Enseñanza en América

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Migración e inclusión: Nuevos retos para el sistema educativo chileno. El caso de la Región de La Araucanía

Ponencia temática de un trabajo
María Pía Torres,  Omar Andrés Aravena Kenigs  

El trabajo propone dar cuenta de los principales resultados emanados de una investigación llevada a cabo durante el año 2017 por el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE), cuyo objetivo es identificar y analizar las prácticas de liderazgo para la inclusión, desarrolladas por equipos directivos y profesionales del sistema escolar chileno a partir de los más recientes procesos migratorios que se han experimentado, particularmente, en la zona sur del país. La investigación se ha planteado desde un enfoque metodológico mixto, con el objetivo de comprender los numerosos desafíos que emergen del contacto con estudiantes de origen cultural diverso que han arribado junto a sus familias al sur de Chile. Por una parte, la perspectiva cualitativa se justifica desde la búsqueda por conocer la mirada de los diversos actores de la comunidad escolar involucrados, tales como: docentes, estudiantes, equipos directivos y apoderados. Mientras que la utilización de datos cuantitativos, ayudará a dimensionar y caracterizar el contexto social y económico que abren paso a los últimos movimientos migratorios (2015-2017). Las respuestas que se han generado desde los conocimientos y prácticas pedagógicas de origen local y localizados en 10 establecimientos educativos municipales de la Región de La Araucanía nos entregarán algunos horizontes de acción. Del mismo modo, podremos observar los alcances y limitaciones que los equipos directivos definen al momento de desarrollar estrategias educativas que incidan en la creación de un círculo virtuoso para la inclusión en la escuela ante un nuevo escenario caracterizado por la movilidad humana y la incertidumbre.

Las TIC en la inclusión educativa en regiones con altas brechas digitales, el caso de Costa Rica: TIC en educación a distancia en Costa Rica

Ponencia temática de un trabajo
Enrique Gomez Jiménez,  Ariana Acon Matamoros  

La accesibilidad a internet y otros recursos tecnológicos digitales han significado un paso agigantado en la capacidad de los sectores académicos de penetrar en casi todos los sectores sociales y zonas geográficas. Basta contar con los dispositivos adecuados, desde un teléfono celular hasta una compleja computadora multimedial, para poder acceder a diversas plataformas y utilizar multitud de instrumentos de mediación y transferencia del conocimiento. Sin embargo, todo eso conlleva disponer de una plataforma de telecomunicaciones adecuada, con anchos de bandas propicias para las necesidades de los usuarios y también una infraestructura de equipos repetidores y amplificadores de señales digitales, entre otros requerimientos técnicos. Aquí se despierta el gran dilema de los países en vías de desarrollo principalmente: una gran brecha digital que desampara a los habitantes de rincones alejados de la capital y beneficia a los que residen en la GAM (Gran Área Metropolitana). El presente trabajo estriba en visualizar el estado del arte actual en el tema de las TIC y los nuevos ambientes educativos en regiones con altas brechas digitales y cuáles serían algunas propuestas interesantes que pueden ser revisadas por las autoridades políticas y académicas e implementarlas de ser necesario. Con ese fin se utiliza un enfoque metodológico descriptivo indicando las características de la brecha digital específicamente para el caso de Costa Rica.

Gestión cultural y comunicativa: Una experiencia de enseñanza y aprendizaje desde la interdisciplinariedad en respuesta a las necesidades sociales y culturales de Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Pablo Emilio Cardona Serna  

En Colombia, la Gestión cultural como profesión cuenta con una pequeña, pero significativa trayectoria. Su aparición en el ámbito académico se remonta a los años ochenta, en principio a través de programas de formación complementaria, o posgrado. Sólo hacia finales de los noventa, La Universidad Nacional de Colombia presenta una propuesta bastante innovadora: la creación de un pregrado multidisciplinar como respuesta a las necesidades culturales y sociales del país. Así, en el año 2001 surge el primer pregrado en Gestión Cultural del país que actualmente cuenta con acreditación de alta calidad y reconocimiento nacional. Tal experiencia permite realizar el presente trabajo académico, resultado de una juiciosa revisión bibliográfica sobre los procesos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sobre pedagogía universitaria y de entrevistas realizadas a docentes con experiencia en la formación de Profesionales en Gestión Cultural y Comunicativa y a estudiantes y egresados del programa en mención. En él, el objetivo es dar a conocer la experiencia de formación en esta área del conocimiento, así como los aciertos y desaciertos a nivel didáctico y pedagógico. Para ello, entenderemos la formación en Gestión Cultural y Comunicativa, primero, como el lugar de encuentro entre las humanidades y las ciencias sociales y, posteriormente, como el válido intento de dar respuesta a las necesidades de la sociedad colombiana, haciendo énfasis en el actual proceso de postconflicto y en los aportes y desafíos que dentro de este escenario presenta la Gestión Cultural, entendiendo a la interdisciplinariedad como su lugar de gestación y enunciación.

¿Responde la formación universitaria en Colombia a las emergencias de los contextos nacionales?: El caso de los procesos de enseñanza y formación profesional en Gestión Cultural en Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Vanessa Cortés Marulanda  

La institucionalización de la enseñanza profesional en Gestión Cultural es un proceso muy reciente en Colombia. Data de los últimos 20 años con la sanción de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) que a su vez dio vía a la creación del Ministerio de Cultura colombiano y al primer programa de formación profesional: la especialización en Gerencia y Gestión cultural de la Universidad del Rosario. Hoy Colombia cuenta con diez programas de formación, tres a nivel de pregrado y el resto de posgrado. Los encuentros académicos nacionales y latinoamericanos que antecedieron la creación de programas de formación profesional en Colombia se justificaron en su momento por la necesidad de contar con expertos en crear las condiciones para que los colombianos reconocieran y se apropiaran de su Cultura y accedieran tambien en igualdad de condiciones a bienes y servicios culturales como las artes. Pese a todo, la democratización de la Cultura sigue apareciendo en la práctica como una necesidad institucional, igual que su reconocimiento nacional como elemento facilitador de cohesión y de disposiciones hacia la convivencia pacífica. Las políticas públicas de Cultura y la desfinanciación estatal procuran este escenario que la formación en Gestión Cultural, en vez de intentar revertir, profundiza. Sus currículos conciben las expresiones culturales como bienes de consumo, sobre todo en el campo de las artes y el patrimonio, y su ejercicio responde más a exigencias del mercado que a la emergencia de una nación solidaria, justa y cohesionada.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.