Organization Studies’s Updates

Virtual Presentations for the Twentieth International Conference on Knowledge, Culture, and Change in Organizations

Virtual Presentations consist of video and PowerPoint presentations. Q&A can occur in the comments of this post. Each presenter's formal, written paper will be available to participants if accepted to the journal.

Presentations in English

Media embedded May 27, 2020

The Mediating Role of Business and Information Technology (IT) Alignment in the Association between Organizational Culture and the Use of Information Systems (IS)

  • Sandy Arief, PhD Candidate, Accounting and Corporate Governance, Macquarie University
Media embedded May 27, 2020

The Efficacy of Change Management: Examining Deloitte’s Five-step Framework for Activating Culture Change in the Workplace as a Catalyst for Sustained Results

  • Kristen Migliano, Associate Professor, Lynn University, United States
  • Ellen Ramsey, Assistant Professor of Management, College of Business and Management, Lynn University, Boca Raton, United States
Media embedded May 27, 2020

Change Management in Industry 4.0 Based Organisations

  • Kanika Goyal, Research Scholar, Haryana School of Business, Guru Jambheshwar University of Science & Technology, India
  • Pardeep Gupta, Professor, Haryana School of Business, Guru Jambheshwar University of Science & Technology, India
Media embedded May 27, 2020

Multinational Enterprises and Economic Nationalism: A Strategic Analysis of Culture

  • Benedict Edward DeDominicis, Associate Professor of Political Science, School of International Studies, Catholic University of Korea, Bucheon-si, Gyeonggi-do, South Korea
Media embedded May 27, 2020

Socio-psychological Determinants of Employee Well-being: A Study Examining the Connection Between Resilience and Stress

  • Veronica Perry, Researcher, Communication, University of Southern California, Los Angeles, United States
Media embedded October 20, 2020

Gender Fury, Race Clutter, and Age Ignorance: Stereotypes in Global Corporate Communication

  • Marlena Pompino, Student, Master of Arts, Macromedia University, Germany

Presentations in Spanish

Media embedded May 27, 2020

Prácticas de sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas de una ciudad intermedia de Colombia: Una mirada desde diferentes grupos de interés

  • Alejandro Echeverri Rubio
  • Natalia Mejía Franco

Resumen: El presente trabajo es una dimensión de un proyecto más amplio que busca encontrar la relación entre la gobernanza corporativa y la sostenibilidad de las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) de Manizales. Si bien es cierto que las Pymes pueden tener pequeños impactos sociales, ambientales y financieros, su impacto acumulativo puede ser significativo; más aún en ciudades intermedias como Manizales. Una de las preguntas fundamentales es ¿cómo una sola entidad económica, especialmente una Pyme, puede participar en la adopción de prácticas de sostenibilidad de manera participativa? Esta pregunta es particularmente pertinente para Manizales: primero, por su tamaño intermedio; segundo, porque la cantidad de Pymes emplazadas en dicha ciudad se encuentra por encima del promedio nacional. Puntualmente, en esta ponencia se presentan los resultados preliminares sobre las prácticas de sostenibilidad que se están implementando, formal e informalmente, en las Pymes de esta ciudad. Se han adoptado múltiples métodos de captura de datos, incluida la observación no participante, el análisis de documentos internos y publicados, entre otras fuentes de información sobre las empresas, incluidos los informes anuales, estudios anteriores e informes de investigación. Se están realizando entrevistas en profundidad a los gerentes y su equipo directivo y a gremios; además, se está diligenciando un formulario con diferentes instrumentos, dirigido a sistematizar las prácticas de sostenibilidad llevadas a cabo en las Pymes. El análisis revela que las Pymes de Manizales fundamentan sus prácticas de sostenibilidad en la triple cuenta, pero han comenzado a involucrarse con una cuarta dimensión, la institucional.

