Pósteres (en español)

Universidad de Valencia (solo presencial)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Maria Teresa Muedra Peris, PhD Student, University of Valencia, Spain

ZAIC (Zonas de Acceso a Internet Comunitario): Reduciendo las brechas de los mas vulnerables para el acceso y la permanencia a la educación en tiempos de pandemia View Digital Media

Póster
Sergio Palacio,  Juan Zuluaga  

La llegada de la pandemia COVID-19 hizo que se agudizara más la brecha de desigualdad entre los que tienen y los que no. Fueron muchos los sectores golpeados por las diferentes medidas y acciones preventivas y correctivas. Uno de ellos fue el sector educativo sin duda alguna. El municipio de El Santuario, Antioquia (Colombia) no fue ajeno a estas realidades. Fue difícil hablar de educación con equidad, a distancia y virtual para estudiantes, en especial para los de la zona rural dispersa en El Santuario, donde, en múltiples zonas rurales de la municipalidad, ni siquiera llega la señal celular. La realidad de la COVID-19 hizo que padres de familia se convirtieran en docentes, sin herramientas y sin conocimiento, sumado al detrimento del recurso financiero, pues cerca del 45% de la población rural y urbana de El Santuario, perdió su empleo durante la peor crisis de la pandemia. Esta situación llevó a la secretaría de educación municipal a buscar estrategias de forma rápida, eficientes, equitativas y eficaces que atendiera a las necesidades de nuestra comunidad educativa, pero en especial a la de la comunidad rural dispersa. Así, nace el proyecto ZAIC: Zonas de Acceso a Internet Comunitario, como una apuesta que busca brindar oportunidades de accesibilidad a internet a todos aquellos estudiantes en alguna condición de vulnerabilidad que requieren de esta herramienta como un medio para continuar con sus estudios en época de pandemia, permitiendo esto la permanencia, el acceso y la disminución de la brecha de desigualdad.

Convirtiendo los errores en oportunidades de aprendizaje: Diseño y evaluación de un programa para la resolución de problemas complejos en educación secundaria

Póster
Cristina Pascua  

¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a superar y aprender de sus errores? A pesar del papel central que juegan los errores en el aprendizaje, hoy en día, son insuficientes las investigaciones empíricas centradas en el análisis de la propia práctica profesional con relación a estas cuestiones. Por eso mismo, el objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral es diseñar y evaluar la eficacia de una intervención que enseñe a los alumnos de secundaria a aprender de sus errores en la resolución de problemas complejos. Nuestra hipótesis de investigación es que el desarrollo de aspectos tanto cognitivos como emocionales son igualmente importantes para superar y aprender del fracaso. En este orden, la estrategia consistirá, primero, en ayudarles a derribar la barrera emocional del fracaso a través de una intervención basada en la mentalidad de crecimiento, para secuencialmente, ayudarles a superar la barrera cognitiva a través de los estudios realizados por Manu Kapur, acerca del fracaso productivo. Más concretamente, este trabajo propone un estudio longitudinal, cuasi experimental de métodos mixtos, que involucrará alrededor de 120 jóvenes residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco. De esta manera, este trabajo pretende servir como punto de partida para el desarrollo de una intervención que ayude a los adolescentes a obtener las competencias emocionales y cognitivas necesarias para aprender de sus errores. Hasta donde sabemos, aunar estos dos objetivos en una misma intervención es lo que distingue a esta investigación de sus predecesoras.

Intervención logopédica en los trastornos por déficit de atención e hiperactividad

Póster
Francisco Carrero Barril,  Noelia Guerrero Ortiz  

El diagnóstico del déficit de atención e hiperactividad en Educación Infantil es una tarea compleja que requiere una exhaustiva evaluación. El desfase en la adquisición del lenguaje en esta etapa inicial preescolar puede representar un signo de alerta de TDAH y de posteriores trastornos del aprendizaje (lectura, escritura y dificultad matemática). En muchas ocasiones, el profesorado carece de formación especializada para detectar y tratar casos que manifiestan esta sintomatología y la intervención del logopeda en este ámbito puede resultar decisiva. En niños de Educación Infantil conviene recalcar la importancia de la prevención de las consecuencias del trastorno del lenguaje. La exploración de las capacidades metalingüísticas para valorar posibles déficits en conciencia fonológica y su posterior influencia en el desarrollo del lenguaje escrito es fundamental. En otros aspectos del lenguaje oral, los profesionales de la logopedia favorecerán, por otra parte, el desarrollo de la morfosintaxis y de la semántica en todos los contextos. En el ámbito pragmático, fundamental en la comunicación y la interacción social, se implementan herramientas de conversación relacionadas con el inicio, el mantenimiento y la conclusión de los intercambios, la relevancia temática y el respeto de turnos. La organización visual de las tareas y los juegos grupales que impliquen la participación activa del niño con TDAH fomentan la generalización de las estrategias aprendidas. El entrenamiento cognitivo es crucial y el aprendizaje de autoinstrucciones sencillas y adaptadas a su nivel fomentarán usos lingüísticos más eficaces. Por otro lado, es recomendable la implantación de programas de entrenamiento para padres.

