Marcos legales e institucionales

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Tecnologías Digitales y Nativos Digitales en el nuevo Marco de Educación Europeo: Estudio de Casos en España

Ponencia temática de un trabajo
Juan Pablo Fernández Abuín  

En el presente informe, se muestran los resultados de una investigación cualitativa basada en el estudio de casos (Merrian, 1998), desarrollada en centros de Educación Secundaria de la comunidad autónoma gallega (2013-2017). En ella, el objetivo principal es investigar el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria y cómo contribuyen a la adquisición de la competencia digital, tan importante y estrechamente vinculada al resto de competencias clave, en este nuevo ecosistema digital del siglo XXI, siguiendo la propuesta de la Unión Europea en el marco del proyecto DIGCOMP (Ferrari, 2013). Después del análisis de los datos obtenidos, observamos los cambios positivos que se manifiestan en el centro a nivel organizativo. No obstante, no se observa todavía el cambio metodológico significativo y deseable en la práctica docente diaria, corroborando otros estudios anteriores como el informe de la OCDE (2015) elaborado a partir de Talis 2013 (Teaching and Learning International Survey), que detalla cómo menos del 40% del profesorado de los países analizados utilizan las TIC como parte de su proceso de enseñanza.

Buen clima institucional en tiempos de austeridad y tumulto social: Variables y acciones

Ponencia temática de un trabajo
Rosa Liliana Vargas,  Pablo Rubén Tenaglia,  Lucia Irene Mengo,  Renee Isabel Mengo  

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Argentina), en el marco de la política educativa, considera como una prioridad pedagógica el logro de un "buen clima escolar que favorezca los procesos de Enseñanza y Aprendizaje". De allí que las instituciones educativas deben buscar las herramientas necesarias para alcanzar el mismo, teniendo en cuenta que este favorece los aprendizajes y mejora los resultados académicos, respetando el contexto en el cual están inmersos con sus particularidades y características, a fin de lograr que toda la comunidad educativa construya colectivamente "saberes", en un territorio de encuentro. Las escuelas que se encuentran en zonas de variada vulnerabilidad (pobreza, falta de hábitos de trabajo, estudio, ausencia de tutores o progenitores, etc.) deben transitar nuevos desafíos: ¿Cómo lograr que sus alumnos aprendan? ¿Cómo responden estos docentes a esos alumnos "con necesidades básicas no cubiertas"?, ¿Cómo lograr una educación de calidad que incluya a todos? Se plantean estrategias y acciones que dan la posibilidad de que todos puedan aprender porque todos son capaces de hacerlo en un buen clima escolar que favorece el entramado de realidades sociales en tiempo de austeridad.

La Última Reforma Educativa en Bolivia : ¿Qué cambios hay en la Educación Intercultural Bilingüe?

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Alfaro  

En Bolivia se han desarrollado numerosos esfuerzos orientados a la aplicación de nuevos enfoques que respondan a la realidad lingüistica y cultural en el campo educativo. Es evidente que en países plurilingües y multiculturales con una considerable presencia indígena como Bolivia, México, Guatemala, Ecuador y Perú este tema se haya convertido en un reto importante y urgente. Así mismo es importante mencionar que el proceso de implementación de políticas educativas en este ámbito no ha sido estático y ha sufrido cambios drásticos y radicales en los últimos años. El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son los cambios más importantes que se establecen a partir de la última reforma educativa Ley de Educación 070 aprobada en el año 2010, y cómo estos cambios inciden en la práctica docente en las escuelas. Para cumplir con los objetivos, hubo una parte de revisión documental y también una investigación de campo en la ciudad de La Paz y Cochabamba en febrero de 2017. El mismo consistió en realizar entrevistas a representantes de la Universidad Mayor de San Simón, funcionarios del Ministerio de Educación y de diferentes Unidades de la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba. Como parte de los resultados más relevantes se pueden mencionar los siguientes: Cambios radicales en el nombre y concepción de la educación bilingüe, la práctica relacionada a los aspectos técnico-pedagógicos, los libros de texto, la participación social, la formación de maestros, la organización curricular, el modelo educativo y finalmente los nuevos aportes de la ley educativa vigente.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.