Educación y metodologías (II)

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Configuración de la estrategia Producto como Servicio en el marco de la Economía Circular, en el Sector Mobiliario de Instituciones de Educación Superior View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Brigitte Roldán Ramírez,  Olga Usuga Olga Usuga,  Pablo Andrés Maya Duque  

La economía lineal ha traído consigo consecuencias adversas al medio ambiente y es necesario migrar hacia una Economía Circular (EC) para preservar los recursos naturales, alargando la vida útil de productos, con ciclos de remanufactura, reparación, reciclaje y reutilización. Producto como servicio (PSS) es una estrategia de EC, que corresponde a un modelo de negocio que combina productos tangibles y servicios intangibles para satisfacer necesidades y permite aplicar criterios de sostentabilidad. En este trabajo se desarrolla una metodología para configurar la estrategia de PSS en sector mobiliario teniendo en cuenta factores críticos identificados. Se proponen características del producto y características del servicio para estructurar la estrategia, y dicha configuración es validada mediante un panel de expertos y la aplicación de un caso de estudio en una Institución de Educación Superior (IES). En el caso de estudio se plantea un modelo de gestión de mobiliario alternativo con la configuración de PSS propuesta, donde se incluyen criterios de sostenibilidad en abastecimiento de sillas. Se desarrolla un modelo de simulación que permite comparar la tradicional forma de abastecimiento y gestión de mobiliario de IES y la propuesta con estrategia PSS, que permite mejorar el diseño del mobiliario para su posterior reciclaje y alargar la vida útil con la implementación de servicios adicionales como mantenimiento y reparación. Todo ello con el objetivo de abrir la posibilidad a cambios en patrones de consumo, uso y disposición final, donde un nuevo modelo de abastecimiento puede lograr un impacto ambiental y económico positivo.

Sostenibilidad, excepcionalidad y gobierno del desastre: Trayectorias históricas y politicas de desastres en Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan Saavedra  

En los últimos sesenta años, Chile ha sufrido al menos cinco grandes terremotos (1960, 1985, 2010, 2014 y 2016), dos sequías extensas (1968-1969; 2012-2015), dos incendios forestales de grandes dimensiones (1999 y 2017) y numerosos eventos de vinculados a lluvias e inundaciones. Si bien en el país existe una adecuada respuesta técnica en esta materia, en la actualidad se abren desafíos sobre la viabilidad política y social de la gestión del riesgo. Esto considerando el nivel de desarrollo del país, la magnitud de los eventos en relación a la población afectada y nuevos escenarios, por ejemplo, derivados del cambio climático. A esto además es necesario agregar los efectos transformacionales derivados de la crisis política de octubre de 2019 en Chile. Se presentan los resultados de una investigación que aborda las continuidades y discontinuidades biopolíticas producidas para la recuperación la normalidad tras los desastres. En esta presentación se revisarán las trayectorias históricas de estos eventos, en busca de producción de excepción con fines de atender las consecuencias de los desastres, especialmente de los ocurridos en las últimas tres décadas. Para los estudios de sostentabilidad, es importante examinar si las decisiones políticas se basan en cuestiones prioritariamente técnicas o bien responden a una forma más compleja de gobierno de los desastres. Esta última opción no sólo busca mitigar los efectos de desastres naturales, sino que ordenan la faz biológica de la vida humana con fines de auxiliar la estabilidad de los regímenes sociopolíticos.

