Evalución y procedimientos

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Los mensajes sociales de la calidad en la formación de investigadores: El caso de la mención honorífica

Ponencia temática de un trabajo
Blanca Estela Gutiérrez Barba  

La calidad de los programas que forman investigadores considera la productividad de la planta docente, reconocimientos a los investigadores, infraestructura, tasa de graduación, entre otros criterios. Si bien son válidos para evaluar los programas académicos, no son suficientes. La tesis como un producto de aprendizaje guarda características que se capitalizan en el reconocimiento (mención honorífica, cum laude, magna cum laude) a la investigación (tesis), al investigador en formación (tesista) y al investigador que lo forma (director, asesor de tesis). Dicho reconocimiento adquiere significado de calidad entre la comunidad académica y la sociedad. A través de datos estadísticos de otorgamiento de dicho reconocimiento y un cuestionario aplicado a comunidades académicas, el presente trabajo tiene como propósito analizar las variables que inciden en el otorgamiento y discurrir sobre su valor como criterio de calidad en la formación de investigadores. Se encontró que la normativa está concentrada en el promedio (9.0-9.5) en acuerdo unánime y subjetivo sobre la excepcionalidad, brillantez o excelencia del trabajo y la exposición oral. Las comunidades académicas consideran que la principal característica es la sobresaliencia del trabajo y que la variable que más influye en el otorgamiento es las relaciones entre el staff.

Los procesos de autoevaluación y acreditación y su impacto en los aprendizajes: El caso de la Escuela de Planificación y Promoción Social, UNA, Costa Rica

Ponencia temática de un trabajo
Miguel Céspedes Araya  

En Costa Rica, los procesos de autoevaluación y acreditación de las carreras para la formación de profesionales son coordinados y dirigidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), entidad rectora a nivel nacional. En definición del SINAES, la autoevaluación es un proceso de reflexión participativa y activa que se plantea a sí misma la carrera, desde donde estudia, explora, analiza, diagnostica, verifica, describe y valora su propia realidad en cada una de sus estructuras: orgánica, académica y administrativa. Dicho proceso es constante y atemporal, ya que es una práctica que debe de interiorizarse como parte fundamental de la gestión académica que realizan las carreras universitarias. En este contexto, la Universidad Nacional de Costa Rica inicia los procesos de acreditación de las carreras que imparte desde el año 2000, contando a la fecha con 20 carreras acreditadas. El presente estudio pretende mostrar la experiencia de evaluación, mejoramiento y acreditación que desarrolló la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional durante cinco años, así como el impacto generado en el nivel docente, administrativo, estudiantil y empleador, como receptores de los futuros profesionales, con sello de acreditación.

Propuestas gráficas para el diagnóstico de patrones atípicos de respuesta

Ponencia temática de un trabajo
Eduardo Doval Diéguez,  M. Dolors Riba  

El conjunto de respuestas, correctas o incorrectas, de un estudiante en una prueba de evaluación da lugar a un patrón de respuestas que ofrece más información sobre su nivel de conocimientos que su calificación calculada como suma de respuestas correctas. Las calificaciones suelen interpretarse en términos de conocimientos evaluados que el estudiante domina, entendiendo de forma tácita que si ese conocimiento no es total, el estudiante debería dominar mejor las materias fáciles y mostrar poco dominio de las difíciles. De esta forma, las respuestas incorrectas a preguntas fáciles y correctas a preguntas difíciles se consideran patrones atípicos de respuesta (PAR). Una calificación que proceda de un PAR no proporciona una información fidedigna del nivel de conocimientos del alumno evaluado. La manera concreta en que se distribuyen los aciertos y errores con respecto a los diferentes niveles de dificultad de la prueba da lugar a distintos tipos de PAR. La existencia de numerosos índices analíticos facilita la detección de los PAR pero ninguno de ellos permite diferenciar sus tipologías. Con el objetivo de facilitar la identificación de dichas tipologías presentamos diferentes propuestas gráficas basadas en la representación de la cantidad de respuestas individuales inesperadas y del nivel de dificultad de la prueba donde este tipo de respuestas se acumulan más. La propuesta se ilustra con el análisis de las respuestas de 74 estudiantes universitarios a una prueba de conocimientos de 20 ítems. Finalmente, se discute la aportación de la propuesta a la mejora de la validez de las evaluaciones.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.