Media embedded May 27, 2020

Apropiación social del conocimiento y bien común: Una propuesta para evaluar el impacto de las organizaciones basadas en la gestión del conocimiento

  • Vicente Manzano-Arrondo
  • Juan José Torrente
  • María Carmen Rodríguez Morilla

Resumen: La evaluación es un proceso determinante de la calidad en las instituciones de educación superior; sin embargo, identificar cuál es el impacto que la universidad tiene sobre la comunidad extendida es todavía un reto difícil de superar. El objetivo de esta investigación fue diseñar una evaluación de impacto basada en indicadores de apropiación social del conocimiento y bien común. Se utilizó una metodología mixta orientada a la Investigación Acción, con datos cuantitativos como soporte estadístico. Cuatro instrumentos de medición fueron diseñados con diversas características psicométricas, dos escalas tipo Likert una para la apropiación social del conocimiento (Alpha de 0.74) y otra para la escala de impacto (Alpha de 0.90), se incluyeron indicadores del bien común adaptados del balance del bien común de Felber y una escala ordinal para la identificación del modelo de universidad. Los resultados permitieron ubicar a la universidad como un centro de investigación formador de personas autónomas y gestores sociales del cambio, con niveles de impacto y apropiación social del conocimiento moderados y aportes al bien común del 68.2%. Al final se obtuvo una propuesta confiable y novedosa, que no se vislumbra como otra aplicación homogeneizante de indicadores, sino como un ejercicio emancipador de la evaluación para el reconocimiento de la identidad y la mejora continua.

Media embedded May 27, 2020

Cómo distintos tipos de organización gestionan su presencia en plataformas sociales

  • Luis Matosas López

Resumen: Son muchas las organizaciones que emplean plataformas sociales como canal de atención al público, herramienta promocional, o instrumento para crear comunidades de usuarios. Estas plataformas han proliferado en organizaciones de todo tipo, convirtiéndose en piedra angular de las acciones llevadas a cabo en departamentos de marketing y comunicación. En este sentido, las organizaciones empresariales por un lado, y las universitarias por otro, son dos de los entes en los que estas tecnologías han experimentado más desarrollo. El presente trabajo considera una muestra de veinte organizaciones, diez organizaciones empresariales y diez universitarias. El investigador lleva a cabo un análisis descriptivo de todas las publicaciones realizadas por las organizaciones objeto de estudio en la red social Twitter durante un año. Los resultados revelan que las universidades utilizan mayor proporción de tuits originales (aquellos que no son ni respuestas, ni retuits a otros usuarios) que las empresas observadas, manteniendo además un número diario de publicaciones (5,94) superior al de éstas. En lo que atañe a la composición de la publicación, mientras el promedio de menciones por tuit es mayor en empresas (0,96), el promedio de hashtags (0,92) y enlaces (0,46) por publicación es superior en universidades. Los hallazgos realizados muestran que los patrones de gestión adoptados en unas y otras organizaciones presentan importantes diferencias. Esto se observa tanto en la proporción de tuits originales sobre el total de publicaciones, como en el número de publicaciones diarias y en la composición de estas (menciones, hashtags, enlaces, etc.).

Media embedded May 27, 2020

La satisfacción de stakeholders internos como impulsor de la mejora continua: Estudio de caso de los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi

  • Marco Veloz
  • Juan José Vizcaíno Figueroa, Profesor, Universidad Técnica de Cotopaxi, Cotopaxi, Ecuador
  • Rina Monserrat Erazo Calvopiña

Resumen: La gestión efectiva de organizaciones puede traducirse en múltiples resultados, dentro de los que se contempla la satisfacción de stakeholders internos, puesto que son ellos quienes llevan a cabo las diferentes actividades estratégicas y operativas para lograr el posicionamiento y legitimidad de una institución en la sociedad. En el caso de las instituciones de educación superior, la satisfacción estudiantil es de vital importancia porque los estudiantes son los protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje y constituyen el objetivo principal del uso de recursos para su formación con los mejores estándares de calidad. Es el caso de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que está implementando un sistema de gestión para el aseguramiento de la calidad, y la satisfacción de los estudiantes constituye un pilar fundamental para la propuesta de planes de mejora que se articulen con sus necesidades y expectativas. Por ello se realizó un estudio exploratorio para conocer los niveles de satisfacción en seis aspectos: gestión académica, profesores, instalaciones e infraestructura, servicios universitarios, aspectos organizacionales y relaciones personales, considerando una muestra de 622 estudiantes de quinto, sexto y séptimo semestre de los 22 programas de grado que se imparten en tres sedes universitarias.

