Imaginarios

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El Muerto Justo: Prensa y modernidad (una revisión de imaginarios éticos de la guerra) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Angela Osorio  

En 1964 en Colombia, tras la operación militar Marquetalia (Soberanía Colombia), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se consolidan y definen su lucha guerrillera a través de las armas. En este momento el país inicia y oficializa una de las guerras insurgentes mas largas en la historia moderna. Esta investigación se centra en este periodo histórico del país para identificar y reflexionar sobre la manera en la que se tejen los imaginarios visuales y su resonancia en la construcción colectiva de la figura del “muerto justo” como un elemento de un proceso de modernización que se desarrolla en el país y que se moviliza a través de la implementación de la guerra moderna.

Las redes sociales como medios de comunicación corporativa: Análisis de las publicaciones de las grandes empresas españolas en Twitter View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Coral Cenizo  

Las redes sociales han cambiado la forma en que nos comunicamos; han supuesto una revolución a todos los niveles cuyas implicaciones afectan tanto a los ámbitos personales como empresariales. Compañías de todo el mundo se han unido a esta transformación, convirtiendo las redes sociales en un agente estratégico de la comunicación corporativa. Más concretamente, Twitter es hoy en día una red social muy utilizada dentro de las empresas, más incluso que otras plataformas. Sin embargo, el uso que hacen las compañías de elementos como hashtags, menciones, emoticonos, hipervínculos, vídeos e imágenes en los tuits corporativos no ha sido ampliamente investigado y, aún menos, en el ámbito geográfico español. En una reciente investigación hemos analizado, mediante un análisis cuantitativo del contenido, las publicaciones de seis grandes empresas españolas en Twitter para detectar el uso y frecuencia con la que emplean los mencionados elementos en sus comunicaciones. La investigación pone de manifiesto la importancia que tienen en la comunicación corporativa de estas empresas y demuestra que los emoticonos, hashtags e hipervínculos son los elementos más usados, lo que contrasta con investigaciones previas e indica una posible evolución temporal o particularidad geográfica. Los resultados también muestran el uso más recurrente de cinco combinaciones de hashtags, menciones, emoticonos, hipervínculos, vídeos e imágenes en los perfiles de Twitter de las grandes empresas españolas, destacando la escasa presencia de los elementos audiovisuales, a pesar de su alto potencial de interacción con los usuarios.

Connivencias político-militantes entre los artistas españoles exiliados en Francia: Las exposiciones prorrepublicanas - Pertenencia y defensa de la “auténtica” identidad española View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Beatriz Martínez López  

La participación del Gobierno de la II República Española en la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas de París de 1937 fue paradigmática de la importancia del relato expositivo como instrumento eficaz de propaganda política. Buena parte de la nómina de artistas cuyas obras fueron allí expuestas en favor de la lucha antifranquista mantuvieron aquella vocación militante en las sucesivas muestras que tuvieron lugar en la Francia de los años cuarenta y cincuenta, en plena posguerra española. A ellos se sumaron tantos otros que, con la instauración del régimen dictatorial en España en 1939, se vieron obligados a huir rumbo al país galo. Así, desde el exilio comenzaron a sucederse una serie de experiencias expositivas en las que el compromiso prorrepublicano de sus miembros llegó a trascender su afinidad estética. Con todo, este trabajo propone un análisis del conjunto de aquellas exhibiciones con ánimo de establecer los elementos comunes que derivan de las experiencias militantes y convivenciales de los artistas españoles exiliados en Francia. Una actividad expositiva y propagandística que, sin embargo, comenzó a perder fuerza a finales de la década de los cincuenta, momento en que la lucha antifranquista se trasladó del exilio al interior peninsular. Los elementos y factores comunes a las mismas nos permiten referirnos a estas iniciativas como espacios de reivindicación política, pertenencia, promoción y defensa de una identidad española “auténtica”, basada en los principios liberales de la II República.

Sobre la medialidad en el exilio argentino de José Ortega y Gasset (1939-1942): Notas de la pedagogía del paisaje en la práctica de extensión universitaria View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Eugenia Pizzul  

Desde un enfoque socio-histórico y cultural del conocimiento, este trabajo presenta la práctica de extensión universitaria de José Ortega y Gasset en el exilio argentino (1939-1942) con el fin de otorgar “sentidos” a nuestro vivir transido por la medialidad. Se analiza la experiencia a partir de la poiesis inherente a la pedagogía del paisaje y se propone como vivencia estética capaz de emancipar la vida sensible de un tipo de conocimiento que legitima la imagen como norma única de la vida. Si bien los trabajos teóricos y/o empíricos sobre el exilio republicano evidencian las prerrogativas jurídicas para familiares y la comunidad iberoamericana en su conjunto, nuestra investigación aporta problematizar el objeto categorial “exiliado” en línea con la propuesta de Antolín Sánchez Cuervo: la discusión analítica sobre el potencial y las limitaciones que el “vivir con” lo “otro” —así lo medial— en entornos VUCA tiene para el devenir de la familia humana. Situados en América Latina, el trabajo contribuye a los estudios de la filosofía política, las historias de la pedagogía, las humanidades y del conocimiento, ofreciendo un análisis a un selecto corpus textual que incluye el epistolario inédito Ocampo/Ortega y Gasset. Se verá cómo la concepción antropológica y metafísica del raciovitalismo orteguiano, puntualmente cómo la poiesis —elemento de pervivencia de la pedagogía del paisaje—, soslaya la dialéctica “dominio” o “sometimiento” del hombre con la naturaleza o el entorno y lo desafía a ser protagonista en el diseño de un mundo nuevo con dicha “sobrenaturaleza”.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.