Incorporaciones tardías (en español)

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Análisis de las estrategias de enseñanza-aprendizaje y métodos de evaluación en contextos de educación superior:: El caso de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UABC y de la Facultad de Educación de la UCM

Ponencia temática de un trabajo
Patricio Henriquez  

El presente proyecto de investigación tiene como propósito principal analizar de manera comprensiva las estrategias de enseñanza que utilizan actualmente los docentes del nivel educativo superior adscritos a licenciaturas/facultades de educación, así como también los métodos de evaluación del aprendizaje que utilizan en su práctica académica. Además, se interesa en explorar cuáles son las estrategias de aprendizaje que los docentes intentan promover/fomentar en sus estudiantes. El estudio pretende comparar dos contextos educativos distintos: el caso de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Ensenada, y de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Para esto se entrevistaron en profundidad a 18 docentes de la UCM y 6 docentes de la UABC, a partir de lo cual se establecieron los análisis cualitativos de la información. En total, se identificaron 3 dimensiones, 6 subdimensiones y 18 categorías de análisis.

Redefinición del Proceso Evaluativo desde Textuall: Diseño de un Sistema Digital para la Evaluación de Textos Académicos

Ponencia temática de un trabajo
Artevic Holgueras Galán  

La atención de la Universidad del Norte al desarrollo de las competencias comunicativas de su comunidad académica origina la creación de Textuall, una web-app para la evaluación de textos académicos cuya fundamentación conceptual, diseño y desarrollo permite realizar una reflexión teórica acerca de la evaluación, estableciendo relaciones entre los axiomas constitutivos de Textuall y la depuración de sus componentes realizada en las dos iteraciones implementadas. La discusión académica en torno a la evaluación se aglutina en aproximaciones difícilmente reconciliables asentadas en premisas a priori antitéticas: sumativa o formativa, impresionista o analítica, y cualitativa o cuantitativa. La articulación de estos pares dialécticos condensa uno de los propósitos del software y se concreta a través de los modos de evaluación secuenciados en él. La evaluación se concibe como una actividad no meramente interpretativa o analítica, sino también generativa. De este axioma resulta la noción de evento textual, una pieza de información que ata un fragmento del texto analizado a datos codificados por el evaluador. La ordenación sistemática de datos masivos en reportes tratados mediante técnicas de minería de datos permite evaluar el impacto de la intervención a través de la medición longitudinal y transversal. Si entendemos el aprendizaje como cambio, la evaluación se concibe como la estimación y medida del cambio. De este modo, la evaluación es una herramienta que legitima y valida (o cuestiona y ajusta) las prácticas de las instituciones educativas y, por tanto, se postula como una herramienta de metaaprendizaje.

Clasificación de las instituciones públicas de educación superior en Colombia : Una aplicación del análisis de datos envolvente con datos negativos

Ponencia temática de un trabajo
Delimiro Alberto Visbal Cadavid,  Francisco Guijarro,  Mónica Martínez-Gómez  

La asignación de los recursos estatales a las Universidades Estatales Colombianas (UEC) en el periodo comprendido entre los años 2003-2014 estuvo basada en estudios de eficiencia técnica mediante Fronteras Estocásticas, utilizando para ello un conjunto de 29 indicadores de gestión desarrollados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) de manera concertada con el Sistema de Universidades del Estado (SUE). Sin embargo, a partir del año 2015 se considera una nueva propuesta metodológica que involucra 13 indicadores, a partir de los cuales se determina para cada UEC el Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES). La nueva propuesta busca medir el avance alcanzado por las instituciones en temas de acceso, calidad y logro. En el presente trabajo se pretende contrastar los resultados obtenidos por la metodología empleada por el MEN con nuestro enfoque basado en Análisis Envolvente de Datos (DEA). En particular, se utiliza el modelo aditivo para discriminar entre univerisidades eficientes e ineficientes. Luego procedemos a utilizar el modelo propuesto por Rezaeiani y Foroughi para realizar el ranking de las instituciones eficientes. El ranking de las instituciones ineficientes se realiza determinando para cada una de estas un puntaje de eficiencia basado en holguras. Los datos utilizados corresponden a los indicadores que utiliza el MEN para determinar el IPES del año 2015 al año 2016. Dado que el modelo utilizado determina la máxima eficiencia posible dados los resultados de cada universidad, podemos afirmar que ninguna de estas puede considerarse mal evaluada.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.