Filosofía y símbolo

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Joana Rodríguez Pérez, Contratada predoctoral, Departamento de Historia del Arte y Filosofía, Universidad de La Laguna, Spain
Moderator
Silvia Caracuel Ponce, Doctoranda en Diseño y Comunicación, UVIC, Universidad Central de Cataluña, Barcelona, Spain

Los emblemas de castas de Joaquín Antonio de Basarás View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jair Jauregui Torres  

La pintura de castas se caracterizó por categorizar, jerarquizar y tipificar la mezcla de razas entre los tres grupos mayoritarios de origen español, indígena y negro, durante la Nueva España del siglo XVIII. Como su nombre lo indica es costumbre pensar en este tipo de imágenes presentadas en un lienzo u otro tipo de superficie plana que sirve la función de un cuadro tradicional. Sin embargo, el manuscrito titulado y nunca publicado “Origen, costumbres y estado presente de mexicanos y filipinos” (1763) por Joaquín Antonio de Basarás desafía esa convencionalidad de ese género pictórico. Compuesto de dos tomos, el primero de textos expositivos y el segundo de ilustraciones, incluye una sección de 19 imágenes representando la unión de las castas y su descendencia, de las cuales solo 10 están acompañadas por un texto poético. Esta configuración entre imagen y texto se remonta a la larga tradición de los emblemas, imágenes enigmáticas creadas por Andrea Alciato. En esta presentación, contextualizo estos “emblemas de castas” con las pinturas ya mencionadas, la literatura y otras producciones artísticas para comprender que tan profusa fue la presencia de las imágenes racializadas en varias modalidades de la sociedad novohispana. Con esto en mente, argumento que Basarás opta por el emblema como el medio verbo-pictórico que le permite transmitir una enseñanza y advertencia sobre los riesgos derivados de la mezcla racial ante la estabilidad del orden social de la época.

Ontología curativa de la imagen: Una mirada al patrimonio inmaterial desde el símbolo del felino-chamán en el pueblo originario Diaguita de Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Óscar Andrés Pinto Nara  

La consciencia del ser biocultural, imbricado a la territorialidad de la memoria, invitan a comprender los medios para vehicular la dialéctica entre lo irracional, por su proximidad a la fuente mnémica, y lo racional, como expresión intersubjetiva de la identidad en el tejido social. La contingencia del pueblo Diaguita ofrece a través de sus símbolos artísticos un campo para la problematización de la imagen en su función poietica, de acuerdo a la suscitación mnémica de su mitología, considerándose el arraigo arquetípico de la imagen una condición significante para la expresión poética del instinto en la cultura. En los flujos ecológicos de la materialidad, el felino chamán de la cultura diaguita ofrecería un símbolo para la observación de las respuestas suscitadas por la relación de los representantes de su cultura con la imagen, dando cuenta en dicha relación del poder de la imago en función del dinamismo etnicitario contemporáneo, vigente en función del reciente reconocimiento por parte del Estado de Chile (a contar del 2006) de la existencia del pueblo Diaguita.

Léon Spilliaert, pintar la ausencia: El retrato como imagen del estado emocional View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Zuleyma Guillén  

Igual que el silencio se considera parte del lenguaje musical, las pausas narrativas de un discurso cinematográfico o la omisión de palabras parte de la comunicación verbal, lo que se oculta premeditadamente en una obra pictórica conlleva un mensaje tan relevante como el resto de componentes visibles de la misma. Léon Spilliaert (1881-1946), artista belga encuadrado dentro del arte simbolista, empleó este último recurso para configurar una imagen de sí mismo que lograba expresar unas profundas inquietudes internas. La ausencia, el vacío y la soledad eran componentes recurrentes de toda su obra pero su combinación resulta especialmente interesante en la enigmática serie de autorretratos que realizó, casi de manera compulsiva, en cuestión de tan solo un año, entre 1907 y 1908. En las casi 40 obras que componen esta serie se puede apreciar la vehemencia del artista por revelar, a través de la paradójica ocultación y distorsión del rostro, algo de su mundo interior, logrando, en algunas ocasiones, confrontar la idea del yo y el otro como si consiguiera capturar en una sola imagen la superposición de su reflejo, su sombra y su mente. Mediante el estudio de estos ejemplos se pretende poner en alza el interés de analizar tanto los componentes visibles como aquellos que se omiten de forma deliberada para crear una imagen capaz de hablarnos tanto del contexto e influencias bajo la que fue realizada como de la psique del autor que la llevó a cabo.

Filosofía de la imagen, presencia y performatividad: El caso de los iconos en Evdokimov View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jonás Cuesta  

Esta propuesta se centra en la exploración de la teología de la presencia de Paul Evdokimov en primer término, para conectarla con la filosofía de la imagen. El estudio propone que la imagen no es una mera representación de lo real sino tiene un papel creativo de la misma. La imagen se convierte en medio por el cual se manifiesta lo divino contribuyendo a la creación de realidad.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.