Salud y educación (Asynchronous Session)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Pérdida de alimentos, malnutrición y hambre en Brasil: Un problema de gestión View Digital Media

Paper Presentation in a Themed Session
Maria Goretti Dal Bosco,  Maria Cristina Vidotte Tárrega  

Cada año, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se desperdician o pierden 1.300 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo, lo suficiente como para alimentar a 815 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria en el año 2016. Además, la pérdida y el desperdicio de alimentos parecen ser un problema grave, mientras que la desnutrición afecta a 821 millones de personas, según los datos del año 2017. La FAO estima que el valor anual de la pérdida y el desperdicio de alimentos llega a 1 billón de dollares, de los cuales 680 mil millones son en países industrializados y 310 mil millones son en países en desarrollo. En Brasil, el equivalente de casi 1.500 millones de dólares se descarta en los supermercados anualmente, según datos de la Asociación Brasileña de Supermercados (Abras), en 2016. Esto indica que en toda la cadena de producción, desde la producción en el campo, pasando por la industria hasta llegar al consumidor, este valor es aún mayor. Cada año se desechan 41.000 toneladas de alimentos, colocando a Brasil entre los diez principales países que registrram más desperdicios de alimentos, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) Brasil. La gestión de estas fallas, dentro de las empresas y organismos públicos, es urgente en un país que todavía tiene la marca de cinco millones de personas que tienen hambre todos los días, según datos publicados por la FAO en 2018.

El clima organizacional en las instituciones de educación superior: Caso de estudio de los profesores de la Universidad Técnica de Cotopaxi View Digital Media

Paper Presentation in a Themed Session
Juan José Vizcaíno-Figueroa,  Marco Veloz  

El clima organizacional es la percepción que tienen los trabajadores con respecto a aspectos internos que influyen en su comportamiento y desempeño, teniendo impacto en la eficiencia y eficacia institucional. Las instituciones de educación superior no están ajenas a esta realidad y para lograr calidad en la formación de profesionales, es necesario tener profesores, no sólo altamente capacitados, sino comprometidos y motivados. En ese sentido, la Universidad Técnica de Cotopaxi está implementando un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad, dado que la satisfacción de los grupos de interés es un pilar fundamental para la toma de decisiones. Por ello se realizó un estudio descriptivo para conocer los niveles de satisfacción de todos los profesores en seis aspectos: motivación, trabajo en equipo, comunicación, igualdad, liderazgo e infraestructura. A pesar de que los resultados generales dan cuenta de un 81% de satisfacción de los docentes con relación al clima organizacional en la Universidad, se evidenció un 34% de ausentismo para responder la encuesta y una diferencia significativa entre profesores ocasionales y titulares en varias Facultades.

La internacionalización de la investigación en las universidades españolas: Factores de intensidad y diversidad geográfica View Digital Media

Paper Presentation in a Themed Session
Elena Cerdá Mansilla  

La mayoría de los sistemas de innovación consideran la internacionalización de la investigación como un proceso crítico. Por esta razón, este tema ha atraído el interés de un número cada vez mayor de investigadores y partes interesadas, tanto en las universidades como en la formulación de políticas de ciencia y tecnología. Esta investigación desarrolla un marco basado en la intensidad y diversidad de los perfiles internacionales para la colaboración en la investigación en las universidades, que posiblemente podría proporcionar nuevos conocimientos para el análisis de los impulsores de la internacionalización en las actividades de investigación. En particular, se tienen en cuenta los datos individualizados sobre la participación de las universidades españolas en el programa europeo Horizonte 2020. Si bien este estudio empírico se centra en las universidades españolas más internacionalizadas, los hallazgos tal vez puedan generalizarse a otros contextos nacionales. Los diversos patrones de colaboración internacional se exploran a través de diferentes métodos analíticos, analizando hasta qué punto se hallan grados diferenciados de intensidad y diversidad geográfica en los patrones de internacionalización. En una perspectiva más dinámica, un marco basado en estas dos dimensiones (intensidad y diversidad geográfica), puede presentar implicaciones prácticas para definir las prioridades futuras con el fin de reforzar y mejorar los niveles de internacionalización de la investigación entre las universidades.

Determinantes de la salud de la población infantil marginada en México View Digital Media

Paper Presentation in a Themed Session
María Magaly Vargas Ruiz  

Se pretende identificar los factores que influyen en la salud de la población infantil marginada en México. El universo de estudio se integró de 1,564 menores de cincos años usuarios del Programa Caravanas de la Salud (PCS). El análisis bivariado (Chi2) y el modelo de regresión logística, fueron las técnicas estadísticas empleadas para la determinación de las asociaciones. Se aplicaron entrevistas en profundidad a informantes claves para ratificar conclusiones y recomendaciones. Los principales determinantes socioeconómicos que presentaron asociación significativa con la condición de salud fueron situación conyugal, condición indígena, gasto en el hogar y vivienda (Pr= 0.000 respectivamente), número de personas que habitan en el hogar (Pr=0.001), no hablar español (Pr= 0.005) y contar con agua potable (Pr= 0.006). Respecto al componente de utilización se encontró relación con el motivo de atención, la disponibilidad de las Unidades Médicas Móviles (UMM), y el costo de los servicios (Pr= 0.000 respectivamente). A través del modelo de regresión logística, se ratificaron como variables de riesgo el lugar dónde se atendió (IC del 95% = 2.0699-5.1412), la presencia de la Unidad Médica Móvil (UMM) (IC del 95% = 1.4135-2.8750) y el cobro por los servicios (IC del 95% = 1.0222-3.8014). El componente de utilización del PCS es el principal factor que determina la salud de los menores estudiados, con lo que resulta imprescindible garantizar el acceso a los servicios de salud en el momento en que se tiene la necesidad de atención.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.