Formación docente y evaluación

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Otto Roberto Yela Fernández, Professor, Sciences Communication School, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala
Moderator
Raquel Hernandez Gorveña, Directora de una escuela primaria/docente de educación superior, educación primaria/facultad de pedagogía, Secretaria de Educación de Veracruz/Universidad Veracruzana, Veracruz, Mexico

Retroalimentaciones que dejaron huella: Evocaciones de un grupo de docentes respecto a sus trayectorias estudiantiles View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Natalia Mallada,  Monica Farkas  

La ponencia se enmarca en el proyecto “Tendiendo puentes. Elaboración de consignas y evaluación mediadora”, financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República. Concretamente, se centra en las intervenciones de los participantes en un foro correspondiente a un curso de formación didáctica sobre retroalimentación de las producciones estudiantiles, donde se los invitó a que evocaran retroalimentaciones recibidas a lo largo de su vida como estudiantes, que les hubieran dejado alguna huella. Considerando aportes de referentes de la investigación narrativa, se procuró que los protagonistas no solamente contaran sus historias, sino que reflexionaran sobre sus vivencias. A partir de ello, se realiza un análisis cualitativo de esas intervenciones con un doble propósito: relacionar los acontecimientos relatados con diferentes paradigmas de retroalimentación, así como discutir sobre el lugar de la propia experiencia como alumnos (en los distintos niveles del sistema educativo) en los modos declarados de ejercer la docencia hoy.

Mediación de lectura literaria: Prácticas didácticas para la formación inicial docente View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carolina González Ramírez  

La preocupación por la formación de lectores literarios ha motivado la realización de diversas acciones desde ámbitos como la promoción, mediación y animación a la lectura, puesto que es necesario contar con mediadores de lectura literaria que tengan las herramientas necesarias para lograr incorporar al circuito social del libro a los lectores que están iniciando sus trayectorias de lectura. En esta línea, la Formación Inicial Docente ha comenzado a incorporar experiencias prácticas de aprendizaje para que los futuros profesores de educación primaria y secundaria puedan formarse como mediadores y desarrollar una identidad lectora. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo describir las prácticas didácticas para la mediación de lectura literaria que futuros profesores de primaria y secundaria experimentan mientras cursan asignaturas del área de didáctica. Este trabajo resulta relevante, puesto que permite conocer en profundidad las prácticas de mediación de lectura literaria que ellos adquieren durante su proceso formativo, proporcionando información empírica para la toma de decisiones en vías de mejorar dicho proceso. Para este estudio se realizó un análisis documental asistido por Nvivo 12, mediante el cual se revisaron: programas de asignatura, protocolos y pautas de instancias evaluativas, productos realizados por los futuros maestros. Los resultados muestran que las principales prácticas didácticas para la mediación que los futuros profesores realizan son las siguientes: recomendaciones literarias, booktubers, conversaciones literarias y biografías lectoras. Creemos que estas prácticas contribuyen a conformar su identidad lectora, lo que en definitiva les permitirá desempeñarse como mediadores de lectura literaria en diversos contextos.

El análisis y transformación del espacio educativo en la formación docente: Un eje relevante para el desarrollo del pensamiento práctico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Márquez-Román,  Encarnación Soto Gómez  

¿Qué agrega la reflexión y transformación espacial en la formación docente? ¿Qué tiene de especial y diferente el trabajo con el espacio con respecto a otros ejes formativos? Para dar respuesta a estas preguntas, el presente trabajo —financiado por la Universidad de Málaga y un contrato FPU (17/04106) otorgado por el Ministerio de Universidades de España— tiene como objetivo explorar y comprender la posible relación entre el diseño estético del espacio y el desarrollo del pensamiento práctico de un grupo de docentes. Es decir, analizar si el diseño espacial favorece la consciencia de sus acciones más automáticas y si la reflexión, rediseño y vivencia de nuevos espacios puede estimular la reconstrucción de dichas acciones. Para ello, se desarrolla un estudio de caso extendido a lo largo de tres años donde se indaga sobre el proceso de formación y transformación llevado a cabo por el equipo docente de Educación Infantil del colegio público malagueño Nuestra Señora de Gracia. Los resultados del estudio muestran que la reflexión, diseño, reconfiguración y vivencia del espacio educativo se convierte en un eje formativo especialmente relevante para visibilizar su propio conocimiento práctico y, por consiguiente, reconstruirlo y generar nuevos guiones de acción informados. Un tránsito que se produce a través de dos movimientos clave: la teorización de la práctica y la experimentación de la teoría. Dos procesos que promueven una práctica reflexiva y vivenciada que no queda encorsetada a la actuación sin crítica teórica, ni a adoptar teorías fragmentarias independientes de los procesos de acción.