Media embedded May 27, 2020

La moral de las empresas peruanas: Podríamos dejar de ser convenidos

  • Rayniero Aristizabal, Profesor, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú

Resumen: La presente ponencia trata de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Es factible fortalecer el comportamiento ético en las organizaciones con fines de lucro en el Perú? Sobre la base de ello se busca: 1. Identificar la moral actual del empresario peruano en su proceso de toma de decisiones, así como el resultado de los mismos durante los últimos 100 años. 2. Comparar los principios éticos que cuestionan cada comportamiento empresarial en el ambiente social, cultural, personal y económico para su categorización en Delincuencial, Deficiente, Razonable y Ejemplar. 3. Reducir las brechas entre ambos persiguiendo los objetivos organizacionales a través de una serie de posibilidades a implementarse en corto plazo.

Media embedded May 27, 2020

El rol de los colectivos barriales en la ejecución del turismo como eje transformador en la comuna 13 de Medellín

  • Juan Diego Rojas Navarro

Resumen: La comuna 13 de la ciudad de Medellín —anteriormente asociada a la violencia y al control por parte de actores violentos en un contexto de conflicto armado nacional y local— hoy se presenta como un escenario de transformación positivo y como modelo a seguir. En dicho escenario ha surgido la dinámica turística como una opción de vida, transformación y como estrategia para desplazar la violencia, al igual que la opción de una economía alternativa incluyente en la que participan sus pobladores. Todo esto con el liderazgo y protagonismo de los colectivos sociales artísticos en este sector, vinculando diferentes iniciativas locales como el arte, el baile, el hip hop, el grafiti, las discusiones coyunturales, la reconstrucción de memoria y narrativas, entre otras, de las que son testigos todos los visitantes de la ciudad y se posicióna cada vez con más fuerza en las dinámicas de turismo global.

Media embedded May 29, 2020


Socialidad: Una propuesta de calidad inclusiva, creativa y “particip-activa” para el aseguramiento de la calidad

  • Natalia García Corrales, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  • Elisa del Carmen Navarro Romero, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia


Propuesta metodológica para abordar el aseguramiento de la calidad, desde un enfoque dinámico y lúdico que involucre a los estudiantes, docentes y administrativos, en el diseño y desarrollo de las acciones de mejora consignadas en el plan de autorregulación y permita evidenciar la socialización de los resultados del proceso de autoevaluación. La Facultad de Ingeniería Industrial, de la Universidad Santo Tomás, Sede Bogotá (Colombia) desarrolló un proceso de “Socialidad”, para dar a conocer el sistema de calidad y su impacto, así como los resultados de los procesos de autoevaluación y autorregulación. De una forma creativa, dinámica y participativa, por medio de lúdicas personalizadas se divulgó la información concerniente a los indicadores y acciones del plan de autorregulación de la facultad, por medio de buenas prácticas, buscando apropiar los conceptos de calidad y evidenciar la socialización de los mismos, requisito para aspirar a la Acreditación en Alta Calidad. Se buscó mostrar una definición de calidad diferente a la asociada con el cumplimiento de requisitos, para asumirla como “Socialidad”, un proceso de apropiación de la calidad desde la participación al ser construido e implementado, por y para los estudiantes. Como guía conceptual y metodológica para el desarrollo de la estrategia, se crearon grupos focales, análisis de causa y efecto, encuestas con estudiantes y docentes, para determinar cuál sería la mejor práctica, desde un enfoque propositivo y menos impositivo. Apropiar está metodología de “calidad a la medida”, significa generar espacios para unificar los conceptos de calidad en varios entornos académicos.
 

Please comment and discuss below.

To return to the Virtual Conference Overview page, please click here.

  • Tatiana Portnova
  • Elisa Del Carmen Navarro Romero
  • Elisa Del Carmen Navarro Romero