Producción alimenticia

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Orientación sostenible de la ganadería bovina en América Latina a través del marco conceptual de sistemas socioecológicos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Daniela Alvarado Figueroa,  Leopoldo Galicia  

Los sistemas ganaderos de América Latina producen el 30% de la carne de vacuno del planeta, con graves consecuencias sobre el suelo, la biodiversidad y el agua. Recientemente, el enfoque de los sistemas socioecológicos (SSE) ha sido utilizado para orientar la gestión de recursos hacia la sostenibilidad; sin embargo, no existe ningún marco de SSE para el sector ganadero de América Latina. Nosotros construimos un marco conceptual que identificó los componentes, relaciones, retroalimentaciones y descriptores clave para caracterizar y operacionalizar a los SSE ganaderos; y contribuye a la teoría de los SSE al desagregar explícitamente la dimensión social, económica y ambiental, y al contemplar la interacción entre escalas espaciales y niveles de agregación. Además, incorporó los conceptos de multifuncionalidad, servicios ecosistémicos y acción colectiva en una zona de interfaz que tiene el potencial de contribuir a marcos de sostenibilidad más amplios, y a una planificación que garantice menores impactos ambientales y fortalezca la gobernanza. La adopción del enfoque de SSE permitirá hacer frente a los principales retos de la sostenibilidad ganadera latinoamericana: i) escasas capacidades sociales y económicas que dificultan el acceso a mejoras tecnológicas y promueven la mala gobernanza, ii) alta dependencia de los agricultores a las actividades ganaderas, y iii) ausencia de circuitos de comercialización competitivos. El marco propuesto representa un punto de partida para aplicar y comparar casos de estudio en torno a la producción y venta de bovinos que usa tierra en América Latina y es desarrollada por pequeños y medianos productores.

Integración del conocimiento de los actores locales en la evaluación de la sostenibilidad de agroecosistemas: El caso del café orgánico en Chiapas (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Aldo Daniel Jiménez,  Mauricio Galeana Pizaña,  Alonso Ibarra  

La integración del conocimiento local en la evaluación de la sostenibilidad de agroecosistemas es clave para diseñar estrategias participativas de transición hacia sistemas económicamente viables, socialmente justos y eficientes en el manejo de recursos naturales. Se han desarrollado diversos marcos de evaluación de la sostenibilidad; no obstante, estos se centran en la generación de indicadores sin profundizar en cómo lograr el involucramiento de los actores e integrar las diversas perspectivas en la evaluación y toma de decisiones. En este estudio se evaluó la sostenibilidad de la producción del café orgánico en cuatro municipios de Chiapas (México) integrando el conocimiento local, desde la definición del objeto de estudio hasta la construcción de indicadores y un índice de sostenibilidad. Para ello, se utilizó el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo con Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS), el cual tiene una naturaleza participativa, cíclica y multiescalar. El marco incorpora la identificación de puntos críticos del sistema y atributos con los que se busca evaluar el estado de la producción del café orgánico en términos de productividad, adaptabilidad, resiliencia, estabilidad, entre otros atributos. Pese al reto que implica establecer procesos inclusivos y plurales para la incorporación de diversas perspectivas, los resultados muestran que se ha logrado establecer vínculos sólidos de colaboración en la construcción de indicadores e índices de sostenibilidad y, eventualmente, la generación de agendas de fortalecimiento y transición de los productores hacia la sostenibilidad.

Residuos orgánicos y su valorización energética: Panorama Actual View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Raquel Valenciana,  Karla Garduño Palomino  

