Educación y aprendizaje (I)

Sesión asincrónica


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Gabriel Inostroza, Teacher, English, Instituto Británico, Bío-Bío, Chile
Moderator
Mirian Arroyo Yuste, Student, Máster Universitario en Investigación e Innovación Educativas por la Universidad de Burgos, Universidad de Burgos, Burgos, Spain

Modelo tecnológico basado en robótica educativa para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento: Estudiantes de Educación Primaria en Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jaime Constenla Núñez,  Marcelo Careaga Butter,  Angelica Vera Sagredo,  Pilar Jara Coatt  

La formación de nuevas generaciones de escolares que se educan en 1° a 6° año del Primer Nivel Básico requiere incorporar nuevas habilidades según los requerimientos de una disrupción tecnológica emergente. La robótica educativa ha demostrado ser una estrategia de aprendizaje constructivista, capaz de influir positivamente en el desarrollo de la innovación y el emprendimiento. Existe evidencia diagnóstica que demuestra la ausencia de un modelo de tecnología robótica para el emprendimiento y la innovación en escolares. Para diseñar un modelo, se tomó en cuenta equilibrar cuatro dimensiones: i) Teórica; ii) Pedagógica; iii) Tecnológica; iv) Gestión. Se incorporaron factores que influyen desde el macrosistema, exosistema, mesosistema y microsistema. La estrategia consideró la conformación de Redes de Emprendedores Tecnológicos, que incluyeron a directivos, profesores en ejercicio y en formación y asesores expertos. Se constituyó una red de establecimientos educacionales, cuya finalidad fue el desarrollo de un ecosistema tecnológico de innovación y emprendimiento en los primeros años educativos. La lógica comienza en las dinámicas de las redes sociales, se organiza en redes de contactos, se concretiza en redes de colaboración, se afianza en redes de confianza y crece en redes expansivas. El modelo ha sido diseñado y validado para la generación de una cultura de innovación y emprendimiento, para el desarrollo de competencias en profesores y escolares de edades tempranas en la región del Biobío, Chile. Esta ponencia incluye los fundamentos teóricos del Modelo y su validación basada en resultados empíricos cualitativos y cuantitativos.

Impacto de la metodología de clase invertida en la formación universitaria en finanzas sostenibles View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María-Pilar Sierra-Fernandez,  Carmen González Velasco,  Isabel Feito Ruiz,  Francisco J. Sáez Trujillo,  Elena Otero Arpón,  Fiorela Anaí Fernández Otoya  

Las finanzas sostenibles se han constituido en una palanca clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según la literatura empírica, la adopción de metodologías educativas activas facilita la mejora del aprendizaje de estudiantes universitarios, por lo que se tratará de revisar el impacto de la clase invertida en la enseñanza de las finanzas sostenibles, con y sin el uso de las TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones) en el ámbito educativo universitario. Para ello, se desarrolló una investigación empírica, entre estudiantes de grado y de posgrado. Y se planteó el análisis en tres fases: una evaluación previa a la formación en finanzas sostenibles (test 1), otra posterior a la formación (test 2), y una prueba que incorporó el uso de TIC (vídeo). Los procedimientos incluyeron pruebas de normalidad, así como pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas de contraste de diferencias en los resultados académicos. Se verificaron las hipótesis de que la metodología de clase invertida y el uso de TIC mejoraron los resultados académicos, si bien con diferencias según el nivel educativo. En consecuencia, resulta preciso incorporar metodologías activas, tales como la clase invertida, puesto que mejoran el aprendizaje de los estudiantes, tanto de grado como posgrado, en la formación en finanzas sostenibles

Educación para la Sostenibilidad mediante un Caso Simulado CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) para la formación del profesorado en entornos híbridos de aprendizaje View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mónica Herrero Vázquez,  Mariano Martín Gordillo  

La etapa inicial de la formación universitaria del futuro profesorado es clave para promover los objetivos de aprendizaje de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), la Educación para la Sostenibilidad (Eps) y la participación. Pero a pesar de los avances que se están realizando en las universidades españolas todavía es posible identificar la persistencia de inercias y barreras organizativas como resultado del fuerte arraigo de la tradicional disciplinariedad de la enseñanza. Previamente se identificó que no es posible alcanzar los objetivos de la EpS en espacios de aprendizaje cerrados e impermeables, sino que es necesario trabajar en equipo y en red para favorecer una mayor diversidad de contextos de acción, interacción e investigación. El objetivo por tanto fue llevar a cabo una investigación empírica mediante una intervención en entornos híbridos de aprendizaje enfocada a valorar cómo la participación en un Caso Simulado Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), en el contexto del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, puede ser una estrategia útil para la incorporación de los ODS a la docencia, favoreciendo la EpS y la participación activa como aspectos esenciales de la cultura científica en la educación formal. Para ello se diseñó una intervención en tres fases: i) planificación del escenario de aprendizaje virtual, síncrono y asíncrono; ii) desarrollo de la controversia (pública, abierta, con temática social y medioambiental); iii) fase de evaluación (cuantitativa y cualitativa). Se puedo comprobar que esta estrategia facilitó no solo aprendizajes científico-tecnológicos, sino también otros aprendizajes sociales y culturales.

Flipeando se aprende mejor: El aula invertida como metodología para la enseñanza-aprendizaje de la traducción automática View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cristina Toledo Báez  

Dentro de las tecnologías lingüísticas de la traducción, la Traducción Automática (TA) es una realidad más que patente en el mundo profesional de la traducción. Sin embargo, a pesar de su relevancia, de las 29 Universidades en las que se imparten Grados de Traducción e Interpretación en España, únicamente cinco ofertan asignaturas específicas de formación de TA. Nuestra contribución presenta el proyecto de innovación educativa de la Universidad de Málaga “El aula invertida como metodología para la enseñanza-aprendizaje de la traducción automática (PIE22-124)”, en el que participan otras cinco universidades españolas, cuya principal aportación es que se basa en el desarrollo de unos resultados de aprendizaje concretos en torno a la TA en un entorno de aprendizaje combinado empleando para ello como pilar metodológico el flipped classroom o aula invertida. Si bien es cierto que se han planteado propuestas de aula invertida para la docencia de tecnologías de la traducción, no nos consta que se hayan realizado concretamente sobre TA. Presentaremos también los mecanismos que estimamos necesarios para poder evaluar el impacto de nuestro proyecto en la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. A falta de implementar nuestra propuesta, consideramos que prepararía al estudiantado ante una demanda profesional real, enlazando así con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 8, cuyo fin es "ajustar la formación de los jóvenes a las necesidades del mercado laboral".

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.