La Participación, una metodología para la transformación social y la sostenibilidad: Un análisis bibliométrico de la Investigación Acción Participativa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Antonio Delgado Baena,  Antonio Sianes,  Rocío López Montero,  Rocío Vela-Jiménez  

Desde sus inicios hasta hoy, las metodologías participativas aplicadas a la ciencia han crecido paulatinamente especialmente orientadas hacia un cambio social positivo. Esto ha permitido que los enfoques de Investigación Acción Participativa (IAP) se hayan erigido como un método validado para construir conocimiento en diferentes áreas del saber. Particularmente, en aquellas donde el proceso de generación de conocimiento científico implica directamente a las comunidades para alcanzar una trasformación social o cultural con carácter de emergencia, como es el ámbito de la sostenibilidad o el de la exclusión social. Con el objetivo de conocer la capilaridad alcanzada por la IAP, se expone el estado de la producción científica en torno a este método de investigación. Con ello, se quiere contribuir a la proyección de un enfoque científico que aúne teoría y práctica orientada al cambio. Para este objetivo, se realiza un análisis bibliométrico aplicando técnicas evaluativas y relacionales, analizando la producción científica alojada en la Web of Science sobre IAP. En el estudio se concluye que la producción científica en este campo no ha dejado de crecer, habiéndose duplicado en la última década. Hay una diversificación significativa de las áreas de conocimiento donde se desarrolla. Y se observa cómo las revistas especializadas en el campo de “salud pública ambiental y laboral” tienen la mayor producción, estando en el top las que se dedican a estudios ambientales. Todo esto puede aportar sentido a un enfoque científico orientado al cambio que facilite introducir las transformaciones sociales necesarias para alcanzar una mayor sostenibilidad.

Análisis de la influencia de las nuevas tecnologías educativas en España después del COVID-19 View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Valeria Herrero Ruiz,  María Fragoso Mora  

Las nuevas tecnologías fueron un factor clave en España para el desarrollo del sector educativo después del confinamiento causado por el COVID-19. Esta investigación tuvo como objetivo hacer un análisis de las tecnologías emergentes que se afianzaron en España alrededor de las herramientas empleadas por docentes y centros educativos que estuvieron en sintonía con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La relevancia de esta investigación reside en identificar las nuevas fuentes tecnológicas que aportaron y siguen aportando nuevos indicadores de sostenibilidad para el sector educativo. Para el desarrollo de la misma se empleó una revisión bibliográfica enmarcada en artículos de divulgación en el año 2020, así como una muestra de entrevistas a profundidad con 3 especialistas en la relación de nuevas tecnologías y sostenibilidad. Así, las 3 frases que enmarcan la investigación fueron 1) la revisión documental, 2) el desarrollo de entrevistas y por último 3) las variables obtenidas. Dentro de las claves arrojadas se destacó la importancia de la conexión multimedia, los mecanismos de streaming, las aplicaciones de Realidad Virtual (VR) y Realistas aumentada (AR), la incidencia de las redes sociales y el aprovechamiento de APP digitales gratuitas en Internet. La tecnología como mediadora entre docentes y alumnos, las nuevas herramientas digitales como aprovechamiento didáctico y las nuevas maneras de comunicación en la web 2.0 y 3.0 son algunos de los indicadores más importantes para el sector educativo en un nuevo marco de búsqueda por la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en el aula.

Teatralizar la emergencia climática: Una experiencia de investigación-acción con grupos de 4º de la ESO View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lucía Iglesias da Cunha,  Pablo Ángel Meira-Cartea  

El equipo RESCLIMA de la USC en el curso 2019-2020 desarrolló una experiencia de investigación-acción en un Instituto de Educación Secundaria del ayuntamiento de Ames (Galicia). La colaboración con un grupo profesional de teatro hizo posible experimentar con alumnado de 4º de la ESO una acción de dramatización de la emergencia climática. La valoración global de la experiencia es positiva, pero parcial, discontinua y un poco frustrante. Hay una casuística que atiende a variables personales (elección de asignaturas, participación en actividades voluntarias) e institucionales (asignación de profesorado, espacios y agrupamientos) que dan lugar a diferentes modos de transitar por la enseñanza obligatoria y a su vez por las actividades complementarias que se ofertan (que surgen). La ilusión de poder atraer a un colectivo sensibilizado para hacer más para afrontar el problema del cambio climático tropieza con la barrera de la presión del tiempo y la finalidad del sistema volcado en el rendimiento medido en mejores calificaciones.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.