Bootcamps en habilidades digitales desde una universidad pública View Digital Media

Póster
Anahí Lacava Melgratti  

Dado que existe una brecha en entre las profesiones más demandadas en el mercado laboral de las TIC y la cantidad de personas capacitadas para abordar este trabajo, la Universidad Tecnológica del Uruguay propuso formar personas de bajos recursos en el interior del país como desarrolladores de software a través de programas de bootcamps en habilidades digitales. Los bootcamps son una metodología de aprendizaje que ha tomado mucho impulso en el mundo cuya diferencia está en el plazo en el que se logra que el estudiante se convierta en desarrollador de software (siendo máximo de 3 a 6 meses dependiendo de la modalidad), la intensidad, la dedicación que tiene que tener el estudiante para lograrlo, el seguimiento personalizado que le hacen los instructores fundamentalmente para mantenerlos motivados, el desarrollo de las habilidades blandas y el acercamiento de los estudiantes al mercado laboral en el corto plazo. En el 2021 se lanzó una prueba piloto en San José (un departamento de 100.000 Habitantes, del interior de Uruguay) con el objetivo de medir la cantidad de personas que estarían interesadas en realizar este tipo de programa gratis y si realimente les ayudaría para conseguir empleo en el sector. La experiencia fue muy buena: Hubo más de 300 personas inscritas (el cupo era para 30 personas). El 90% de los estudiantes pudo culminar el programa. A los dos meses de haber completado el programa, más del 60% de los que finalizaron el programa habían conseguido empleo en TIC.

Diseño, aplicación y evaluación de un programa para el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional en estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. View Digital Media

Póster
Alberto Seyler Mancilla  

El bachillerato en el sistema educativo nacional consiste en formar jóvenes para su ingreso a la educación superior o al mercado laboral. La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) incorpora al 46% de los estudiantes del bachillerato de la UNAM. Dichos jóvenes perciben como parte de sus problemáticas la violencia social, familiar, inseguridad, falta de motivación, estrés, ansiedad, depresión y fracaso escolar. Si bien estos sucesos son multifactoriales, un factor que ha cobrado relevancia en la última década es la falta de habilidades sociales y para manejar las emociones, siendo la Inteligencia Emocional (IE) un factor clave para el bienestar de los jóvenes estudiantes. Por lo tanto, en el presente trabajo se planteó desarrollar, aplicar y evaluar un programa para el desarrollo de habilidades de IE en estudiantes de la ENP de la UNAM. Método: Participación voluntaria de 44 estudiantes de ambos sexos, entre los 16 y 20 años de edad quienes cursaban la asignatura de Psicología en el sexto año de preparatoria y fueron expuestos a una intervención educativa. Instrumentos: TMMS-24 para evaluar la Inteligencia Emocional. Procedimiento: aplicación pre-test del instrumento; intervención educativa que constó de 8 horas durante las clases de la asignatura; post-test; y seguimiento 4 meses posteriores a la intervención. Resultados: Los estudiantes presentaron adecuados niveles de Inteligencia Emocional en las tres subescalas del instrumento y en los tres momentos de medida por lo que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas intragrupo. Conclusiones: los estudiantes de la ENP muestran buenas habilidades de IE.

Análisis del uso diario de las TIC en universitarios: posibles efectos sobre la comprensión lectora y el rendimiento académico View Digital Media

Póster
Carmen Ferrer Pérez,  Sandra Montagud Romero,  María Del Carmen Blanco Gandía  

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son empleadas ampliamente en la universidad, tanto por los docentes como por el estudiantado. El presente estudio planteó como objetivo determinar si los niveles de uso de dispositivos electrónicos por parte del alumnado, en su tiempo libre y por motivos académicos, se relaciona con su nivel de comprensión lectora, así como con su rendimiento académico. Participaron un total de 108 estudiantes de la Universidad de Zaragoza que completaron un cuestionario sobre hábitos de lectura y uso de las TIC. Además, se evaluó su comprensión lectora a través del Deep Cloze Test y su nivel de aprendizaje se estableció a través de la calificación en la prueba objetiva final de cada asignatura. Los resultados del análisis correlacional muestran que existe una correlación negativa entre la frecuencia diaria del uso del Smartphone por ocio y cuestiones académicas y los niveles de comprensión lectora y rendimiento académico. Similares resultados se obtuvieron para la frecuencia de uso de tablets y ordenadores. Por otro lado, se encontraron correlaciones positivas y elevadas entre el número de libros leídos al año y la comprensión lectora y calificaciones. En conclusión, nuestros resultados concuerdan con recientes trabajos que han evidenciado que la lectura en formato digital no favorece el desarrollo de la comprensión lectora, lo que evidenciaría la importancia de promover la lectura en papel entre el estudiantado universitario.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.