Imagen urbana e industrial

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Ruinas urbanas en la fotografía contemporánea: Revisión de casos en Latinoamérica entre 1990 y 2010

Ponencia temática de un trabajo
Pilar Suescun  

Durante el siglo XX muchos de los artistas que usaron la fotografía en Latinoamérica se interesaron por el retrato y la mirada al cuerpo. En la transición al siglo XXI es posible reconocer un renovado interés por el sentir común y singular que se tiene de la ciudad. La propuesta se concentra en las ruinas y en aquellos artistas que las usan para hablar de la ciudad en cuanto a red de interrelaciones. Las ruinas aparecen como los restos de un objeto construido que tras procesos de decaimiento deviene en fragmentos que aluden a la construcción inicial de la que provienen y a sus aconteceres. Se propone establecer la relación entre el concepto de ruina y algunos casos de la fotografía latinoamericana entre 1990 y 2010. La ruina será entendida conceptualmente teniendo en cuenta tres aspectos: Como un vestigio del pasado en el presente, como evidencia de la transitoriedad de las construcciones urbanas y como forma de problematizar la idea de progreso. Los casos de estudio son: Jardín cubano (1997) y La maravilla. (La conversación) (1996) de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba.1967), Díptico 71. De la obra Cinema insostenible (2007-2009) del Colectivo Maski (Bogotá, Colombia, 2005), Costa de esqueletos (2005) de Alexander Apóstol (Barquisimeto, Venezuela, 1969), Demoliciones (1990) de Fernell Franco (Versalles, Colombia, 1942 - Cali, Colombia, 2006), No arquitectura (2005) del Colectivo Trailer (Bogotá, Colombia, 2005) y Matadero Carhue (2001) de la serie Salomone (1998-2002) de Esteban Pastorino (Buenos Aires, Argentina, 1972).

El hombre y la máquina: Imágenes de la relación sujeto-industria en las revistas técnicas en Chile durante la década de los años treinta

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Vera Manríquez  

El estudio de las revistas técnico-industriales en Chile durante la década de los años treinta, permite desarrollar una serie de análisis relativos a la relación del binomio conceptual arte-técnica. Entre ellas, la aparición de un gran número de imágenes referidas a la relación entre el hombre y la máquina, que ya sea mediante ilustraciones o fotografías, instalan un imaginario industrial, previo a la creación de una serie de instituciones públicas que fomentaron un proceso fabril a gran escala como política de estado. Esto quiere decir que estas imágenes, en su mayoría extranjeras, por la época en que aparecieron publicadas, anticiparon un futuro industrial en la relación entre el hombre y la máquina en representaciones que mostraban una intimidad que tenía principalmente como escenario el interior del espacio de la fábrica. La propuesta pretende poner en contexto a estas imágenes, categorizarlas y analizarlas con la utilización del método iconográfico y con recurso a la semiología. Como resultados, se espera relevar la importancia de estas imágenes en la difusión de una imaginario industrial en Chile, al mismo tiempo que validar a las publicaciones técnicas como documentos que permitan establecer una relación entre técnica e iconografía, aportando a la investigación visual de la década de los años treinta desde este archivo poco estudiado, examinando un caso local de relevancia global, comprendiendo el contexto histórico de la época en cuanto a la representación de la máquina como símbolo de progreso.

Gestión y valoración del patrimonio gráfico y fotográfico en Lima (Perú) : Caso del Archivo Histórico Riva-Agüero

Ponencia temática de un trabajo
Rita Segovia  

La relación de la imagen (tanto gráfica como fotográfica) y el desarrollo de un discurso a nivel histórico en Perú no siempre han logrado concretarse satisfactoriamente. Sin embargo, desde hace varios años, en otros países de América Latina como México, Uruguay y Colombia, se está trabajando la incorporación de las fotografías como fuentes primarias de investigación. En Lima, Perú, el Instituto Riva-Agüero (IRA), escuela de altos estudios en Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es el encargado de acoger la formación de grupos de investigación, en los que se gestionan proyectos que toman a la imagen como fuente para contextualizar hechos o acontecimientos a nivel de historia local o universal. Es a partir de la investigación de los miembros de los grupos, en especial del grupo de investigación “Fotografía Histórica”, adscrito además al Archivo Histórico Riva-Agüero del IRA-PUCP, que se desarrollan metodologías para entender a la imagen ubicada en los contextos históricos locales y mundiales. Surge además las pregunta sobre qué nos dicen las fotografías del pasado, qué nos relatan las imágenes o si detallan o caricaturizan algún hecho trascendental en nuestra historia. Se presentarán como referentes, algunos ejemplos concretos de investigación histórica, que han realizado los miembros del grupo, con archivos gráficos y fotografías de 4 colecciones.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.