Plurilingüismo y aprendizaje de lenguas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Hacia una universidad plurilingüe: Perspectivas para la ampliación de derechos lingüísticos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maria Libertad Fructuoso  

Las discusiones en torno a las lenguas minorizadas y a los grupos sociales que las manejan suelen circunscribirse en relación con la discriminación, la inclusión o la ampliación de derechos. Entre estas tres perspectivas, nos ubicaremos en la ampliación de los derechos. La ampliación de derechos lingüísticos se ubica en una necesidad indiscutible: los derechos lingüísticos que discutimos pueden ser universales, pero su aplicación no lo es. Generar nuevos repertorios lingüísticos, nuevos lugares de enunciación, ir contra el colonialismo lingüístico, a la vez que construir epistemologías propias del Sur, es indispensable. En este trabajo se trazará un estado de la cuestión en torno a las históricas otredades (géneros, discapacitados, migrantes), configuradas desde parámetros territoriales (dentro-fuera, centro-margen) que deben ser reelaboradas en la universidad actual en el contexto actual de la Argentina. Concretamente este trabajo estará centrado en el proyecto de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en la Universidad Nacional de Hurlingham, dos universidades nacionales creadas en el marco del Bicentenario, para democratizar la concurrencia a la universidad y la educación en general, producto de la obligatoriedad de la escuela secundaria obligatoria a partir de la Ley de Educación Nacional (N 26.206).

Recursos y estrategias de aprendizaje para una educación plurilingüe e intercultural en la alfabetización de adultos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Anna M. Devís Arbona,  Silvia María Chireac  

Partimos del hecho que las lenguas constituyen el primer vehículo de identificación cultural y de comunicación entre los seres humanos. Desde este punto de vista, la investigación se centra en el análisis de recursos y estrategias de aprendizaje bilingües castellano-quechua en una comunidad del actual estado de Perú, con especial énfasis en la demanda cognitiva de los aprendices. El estudio pretende categorizar y analizar dichos materiales con el fin de conocer las necesidades metodológicas de un alumnado tan particular: personas adultas que requieren de una alfabetización en quechua y en castellano. Los resultados muestran que el uso de la lengua materna, el quechua, a nivel oral y escrito, favorece la identidad de las personas adultas desprovistas de una educación básica regular. Asimismo, la metodología utilizada es la síntesis de un proceso de reflexión-acción-reflexión, a partir de los materiales analizados que se organizan en tres volúmenes: Propuesta para la Gestión del Aprendizaje, Recurso Didáctico y Trabajo en equipo y Evaluación de los Aprendizajes en la nueva Propuesta Educativa. Cabe destacar que estos recursos responden a las necesidades para el trabajo en el aula de aspectos relacionados con la familia y la comunidad, temas contextualizados de acuerdo con el contexto y los intereses de los aprendices. Así pues, la educación intercultural y plurilingüe favorece la convivencia intercultural y la tolerancia. La alfabetización inicial, con la presencia de la lengua quechua, es esencial para el uso cultural del idioma como medio de comunicación y transmisión de conocimientos y valores.

Las destrezas lingüísticas en el aprendizaje de las tecnologías View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Elisabeth Melguizo Moreno  

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han irrumpido en nuestra sociedad de forma notable. Al mismo tiempo, han ofrecido grandes posibilidades en el ámbito educativo, contribuyendo a la formación y al aprendizaje del alumnado; aunque también han constituido una traba para el profesorado, que se ha encontrado ante el reto de aprender y enseñar tecnologías en un entorno hostil al cambio. En este sentido, desde el área de Lengua castellana y Literatura se requiere que el alumno desde su etapa más temprana ya comience a utilizar las TIC de forma integral, es decir, haciendo uso de las cuatro destrezas lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir). En las orientaciones metodológicas de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, se indica que la utilización de las tecnologías potencia el uso de la lengua con fines comunicativos, favoreciendo la adquisición de destrezas orales y escritas. Igualmente, esta área contribuye a la competencia digital proveyendo conocimientos, destrezas para buscar, obtener y tratar información, así como valorarla crítica y sistemáticamente. Por esta razón, en este trabajo nos preocupamos de averiguar qué destrezas lingüísticas se ponen en marcha mayoritariamente a la hora de aprender contenidos tecnológicos en libros de texto de determinados proyectos editoriales. Los resultados mostrarán la prevalencia de actividades en las que se trabajan destrezas escritas frente a las orales, que se muestran únicamente en tareas de intercambios comunicativos, exposiciones orales sobre un tema, recitaciones, etc.

¿Qué hago cuando no comprendo un texto en inglés?: Acciones de control y regulación metacognitivas en estudiantes universitarios españoles View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan José Calvo Valiente,  Morón Olivares Eva,  Ángela Gómez López  

Este trabajo pretende analizar las acciones de control y regulación metacognitivas que realizan 68 estudiantes universitarios españoles cuando encuentran un obstáculo de comprensión durante la lectura de textos en inglés. Se evaluó el control de la comprensión mediante una prueba de detección de errores. Seguidamente, se pasó un cuestionario de autopercepción de acciones regulatorias asociadas a la tarea de lectura. Los resultados mostraron que los estudiantes presentaban un control de la comprensión pobre. Entre las razones que podrían explicar esta limitación, los estudiantes declararon el bajo nivel de inglés, que les condujo a malinterpretar la información, no detectar las inconsistencias, pensar que había otro tipo de errores, y hacer traducciones literales a la lengua materna para acceder al significado. Dado que fueron muy evidentes la aparición de acciones regulatorias específicas de la lectura en lengua extranjera, es necesario replicar el estudio con muestras más grandes y comparar los resultados con los obtenidos en lengua materna.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.