Salud de grupos en situaciones específicas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Alteraciones ginecológicas y su relación con lo autoinmune: Una explicación posible al sufrimiento de las mujeres de hoy View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Victoria Grilli,  Juan Cruz Cúneo  

El dolor en la mujer se ha naturalizado. Las alteraciones ginecológicas son un gran tema pendiente para la psicología y mucho más desde que empezamos a encontrar cierta relación con las autoinmunes y sus mecanismos. Queremos presentar las bases de nuestra investigación sobre las alteraciones ginecológicas y su relación con lo autoinmune, cuyo objetivo principal es plantear una explicación posible al sufrimiento de tantas mujeres, especialmente en estos tiempos de cambio. porque hemos encontrado muchos puntos de interrelación y entrecruzamiento de los mecanismos autoinmunes y las temáticas esenciales a la mujer, lo femenino, la sexualidad y la maternidad. Identificamos conflictos, emociones y defensas psicoemocionales que tienen su correlato en el cuerpo, desde el cual se genera el dolor físico, pero también, emocional, psicológico y vincular en estas mujeres. Es una temática que lleva años, décadas de naturalización y una fuerte identificación de lo femenino con el dolor. Hoy, estamos entendiendo, comprendiendo e identificando que las alteraciones ginecológicas no son parte natural de la esencia de lo femenino. Y que el dolor es producto de un conflicto interno entre las ideas, mandatos y preconceptos, con las emociones y las defensas nuevas que está empezando a implementar la mujer, en estos tiempos de grandes y profundos cambios. Planteamos en este trabajo una explicación consistente de la relación entre los mecanismos autoinmunes y las alteraciones ginecológicas en la mujer, con la finalidad última de generar un cambio de visión, que repercuta en un cambio en el abordaje y el tratamiento de estas cuestiones.

Prevalencia de actividad física en adolescentes mexicanos y el impacto en su autoconcepto: Elementos a considerar en las políticas públicas para la salud mental View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gabriela Calderón Santos  

La vinculación del autoconcepto y la práctica de actividad física para favorecer la salud mental en adolescentes debe ser considerada para la implementación de políticas públicas basadas en evidencia; sin embargo, en México no hay suficiente investigación actualizada al respecto, por lo que el propósito de este estudio fue examinar las relaciones entre la frecuencia, duración e intensidad de la práctica de actividad física de este grupo y su autoconcepto global, académico, emocional, familiar, físico y social. Estos datos son relevantes para comprender la relación entre estos constructos, que puede ser guía para la implementación de acciones para la salud mental de los adolescentes. El estudio se inscribe en los campos académicos de las Ciencias de la salud y Sociales. Su diseño fue cuantitativo, para el levantamiento de datos se usó una encuesta de actividad física de tres reactivos y el instrumento Autoconcepto forma-5 aplicados a adolescentes de 12 a 15 años. Se realizaron análisis de cálculo de medias, tablas de contingencia, varianza, cuyos resultados indican que los adolescentes que practican más días de actividad física obtienen mayores puntajes de autoconcepto global y por áreas. La duración, así como la intensidad de la actividad física, se relacionan con mayores puntajes de autoconcepto global, físico y social. Estos resultados contribuyen a reafirmar la relevancia de la práctica de actividad física para favorecer la salud mental en constructos psicológicos susceptibles de intervención, como el autoconcepto, y se espera que sean evidencia para la toma de decisiones en políticas para la salud mental.

Síndrome del edificio enfermo y factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la salud de un hospital de Guadalajara (México) : Análisis preliminar de prueba piloto View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Karina Cruz Rios  

El síndrome del edificio enfermo es un padecimiento reconocido por la OMS en 1982 y se caracteriza por una serie de malestares y molestias que refieren los ocupantes que desaparecen cuando abandona el espacio, por lo que también fue llamado fiebre de los lunes o patología de los espacios cerrados. Los factores de riesgo psicosocial se encuentran presentes como parte importante de los riesgos de trabajo, por lo que es importante relacionar ambos factores de riesgo para reconocer la magnitud del problema en los interiores de los edificios. El objetivo es analizar la el síndrome del edificio enfermo y los factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la salud de un hospital en la ciudad de Guadalajara a partir de la adaptación de un instrumento para medir el síndrome del edificio enfermo. La metodología es cuantitativa, con un tipo de estudio observacional, no experimental, correlacional y transversal con la aplicación de la Escala SEE-NTP 290 (adaptado) Síndrome del Edificio Enfermo en entornos hospitalarios. El cuestionario fue adaptado del original del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España de INSHT y el cuestionario para detección de FRPS de la escala de factores psicosociales de trabajo académico, adaptado a todo tipo de trabajadores de Noemí Silva de 2016, con análisis estadístico en SPSS y resultados preliminares de prueba piloto a una muestra de 30 participantes.

Evaluación de la concentración y actividad antimicrobiana de lactoferrina en mujeres con peso normal y sobrepeso en periodo de lactancia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Karina Jeanette Parra Saavedra,  Thania Margarita Guzmán Claustro,  Blanca Rosa Aguilar Uscanga,  Josué Raymundo Solís Pacheco,  Adriana Macaria Macias Lamas  

La lactoferrina es una proteína de unión a hierro de la familia de las transferrinas, se encuentra en el calostro y leche humana. Es la segunda proteína más abundante en la leche, posee múltiples propiedades biológicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de lactoferrina y su actividad antimicrobiana mediante la técnica de microdilución con bacterias patógenas en mujeres en periodo de lactancia con peso normal y sobrepeso. La cuantificación de lactoferrina se realizó por HPLC, utilizando un equipo Agilent 1260 con detección DAD. La fase móvil consistió en ACN/ TFA 0.1% empleando un gradiente de elución. Se utilizó una columna C18 y una longitud de onda de 210 nm. La extracción de lactoferrina de las muestras se realizó con una columna de heparina y el estudio microbiológico se realizó en placa de 96 pozos, utilizando el extracto obtenido de lactoferrina contra E. coli, S. aureus, Salmonella enteriditis y Listeria spp. El método por HPLC demostró linealidad y selectividad. La cuantificación de lactoferrina mostro que existe diferencia significativa entre las medias de las concentraciones en las mujeres con peso normal y mujeres con sobrepeso. La actividad antimicrobiana del extracto de lactoferrina sobre las bacterias patógenas fue muy variable y no mostró relación con la concentración de lactoferrina presente en la muestra. La mayoría de las muestras mostraron actividad antimicrobiana contra S. aureus y dos contra E.coli obteniendo porcentajes de inhibición mayores a 50%, para Salmonella enteriditis y Listeria spp no se observó inhibición en ninguna de las muestras.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.