Validez de contenido de una cuestionario para explorar las creencias y prácticas sobre la evaluación del aprendizaje: Validez de contenido de la escala de prácticas de evaluación en el aula View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan Carlos Perez Moran,  Rosalba Rosales Bonilla  

Diversas investigaciones han brindado evidencias de la relación entre el estilo de prácticas pedagógicas y las creencias personales de los docentes, así como evidencias sobre cómo estas repercuten de distintas maneras en los estudiantes. Particularmente, se considera esencial conocer las prácticas pedagógicas de carácter evaluativo debido a las importantes consecuencias que tienen para los sustentantes y la toma de decisiones en general (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2013). El propósito del estudio fue obtener evidencias del aspecto de contenido de validez de constructo para el Cuestionario de Concepciones y Prácticas sobre la Evaluación del Aprendizaje (CCPEA). Para ello, se siguieron las recomendaciones técnicas de estándares (AERA et al., 2014), en especial, se atendieron los criterios 1.9 y 1.11 referentes a la obtención de evidencias de validez de constructo mediante contenido de la prueba y juicio de especialistas. Adicionalmente, se siguieron las recomendaciones de Messick y de la International Test Commission (2014) para evaluar el grado de representatividad del constructo en los ítems. Por último, con los datos del juicio de especialistas, se calcularon el porcentaje de acuerdo entre especialistas (PAE), razón de validez de contenido (RVC) e índice de validez de contenido (ICV) y coeficiente V de Aiken para la medición del acuerdo entre jueces.

Políticas de formación docente en México y Francia: De la Escuela Normal a la Educación Superior View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ileana Rojas Moreno,  Patricia Ducoing Watty  

Esta presentación se deriva de la investigación institucional IN301121 del PAPIIT-UNAM (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica-Universidad Nacional Autónoma de México). Tiene como objetivo principal comparar la formación inicial de docentes en México y Francia, a fin de ubicar semejanzas y diferencias entre ambos países. Partimos de situar la formación docente en términos de un conjunto de procesos (sociohistóricos, políticos, académico-institucionales, curriculares, pedagógicos, principalmente) orientados a la preparación especializada para la docencia en el nivel de educación básica. Al delimitar como objeto de investigación el subsistema de formación inicial docente en México y Francia, abordamos un campo temático vinculado, entre otros, con los ámbitos de currículum, política y la planeación educativas, en el marco de las agendas y tendencias internacionales. Optamos por el enfoque de la investigación comparada en educación combinando una metodología mixta. La investigación empírica sobre los casos seleccionados incluye tres fases: 1ª) investigación de gabinete para la recopilación documental (estudios sociohistóricos, marcos normativos, planes de estudios, estudios de caso, análisis estadísticos); 2ª) trabajo de campo (entrevistas y cuestionarios); 3ª) sistematización, análisis e interpretación de resultados (matrices de comparación, reportes). Actualmente la investigación se encuentra en el desarrollo de la segunda fase, con limitaciones derivadas del confinamiento sanitario. Como conclusiones preliminares, argumentamos que la concurrencia de diferencias sustantivas en la configuración y consolidación de la oferta formativa entre ambos países está vinculada a factores de índole sociohistórica, así como del orden de las políticas nacionales e internacionales.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.