Enseñanza universitaria

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Oscar Manuel Araya, Estudiante de magister en investigación y cambio educativo en la universidad de barelona., Educación, Universidad de Granada, Granada, Spain
Moderator
Cristina Lorenzo Valado, Student, Doctorado en Educación, Universidad de Salamanca, Salamanca, Spain

Evaluación integral en espacio clínico simulado View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Beatriz Peña  

Al sexto semestre de formación y cuarto de Pandemia, los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Valparaíso se percibían menos motivados y preocupados por su aprendizaje y capacidades profesionales para el futuro, ya que los espacios clínicos aún no estaban disponibles para su ingreso, y hasta el momento sus experiencias y evaluaciones se habían limitado a espacios virtuales. Así, el objetivo fue crear una evaluación en un ambiente clínico dinámico simulado. Esta nueva estrategia de evaluación permitió colocar en práctica las capacidades de organización, aplicación de conceptos teóricos y toma de decisiones. Dentro de las horas prácticas de la asignatura profesional de tercer año, se diseñó un bloque con actividades para la aplicación de materias transversales y de la asignatura, junto con resolución de situaciones clínicas en forma progresiva y virtual, con acompañamiento docente en pequeños grupos, que permitían presentar las intervenciones de cuidado que aplicaba cada estudiante, en base al entendimiento de la situación de salud y necesidades identificadas, lo que se retroalimentó de forma inmediata. Además, se realizaron talleres de procedimientos clínicos presenciales, que permitieron familiarizar con el ambiente e insumos clínicos. Este bloque terminó con la nueva evaluación final, planificada en estaciones que simulaban el ambiente y situación de salud que habían trabajado virtualmente, donde se esperaba que cada estudiante evidenciara un desempeño en base al aprendizaje individual. El desarrollo de la actividad requirió una gran inversión de tiempo y docentes, generando ansiedad, desconexión con el tiempo y autopercepción en los estudiantes.

El desarrollo de comunidades de práctica en educación superior: Aportes desde la revisión de literatura View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adriana Lizcano Dallos,  Cristina Hennig Manzuoli  

Son innegables las ventajas que genera el trabajo en colectivos docentes para llevar a cabo innovaciones pedagógicas y didácticas; no obstante, hay poca documentación sobre el uso de esta estrategia para la consolidación de propuestas de perfeccionamiento docente en educación superior. Este trabajo presenta los resultados de una revisión sistemática de literatura orientada a identificar la manera como se desarrollan las comunidades de práctica cuando se enfocan en el desarrollo de competencias tecnológicas, así como los factores que influyen en la apropiación de las tecnologías en la práctica docente en educación superior. La revisión se realizó utilizando el proceso definido por Arlene Fink sobre artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos en español e inglés, con un análisis inductivo. Solo tres de los catorce artículos que cumplieron con los criterios prácticos y de calidad metodológica describen el proceso de evolución de la comunidad de práctica y hacen énfasis en la importancia de los encuentros cara a cara para la consolidación de la estrategia. De igual manera se identificaron factores a nivel individual, grupal e institucional para la apropiación tecnológica en la práctica docente en educación superior. En las experiencias encontradas la tecnología desarrolla dos roles: como facilitador para la interacción de la comunidad de práctica y también como objeto de conocimiento y punto de convergencia para el hallazgo de intereses comunes. También se describen un conjunto de necesidades que enuncian los investigadores para aprovechar las ventajas que proporcionan las comunidades de práctica en educación superior.

Doctores sin fronteras nacionales: El caso de una pasantía virtual internacional en Educación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Olga Avila,  Clara Eugenia Amador-Lankster  

Esta ponencia da cuenta de la reflexión producto de un ejercicio de Investigación Narrativa (Narrative inquiry) a partir del trabajo y la experiencia educativa vivida por las investigadoras (una doctoranda en Educación en Colombia y una Doctora investigadora en Educación en USA) durante la realización de una pasantía doctoral internacional desarrollada de manera virtual durante 6 meses. El objetivo principal de la investigación fue comprender los aspectos relevantes, las significaciones y los aprendizajes derivados de una experiencia innovadora, a partir de los testimonios de las investigadoras, inspirados en los encuentros virtuales sincrónicos y asincrónicos realizados durante la misma. El proceso de construcción dialógica y análisis cualitativo de temas emergentes a partir de categorías codificadas permitió identificar hallazgos relacionados con el rol de los sujetos provenientes de contextos marcadamente distintos a nivel académico, cultural y transnacional y sus subjetividades en el nuevo espacio relacional que se construye alrededor de una pasantía doctoral virtual e internacional.

Control de la comprensión durante la lectura de textos en ILE: Validación de medidas online View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan José Calvo Valiente,  Morón Olivares Eva,  Ángela Gómez López  

Este trabajo evalúa el control de la propia comprensión de forma online de universitarios españoles durante la lectura de textos de ciencias en inglés como lengua extranjera (ILE). El objetivo principal fue validar indicadores de proceso que ayuden a explicar la detección de inconsistencias durante la lectura de textos. Se utilizó el software Read&Answer para registrar las acciones de los sujetos y los tiempos de lectura de textos con contradicciones insertadas ex profeso que afectaban a ideas principales. La tarea consistió en juzgar la comprensibilidad de los textos y reportar por escrito cualquier inconsistencia detectada. Los resultados del estudio mostraron que los indicadores propuestos eran válidos para el reporte de las inconsistencias en ILE: Se establecen conexiones entre las ideas inconsistentes, se reduce el tiempo de lectura cuando se detecta, se realizan relecturas para establecer la coherencia global. El nivel de inglés tuvo un efecto significativo en el reporte de las inconsistencias.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.