Compresión lectora y literacidad

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Cristina Lorenzo Valado, Student, Doctorado en Educación, Universidad de Salamanca, Salamanca, Spain

Las biografías lingüísticas en la formación inicial de docentes de lenguas extranjeras en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Doris Colorado López,  Fabio Alberto Arismendi Gómez  

En esta ponencia reportamos los hallazgos de un estudio cuyo objetivo fue analizar el efecto del uso de biografías lingüísticas en la formación inicial de futuros profesores de lenguas extranjeras en Colombia. Para tal fin, recolectamos un corpus de 122 biografías lingüísticas elaboradas entre 2011 y 2020 por los estudiantes de últimos semestres que tomaron un curso electivo ofrecido en francés en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de una universidad pública en Colombia. Nos proponemos mostrar de qué forma esta herramienta puede contribuir a la reflexión sobre la construcción del plurilingüismo y los procesos de subjetivación con relación a las lenguas de cada maestro en formación. En primer lugar, presentaremos brevemente los elementos teóricos subyacentes a este estudio: la biografía lingüística y su importancia en la formación de futuros docentes de lenguas extranjeras, la competencia plurilingüe y pluricultural, y el repertorio lingüístico. En segundo lugar, abordaremos los elementos metodológicos del estudio. En particular, la manera en la cual se elaboraron las biografías lingüísticas dentro del curso, los procedimientos éticos y las etapas del análisis cualitativo de contenido de dichas biografías. Finalmente, nos concentraremos en algunos de los hallazgos. El análisis cualitativo de los datos reveló, por un lado, los repertorios lingüísticos y las situaciones de contacto lingüístico de los estudiantes y sus trayectorias de aprendizaje. Por otro lado, observamos las relaciones que los estudiantes establecen con las diferentes lenguas de sus repertorios, así como algunos aspectos identitarios vinculados a ellas.

Trayectos biográficos entre la cultura escrita y el ciberespacio: El caso de cinco estudiantes universitarias colombianas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Giovanna Carvajal  

Presentaré los resultados de la investigación titulada "Perfiles juveniles de lectura y escritura: trayectos biográficos entre la cultura escrita y el ciberespacio" que analiza la incidencia que tiene la relación con la cultura escrita alfabética (literacy) en el modo en que cinco universitarias escriben y leen en tres escenarios de ciberespacio: chat (o WhatsApp), Facebook y Twitter. A partir del análisis de sus trayectos biográficos, el estudio identifica trasformaciones en la configuración de hábitos juveniles de lectura y escritura durante las dos últimas décadas. El estudio que se presenta tiene como antecedentes la investigación de maestría titulada “Lecturas y escrituras juveniles, entre el placer, el conformismo y la desobediencia” (1999, publicada en 2008) y la investigación doctoral titulada “La cultura escrita en el ciberespacio: ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas?” (2016, publicada en 2017). La ponencia se concentrará en el diseño metodológico y la presentación de hallazgos que permiten arrojar pistas para repensar el papel de la formación universitaria en la apropiación de la cultura escrita como mediación cognitiva y como componente fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. En un momento en el que se da prioridad a la infraestructura tecnológica y de conectividad, urge profundizar en el conocimiento sobre las transformaciones en los modos de leer y de escribir y en el diseño de propuestas pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento de la relación con la cultura escrita para aprovechar las posibilidades que nos ofrece el ciberespacio como entorno de comunicación y educación.

Dislexia y ELE: Análisis del rendimiento escolar de los alumnos disléxicos en dos institutos de secundaria de la provincia de Pesaro (Italia) y reflexión sobre metodologías didácticas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luca Clementi  

En los últimos años diversas publicaciones han señalado que las DEA (especialmente la dislexia siendo la DEA más común a nivel epidemiológico) tienen importantes consecuencias en los resultados académicos de los alumnos, influyendo en su trayectoria escolar y, en muchas ocasiones, dando lugar a situaciones de fracaso/abandono escolar. Para garantizar igualdad de oportunidades educativas muchos países de la UE en las últimas dos décadas han aprobado leyes fundamentales y necesarias. Aún así, si de un lado han aumentado notablemente los diagnósticos demostrando más atención hacía el problema, hay datos que ponen de manifiesto cómo aún no se ha llegado a obtener resultados significativos en relación a la igualdad de oportunidades educativas, más bien hay factores que representan un impedimento concreto para aplicar con éxito el modelo inclusivo: la carente formación del profesorado, la escasa atención hacia el grado de accesibilidad del material didáctico en uso o los recursos metodológicos utilizados evidentemente ineficaces. Nuestro estudio pretende de manera particular centrarse en el rendimiento escolar de alumnos disléxicos italófonos, especialmente en relación a las lenguas extranjeras y concretamente en la asignatura de ELE, y reflexionar sobre la discrepancia en los resultados del alumnado sin DEA y con DEA. Puesto que las dificultades que manifiesta un sujeto con dislexia pueden ser compensadas mediante estrategias y recursos didácticos idóneos, consideramos que el uso de una metodología válida y la adaptación/creación de material didáctico con alto grado de accesibilidad, puedan mejorar significativamente el aprendizaje y rendimiento de dichos alumnos.

El aprendizaje cooperativo para mejorar la comprensión lectora del inglés (L2) y fomentar la educación incluyente View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Beatriz Chaves-Yuste,  Cristina de-la-Peña  

El desarrollo de la comprensión lectora durante el proceso de aprendizaje de una lengua se torna fundamental, debido al bagaje léxico que proporciona. Metodologías como el aprendizaje cooperativo potencian dicha destreza, según han constatado diferentes estudios, que en el caso del nivel de educación secundaria obligatoria (ESO) son escasos. Teniendo en cuenta los aspectos señalados, el presente trabajo aborda dos objetivos: por un lado, mostrar cómo una actividad de lectura cooperativa mejora la comprensión lectora al tiempo que fomenta valores como la concienciación sobre la equidad educativa y la inclusión social; por otro lado, aportar un estudio empírico que mejore esa escasez de estudios detectada. Para proceder a tales efectos, llevamos a cabo una intervención empírica en la que participaron 81 estudiantes de la asignatura de Inglés del tercer curso de ESO, asignados aleatoriamente a un grupo de control y a otro experimental, durante un trimestre escolar del curso 2021-22 en un centro educativo de Madrid. Como instrumentos para la recogida de datos se analizaron los resultados obtenidos en varias pruebas de comprensión y expresión escrita y oral. Se parte de la hipótesis de que el uso del aprendizaje cooperativo proporciona un marco de aprendizaje óptimo para mejorar la comprensión lectora necesaria en el aprendizaje de la lengua inglesa, al tiempo que fomenta el razonamiento y el respeto social. Los resultados han confirmado la hipótesis de partida, ya que existe una diferencia significativa entre las calificaciones obtenidas a favor del grupo experimental.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.