Los residuos de alimentos actualmente se han convertido en una problemática tantos en los países desarrollados como en vía de desarrollo. Estos residuos contienen un gran potencial de energía, por lo que este artículo tuvo como objetivo analizar las diferentes tecnologías que existen en la actualidad y son utilizadas para el aprovechamiento de los residuos provenientes de alimentos, con el propósito de identificar la tecnología que mejor utilice los residuos de alimentos en la generación de subproductos. El método utilizado es de corte cualitativo de tipo descriptivo documental. Se revisaron los procesos que existen actualmente para la valorización de los residuos de alimentos, así como también los pretratamientos por los que deben pasar estos residuos para lograr un mejor aprovechamiento, dependiendo las propiedades y características de cada uno. Es indispensable lograr disminuir la mala disposición de los residuos de alimentos y fomentar la economía circular para tener una adecuada gestión de residuos. Se determinó que las tecnologías antes descritas son relativamente nuevas, por lo que se siguen desarrollando día con día para poder crear energía, combustible y productos de alto valor a través de los residuos de alimento. Se requiere mayor investigación, implementación y análisis de ciclos de vida conforme a las características y condiciones en donde se gestionen estos tipos de residuos para desarrollar una solución sustentable al desperdicio de alimentos.

Hacia la gestión del desperdicio de alimentos : El caso de un destino turístico - Puerto Vallarta View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Idalia del Rocío López Cardona,  César Gilabert  

El fenómeno del desperdicio de alimentos alcanza un umbral irreversible es un problema global, lo que hace de la gestión del desperdicio de alimentos (GDA) un tema crucial. Paradójicamente, no hay suficiente conciencia al respecto. Esto explica que lugares como Puerto Vallarta adolezcan de una débil GDA. Sin vilipendiar el enfoque lucrativo de la industria turística, parece regla exceder los límites ambientales, y las externalidades pasan desapercibidas generando una factura que ha de cubrir la sociedad en forma de escasez y alza de precios de los alimentos. Esto afecta a los consumidores y asfixia a los más desfavorecidos, mientras que el turista promedio apenas se resiente en el corto plazo hasta que ve las consecuencias ante sí. Puerto Vallarta es uno de los destinos turísticos internacionales cruciales en México y no cuenta con una GDA, alejándolo de los ODS ligados a la seguridad alimentaria, el consumo responsable y el desarrollo humano. Orientamos nuestra investigación con un análisis descriptivo, correlacional y crítico de la realidad con una metodología mixta, utilizando guías de observación, encuestas, programas estadísticos, apuntando a una GDA que reduzca a la mitad el actual DA (41% en Puerto Vallarta). Por las experiencias exitosas de GDA y su complejidad, amerita la revisión de la legislación respectiva, tocar aspectos de política municipal y gobernanza, la participación de actores locales de procesos alimentarios, de la sociedad y actualizar mecanismos de evaluación, empezando por indicadores para medir resultados.

Efecto del desverdizado en la calidad y vida útil del limón ecológico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Gutiérrez-Pozo,  María J. Giménez,  María E. García-Pastor,  Alicia Dobón-Suárez,  Pedro J. Zapata,  Vicente Serna-Escolano  

El desverdizado es un proceso utilizado en variedades de limón con una entrada en producción temprana. Estos frutos son recolectados de color verde, sin embargo, para ser comercializados deben adquirir el color amarillo que demandan los consumidores. Durante el desverdizado se degradan las clorofilas y se promueve la síntesis de carotenoides, que da lugar al color amarillo óptimo con unas condiciones de 25ᵒC temperatura y 90-95% de humedad. Por lo tanto, son unas condiciones que afectan a la calidad de los frutos y generan gran controversia. El principal objetivo de éste estudio es evaluar el efecto del desverdizado en cámara de limón ecológico sobre la calidad físico-química y sensorial. Para ello, se llevaron a cabo dos recolecciones diferentes, una cosecha temprana en la que posteriormente los frutos se sometieron a un proceso de desverdizado en cámara, y tres meses después en la que los frutos habían adquirido la coloración por su desarrollo fisiológico en el árbol. Se estudiaron diferentes parámetros físico-químicos (pérdida de peso, firmeza, sólidos solubles totales, acidez total, contenido de fenoles totales, tasa de respiración) en el limón en campo y durante su almacenaje en postcosecha. Además, se hizo un análisis sensorial mediante la participación de un panel entrenado de catadores. No se detectaron diferencias significativas en cuanto a los parámetros físico-químicos y sensoriales entre aquellos limones desverdizados y los no desverdizados, con la excepción de las propias diferencias debidas al proceso de maduración del fruto en el árbol.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.