nos ha llevado a crear terminología específica, que ayuda a los científicos a desarrollar sus proyectos, presentar resultados y fuera de eso, rescatan a los consumidores de la confusión. Los términos de recién inclusión posbiótico y sinbiótico pueden llegar a generar malentendidos en cuanto qué compuestos o microorganismos utilizan, se fabrican o se consumen, malentendidos que es necesario aclarar, ya que, a diferencia de los términos probiótico y prebiótico, son de menor uso y sus aplicaciones comerciales aún no destacan. Sobre ambos términos podemos de manera inicial decir, que no están incluidos en la RAE, pero sí han sido descritos en asambleas científicas, incluso con la participación del primer investigador en sugerirlo y aplicarlo, de ellas podemos describir sus definiciones, diferencias y escritura. Por último, hay que aclarar que aunque parece una falta de ortografía, sinbiótico, cuando se usa en productos de probióticos, se escribe con “n” a diferencia de simbiótico. Esta y otras diferencias son lo que aborda este trabajo, esperando contribuir a la correcta difusión y uso de los nuevos términos en la comunidad científica.

Estudio de la viabilidad de probióticos encapsulados para uso terapéutico del síndrome del intestino irritable : Viabilidad de probióticos encapsulados

Ponencia temática de un trabajo
Guadalupe Garcia Robles,  Nicte Selene Fajardo Robledo Fajardo,  Jesús Alonso Amezcua López,  Josué Raymundo Solís Pacheco,  Carolina González Becerra,  Blanca Rosa Aguilar Uscanga  

Los probióticos son microorganismos vivos cuyo consumo en dosis adecuadas puede favorecer la microbiota del huésped. Efectos positivos se han reportado del consumo de probióticos en trastornos gastrointestinales, como es el caso del Síndrome del Intestino Irritable (SII). El Lactobacillus fermentum LH01 y Lactobacillus plantarum LH03, han sido estudiados y evaluados con amplio potencial probiótico, por lo que el objetivo de este trabajo, fue producir biomasa de estas 2 bacterias, liofilizarlas para formular con Nutraflora® y encapsular las bacterias para evaluar su viabilidad y resistencia gástrica, ya que estas capsulas serán destinadas al tratamiento de pacientes con SII. La biomasa de Lactobacillus fermentum LH01 y Lactobacillus plantarum LH03, se produjo en caldo MRS+Nutraflora® 10%, obteniendo una viabilidad promedio en peso húmedo de 2.41x1011 y 2.94×1011 UFC/g respectivamente, mientras que la biomasa liofilizada presentó una viabilidad promedio de 1.15×1010 y 3.3×109UFC/g. Se llevó a cabo la formulación para el llenado de las cápsulas de gelatina dura, introduciendo 39.9 % L. fermentum LH01, 48.7 % L. plantarum LH03, más 11.12 % de Nutraflora® y 0.30 % de estearato de magnesio. Se evaluó el perfil de disolución a pH de 1.2, 6.8 y 7.0. Observamos que a pH de 1.2 los probióticos no sobrevivieron, mientras que en pH 6.8 y 7.0 la viabilidad fue de 1.1×108 y 1.48×107 UFC/mL, lo que indica que ambas bacterias tienen la capacidad para sobrevivir y crecer al pH intestinal, lo que beneficiará a la ingesta de las capsulas en los pacientes con Síndrome de Intestino Irritable.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.