Perspectivas sobre la educación (II)

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Encrucijada humana para la educación superior post-Covid: Entre la tecnología y los sentidos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosalia Susana Lastra Barrios,  Oscar Jorge Comas Rodríguez  

La herencia histórica del tipo de formación delegado en las universidades públicas nunca había estado tan amenazada como ahora, ante la “nueva normalidad” que exige el aislamiento físico, retando su reconversión a la era digital. Sabiendo que vendrán nuevos eventos con efectos similares, en el presente trabajo se plantean escenarios probables para el patrimonio educativo, bien el de decidirse el rescate o bien la reconversión parcial/total. Al acelerar el Covid la transformación educativa, de lugar a preguntar: ¿se ha agotado el modelo tradicional de formación de la universidad pública, exigente de una nueva estructura y tipo de profesor? De ser así, ¿cuáles son los escenarios para los principales actores y sus interrelaciones sensitivas, perceptivas y adaptativas? Se inicia identificando fuerzas contextuales que empujan hacia la digitalización, aportando evidencias de la significación que está adquiriendo en universidades de países desarrollados, seguido del planteamiento de las posturas antagónicas y una reflexión sobre el papel de los sentidos humanos que se activan en ambos casos. La conclusión advierte sobre los riesgos de asumir los planes transnacionales, orientados a remplazar a las universidades tradicionales promoviendo plataformas de transmisión de instrucción hiperutilitaria guiada por criterios costo-beneficio por encima de los humanitarios.

Investigar y actuar en Educación en Derechos Humanos: Experiencias desde el aula en la universidad ecuatoriana View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Monserrat Fernandez-Vela,  David Mantilla Aslalema  

La Educación en Derechos Humanos (EDH) se presenta en el Sistema Internacional como el vínculo que falta explorar para lograr fortalecer e impulsar los derechos humanos como camino para lograr un mundo más equitativo y justo. Sin embargo, existe escasa investigación desde el vínculo de la Educación/Comunicación en EDH, especialmente a nivel superior, en América Latina, y en Ecuador. Por ello, la sistematización de la experiencia de los talleres llevados a cabo a lo largo de tres años, vinculando la Universidad Central y la Defensoría del Pueblo de Ecuador, presenta la posibilidad de analizar la relación teórica/práctica de factores educativos y comunicacionales en estudiantes de la carrera de comunicación social. La discusión conceptual se sitúa en el debate internacional de la EDH, presentando los argumentos de los que advocan por el potencial transformador de la educación en y para derechos humanos; pero sobre todo, es una lectura crítica desde y hacia América Latina, que toma en cuenta los cuestionamientos de los teóricos del Sur Global sobre el potencial alienante de los derechos humanos. Esta dicotomía pretende ser resuelta en la praxis de los talleres. Se utiliza la autoetnografía crítica para describir la experiencia del equipo multidisciplinario de facilitadores, que enlaza aspectos comunicacionales del discurso/poder y la comunicación para el cambio social, con el análisis de los procesos pedagógicos-educativos con enfoque en derechos.

La educación superior y los nuevos escenarios de aprendizaje View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Blanca Estela Arroyo Ramírez  

Los procesos de formación flexibles requieren hoy de profesores con conocimiento y experticia en el uso de las TIC. Los nuevos escenarios de aprendizaje demandan pericia por parte de los profesores, en relación con los modelos de puesta a distancia de la formación educativa, de esta manera las universidades o instituciones del nivel superior deben visualizar que los modelos didácticos para los nuevos escenarios de aprendizaje, determinen los roles en los actores del proceso enseñanza-aprendizaje (profesores y alumnos), el manejo de los recursos de información y la gestión del conocimiento y como visión más amplia de gestión de los materiales, la estructura de sus contenidos

Mejorando la inclusividad de los textos escolares de historia con la historia ambiental: El caso de la ocupación de La Araucanía (Chile, 1859-1884) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Matias González Marilicán,  Gabriela Vásquez Leyton,  Daniel Llancavil Llancavil,  Elizabeth Montanares  

En Chile, los libros de texto han sido criticados por no incluir o por no representar, de forma correcta, la historia y la cosmovisión de los indígenas. Esto se puede ver en el tratamiento de la ocupación chilena de la región de La Araucanía a fines del siglo XIX, territorio históricamente habitado por el pueblo mapuche. Estudios interculturales ya han abordado este problema, pero el lado histórico-ambiental de la situación no ha sido del todo abordado. El siguiente estudio analizó los libros de texto de historia usados por el gobierno en escuelas secundarias, desde el 2008 al 2020, y su inclusión de la relación que los mapuche y el Estado chileno tienen con la naturaleza, dentro del tema de la ocupación de La Araucanía. Se ocupó una estrategia mixta de investigación, y se ocuparon análisis de contenido y análisis textual para recolectar y analizar los datos. La muestra estuvo compuesta por trece libros. Se encontró que el medio ambiente natural está pobremente representado, principalmente a través de ganado y de praderas. Además, se encontró que el mismo está, en general, observado desde un punto de vista occidental y no indígena, esto es, desde una postura dual y extractivista. La subdisciplina de la historia ambiental puede ayudar a corregir este sesgo mostrando las diferencias culturales que existen en la interacción con la naturaleza.

Lo que dicen los profesores sobre Integración curricular y formación docente: Los desafíos y posibilidades de la reforma de la escuela secundaria brasileña View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Eulália Vieira,  Sidclay Furtado  

El objetivo del estudio es discutir el papel de la formación inicial y permanente para los cambios en las prácticas educativas de los docentes, en el contexto de la reforma de la escuela secundaria brasileña que apunta a la integración curricular. Considerando que la mayoría de los docentes tenían su formación inicial en una perspectiva disciplinaria y fragmentada, ¿cómo cumplir con el requisito de la Ley N ° 13.415 / 2007 para el desarrollo de prácticas docentes basadas en la integración curricular? ¿Cuál es el papel de la formación a este respecto? ¿Cómo manejarán las escuelas y los maestros de la escuela secundaria esta tarea? Sostenemos que los cambios en la formación inicial y permanente se vuelven aún más necesarios en un intento de romper con la formación disciplinaria y centrarse en una formación más interdisciplinaria, considerando a los docentes como actores y autores de su propia formación, según Fullan y Hargreaves, Imbernón, entre otros. La recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas con seis profesores y el análisis y discusión de los datos se estructuró en cuatro categorías: formación inicial e integración curricular, la formación continua en las escuelas y integración curricular, el desarrollo de proyectos colaborativos en las escuelas secundarias y el uso de contenidos de la formación en la práctica docente. La formación inicial y permanente puede y debe promover la reflexión colectiva, la planificación y el desarrollo y evaluación de proyectos integrados en las escuelas en el sentido de su reconfiguración.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.