Identidad y epistemología en el estudio

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Mecanismos presentes en el posicionamiento identitario

Ponencia temática de un trabajo
Mario fernando Gutierrez romero  

La ponencia tiene como propósito general caracterizar los mecanismos discursivos que subyacen al posicionamiento identitario en situaciones de conflicto en niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 a 8 años de edad. La identidad no siempre se posiciona activamente. El posicionamiento identitario solo se activa en situaciones de conflicto y se evidencia a partir de ciertos tipos de discurso, en particular, el narrativo y el argumentativo. Esta investigación se enmarca en la psicología del lenguaje y en el análisis del discurso. 42 niños y niñas con edades comprendidas entre 3 y 8 años de edad analizaron un cuento escogido por sus exigencias semióticas y cognitivas. Los resultados cualitativos muestran un cambio sustancial en el uso de la narración y la argumentación para justificar su posición frente a la problemática propuesta (la agresión física y la respuesta comunitaria). Desde el punto de vista del desarrollo, se avanza en la caracterización del uso coordinado del discurso narrativo y el argumentativo; desde el punto de vista social, se avanza en averiguar cómo comprenden niños de preescolar y básica primaria la resolución de conflictos sociales.

Construcción de conocimiento comunitario: Propuesta de un modelo educativo para las humanidades digitales

Ponencia temática de un trabajo
Sergio Reyes  

Cuando una institución educativa se embarca en la creación de programas, cursos o talleres de humanidades digitales, la principal discusión gira en torno a qué debe ser aprendido;, pero en pocas ocasiones se pone en primer plano el dilema de cómo debe ser enseñado. Esta ponencia propone un modelo pedagógico basado en el diálogo, la construcción de comunidades de aprendizaje y el prototipado de proyectos propuestos por los participantes. La propuesta teórica se ilustra y fundamenta en tres casos de innovación educativa en México en los que el ponente ha participado.

Las dimensiones cognitivas en el estudio literario: Claves para la enseñanza

Ponencia temática de un trabajo
Jessica Jasso  

La compleja labor de la enseñanza de la literatura se vuelve una tarea más retadora en la medida en que se exige —como las habilidades del siglo XXI lo están planteando— una reestructuración de los significados. Esto lleva a proponer estrategias para incentivar, deliberadamente, prácticas capaces de resignificar obras y revalorizar las implicaciones cognitivas en el acercamiento literario. Partiendo de revisiones taxonómicas de la dimensión cognitiva, de las exigencias ante el docente contemporáneo y de la alineación intencional que debe haber entre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación (e-a-e), en esta propuesta se observan puntualmente los niveles cognitivos y de la dimensión del conocimiento que permiten definir las habilidades, sus implicaciones y exigencias, y la evolución necesaria para lograr un análisis literario de gran profundidad en estudiantes del siglo XXI. Este trabajo teórico-práctico tiene el objetivo de proponer un principio organizador en las habilidades cognitivas exigidas por el análisis literario, con el fin de evidenciar el proceso evolutivo de los estudiantes en esta práctica. 
La riqueza de la propuesta es evidenciar visualmente las dimensiones cognitivas —desde el conocimiento hasta la metacognición— que el alumno puede lograr en el análisis literario, así como el conocimiento fáctico, conceptual o procedimental, necesario para lograr una profundidad pertinente en la interpretación de las obras. De esta forma, hay una mayor claridad en las exigencias del análisis literario; por lo que el profesor puede diseñar estrategias didácticas particulares, para incentivar las diferentes dimensiones cognitivas en las prácticas cotidianas, según los objetivos que persiga.

Humanizar Interdisciplinariamente: Estrechez y complejidad

Ponencia temática de un trabajo
Luis R. Ibarra  

Este trabajo sostiene que existe una tendencia educativa pertinaz —estrechez de miras, se psicologiza la educación—. Aquí se ofrecen posibilidades para ampliarla. Tal postura es limitada, al admitir solo una psicología (la que deviene de textos de Piaget o Vigotsky). Quienes siguen la psicología constructivista, dejan de lado otras posturas: gestalt, conductismo, positiva o humanista, entre otras. La limitación que persiste lleva, incluso, a descalificar si se incorporan otras formas de psicología; tildan de eclécticos a quienes conjugan ofertas psicológicas. Así, se reduce la educación a un único medio, una psicología. Esa forma de valorar las prácticas educativas, lleva a sobrevalorar el medio —"¿cómo educar?" Dado por una psicología de la educación— en detrimento de la postura que oriente la educación (fines pedagógicos). Las obras pedagógicas guían los procesos de humanización del ser humano. Las distintas psicologías no ofrecen fines plausibles para el proceso educativo. Los pedagogos sí dotan de sentido al educar. Como en la psicología, en la pedagogía existen varias ofertas. Algunas son de cuño marxista, otras centradas en la felicidad del individuo (Rousseau o Mill), otras tantas guían a contener la anomia (Durkheim). La educación es una tarea compleja. Los educadores(as) requieren complejizar sus formas de comprenderla y realizarla: educar coexiste con socializar y jugar. La formación docente se debe conducir y orientar de forma pensada y deseada. La interdisciplina (psicologías, sociologías, antropologías y pedagogías) contribuye a que educandos(as) y educadores se humanicen, admitiendo que el ser humano es pensante, actuante y sintiente.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.