Enseñanza de la salud

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Carolina Iris Pereyra Girardi, Investigadora y docente, Instituto de Ciencias de la salud, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires, Argentina
Moderator
Sofía Teresa Díaz Torres, Student, Maestría en Ciencias Médicas, Universidad Anáhuac, Distrito Federal, Mexico
Moderator
Danaysi Alvarez Cobas, Student, Master, Universidad Autónoma Chapingo, México, Mexico

Experiencias en el rol docente de enfermeras asistenciales View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gloria Margarita García,  Betsy Flores Atilano,  Diana Cecilia Tapia Pancardo  

Durante la formación profesional de enfermería se destacan diversas habilidades para el desarrollo de sus funciones primordiales. Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud son asistencial, docente, administración e investigación, siendo la base de estas la docencia, pues de ella parten el adecuado reforzamiento de las demás. Objetivo: Identificar las experiencias en el rol docente de enfermeras asistenciales en un hospital de tercer nivel. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio. El contexto fue un hospital público. Los participantes se determinaron por muestreo intencional, hasta que se llegó a la saturación teórica. Los participantes fueron personal de enfermería. La técnica de recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. El análisis de datos fue mediante un proceso abductivo, contemplando las etapas de conceptuar, definir categorías, desarrollar, relacionar e integrar. Se presentó consentimiento informado. Resultados: Emergieron 4 categorías con subcategorías: Categoría 1. Experiencia en el rol docente de enfermeras asistenciales. Categoría 2. Emociones de las enfermeras en el rol docente. Categoría 3. Potencialidades de enseñanza de las enfermeras en el rol docente. Categoría 4. Limitantes en el proceso de enseñanza de las enfermeras en el rol docente. Conclusión: Las experiencias en el rol docente de enfermeros asistenciales se ven influenciadas por las emociones por las que puede atravesar mientras desempeña esta función y la inteligencia emocional con la que cuenta para poder sobrellevar éstas. Los enfermeros clínicos entrevistados no buscan reconocimiento de las autoridades, pero se busca tener tiempo, espacio y herramientas pedagógicas para desarrollarlo de manera óptima.

Aprender desde lo inesperado: Observación participante para evaluar un programa de intervención psicosocial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Miguel Angel Sahagún Padilla,  Ma. de los Ángeles Vacio Muro,  José Carlos Palacios Montoya,  Clara Selva Olid  

En este trabajo presentamos una experiencia de observación participante orientada a la evaluación continuada de un programa de trabajo centrado en la práctica de reminiscencias positivas con adultos mayores de la ciudad de Aguascalientes, en el centro de México. El trabajo se desarrolla en torno a la pregunta por la especificidad de las aportaciones de diversas formas de evaluar la intervención psicosocial, desde las más estructuradas hasta las más abiertas. Situándonos en una descripción del contexto (el programa de intervención), procedemos a explicar la lógica a través de la cual se implementó la observación participante y los momentos reflexivos que la acompañaron: el intento por generar relatos breves y densos —en el sentido de Gertz— de lo que hubiera resultado saliente para los participantes en cada una de las diez sesiones que incluía el programa de reminiscencias en su experiencia piloto, con la posterior vuelta al relato en clave reflexiva, es decir, planteando preguntas y ensayando respuestas, tanto de forma individual como colectiva. Como resultados principales, nos encontramos con que el ejercicio de escritura que requiere este tipo de aproximación a la evaluación requiere entrenamiento y supervisión para ser adecuadamente desarrollado, aunque la práctica reflexiva posterior y sus alcances resultaron significativas, particularmente en la medida en que permitieron identificar supuestos subyacentes, contradicciones y áreas de mejora que no resultaban evidentes a primera vista. El trabajo concluye ofreciendo algunos lineamientos para aprovechar esta modalidad de evaluación de forma sistemática.

Gamificación como metodología de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior: Una innovación para el mejoramiento de la satisfacción y la motivación académica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Valentina Calbacho,  Claudio H. Díaz  

La gamificación es definida como el uso de estrategias, modelos, dinámicas, mecánicas y elementos propios de los juegos en contextos ajenos al juego, y se utiliza para motivar la acción, promover el aprendizaje y resolver problemas, siendo una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje más innovadora de los últimos años. El objetivo es explorar el efecto de la gamificación en la motivación y la satisfacción de los estudiantes de segundo año de la Facultad de Odontología, Concepción (Chile) durante el año 2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental y de corte longitudinal, efectuado sobre una muestra elegida por conveniencia, a través de un muestreo no aleatorio accidental. La motivación y satisfacción de los estudiantes gamificados fueron significativamente superiores a los expuestos durante las clases magistrales, luego de ser intervenidos. La gamificación produce efectos positivos en la satisfacción de los estudiantes como en la motivación.

Taller virtual sobre conductas parentales para el fomento de la alimentación saludable en niños View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marina Liliana González Torres,  Alicia Estefanía Martínez Martínez,  Lidia Alejandra González Orozco  

Las prácticas parentales alimentarias pueden ser punto clave para la prevención de la obesidad infantil. El objetivo fue elaborar y aplicar un taller virtual dirigido a cuidadores de menores de 5 años que incremente el uso de conductas parentales de alimentación que favorecen la aceptación de alimentos recomendables. Participaron 70 cuidadores (32±7 años) con menores de 37(±20) meses de edad. Se evaluó la frecuencia de las conductas parentales alimentarias antes y después del taller. El taller duró tres semanas con actividades asincrónicas en plataforma educativa (videos explicativos nutricionales y conductuales y simuladores) y sincrónicas (videollamada una vez a la semana). El 35% culminó el taller. El 77% de los participantes disminuyeron significativamente la frecuencia de conductas parentales coercitivas, como la presión para comer. Más del 60% reportó un incremento en conductas de estructura y apoyo a la autonomía, aunque la diferencia no fue significativa. Los participantes indicaron una mayor aceptación de alimentos por parte de los menores, apoyando la evidencia de que estas conductas son favorables en la construcción de hábitos saludables. Así mismo, señalaron que el taller cubrió sus expectativas, que el material fue sencillo y útil, además de no interferir con su rutina cotidiana. Las barreras señaladas por quienes no terminaron fueron escaso tiempo y problemas tecnológicos en sus dispositivos. Un reto fue contar con las evaluaciones post-intervención. Se propone ampliar la aplicación y entregar un recetario digital al finalizar como incentivo.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.