Oralidad, psicoanálisis y prácticas educativas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Currículo, Arte y Prácticas educativas

Ponencia temática de un trabajo
Angelica Vier Munhoz  

El objetivo del presente estudio es investigar el currículo en espacios escolares y no escolares y sus relaciones con los movimientos escolarizados y no escolarizados, tomando como referencia teórica la corriente filosófica postestructuralista en cabeza de autores como Deleuze & Guattari y Foucault, además de las teorizaciones curriculares de autores como Sandra Corazza, Tomaz Tadeu, Alfredo Veiga Neto, entre otros. El campo empírico de esta investigación está compuesto por espacios escolares (formales) y no escolares (no formales). Para esta propuesta interesa la aproximación con dos museos de arte (espacios no escolares), a partir de los cuales se problematiza: ¿De qué modo los espacios de arte producen prácticas curriculares, permeadas por los procesos de enseñanza y aprendizaje? Esperase que estando tales espacios impregnados por el arte, sean capaces de producir relocalizaciones, renunciando a las fijaciones que de algún modo son establecidas por los currículos de estas instituciones. Por medio de una red de actividades desarrolladas a manera de laboratorios de mediadores, visitas mediadas, talleres, construcción de materiales didácticos, encuentros para mediadores, diálogos y seminarios, los dos museos manifiestan, en sus propuestas, un deseo de articulación entre temas pertinentes a los campos educativo y artístico.

Andamiajes que potencian la oralidad en niños menores de cuatro años en el marco de una propuesta de mentorazgo a maestras de educación infantil

Ponencia temática de un trabajo
Claudia Marcela Rincon Wilches  

El propósito del estudio es socializar avances de una investigación cualitativa en el campo de la oralidad y de la primera infancia en Bogotá, Colombia, avalada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se busca caracterizar los usos orales de niños menores de cuatro años y las mediaciones que los promueven en el trabajo pedagógico realizado por maestras de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), así como reconocer la importancia de un adulto cualificado que potencie estos aprendizajes tempranos de la lengua materna y el papel de la investigación en la formación continua de los maestros principiantes en el marco de una propuesta de mentorazgo. Los insumos de la investigación provienen de entrevistas semiestructuradas, registros en vídeo de las clases con los niños y conversatorios entre las maestras y la mentora. Según el estudio de antecedentes, el campo de la oralidad con niños menores de cuatro años ha sido poco abordado en la investigación a nivel pedagógico, el rol del maestro se reduce a los cuidados asistenciales y se desconoce su papel como mediador. Los hallazgos identifican como andamiajes el préstamo de conciencia a través de la voz de la maestra en contextos conversacionales y el juego.

Entre el goce y el deseo: ¿Qué enseña el profesor? ¿Qué aprende el alumno?

Ponencia temática de un trabajo
Hugo Torres Salazar  

Tomaremos del discurso psicoanalítico, particularmente de la clínica lacaniana, los términos de goce y deseo, para “poner en escena” el malestar que se produce en las aulas en que se enseña historia, y que surge en la relación con el “gran otro”: el maestro. “El Otro es el lugar donde se sitúa la cadena del significante que rige todo lo que, del sujeto, podrá hacerse presente, es el campo de ese ser viviente donde el sujeto tiene que aparecer” (Lacan, 1995:p. 212). Estas relaciones se permean en el discurso del enseñante y gobiernan todo el entramado social que se desarrolla, se vive e institucionaliza en la escuela. Como ejemplos para presentar este tipo de relaciones, ofrecemos narrativas, discursos y palabras de estudiantes que, a través de sus relatos, expresan vivencias escolares con sus maestros de historia. Para reconocer el ambiente de aprendizaje, el tipo de vínculo entre el par pedagógico y la aplicación y práctica de la didáctica en la enseñanza de la historia, debemos hacer una clara distinción entre los términos goce y deseo-placer, ya que aunque ambos parecen semejantes, son radicalmente distintos y tienen consecuencias muy diferentes en la enseñanza. En el proceso de enseñar el docente no está consciente de que vierte en los estudiantes sus fobia y filias, pero lo que es de mayor trascendencia es que conforma y constituye a sus alumnos, como aprendices y como seres humanos, desde y con su mirada, desde y con su discurso, y ambos lo posicionan entre dos vértices, el goce y el deseo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.