Prácticas docentes y curriculares

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Práctica docente por competencias en el marco de la Reforma Educativa 2011

Ponencia temática de un trabajo
Alejandro Rodríguez González  

Informe de investigación sobre el análisis de la práctica docente con base en las competencias del profesorado de educación secundaria, en el marco de la Reforma Educativa 2011. Se identifican aquellas competencias que se movilizan en la práctica de los profesores; se aportan evidencias respecto al tipo de enfoque didáctico con el que se está generando el aprendizaje en los alumnos de este nivel educativo. Según Hurtado, la investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, el procedimiento metodológico consta de cuatro etapas: la fase de diagnóstico, la fase de investigación de campo, la fase analítica descriptiva y la fase propositiva. El cuestionario, la guía de observación y la escala de Likert fueron los instrumentos utilizados para el acopio de datos. La muestra está integrada por docentes que laboran en tres instituciones del nivel de secundaria que conforman una zona escolar en el Estado de Nuevo León. Los resultados obtenidos arrojaron toda una gama de fortalezas y áreas de oportunidad en los profesores, cobrando relevancia la autogestión escolar vinculada a transformar el tipo de prácticas docentes que desarrollan los profesores a través de la puesta en marcha de una propuesta pedagógica que coadyuve a fortalecer una intervención didáctica pertinente.

Prácticas de los profesores formadores de docentes

Ponencia temática de un trabajo
Hilda Alicia Guzman Elizondo,  Edith Arévalo Vázquez,  Nancy Bernardina Moya González,  Elvira Alicia Sánchez Díaz  

En tiempos actuales, se aspira a formar maestros de educación básica innovadores que utilicen argumentos científicos, pedagógicos, metodológicos e instrumentales para entender y hacer frente a las complejas exigencias que la docencia plantea. Ante este hecho, resulta relevante analizar no sólo la participación de los estudiantes, sino la de los formadores de docentes, razón por la que el presente estudio muestra resultados parciales sobre la caracterización de las prácticas de los profesores de una escuela normal de México. La intención es obtener elementos que permitan estimular prácticas exitosas y mejorar aquéllas que no logran desarrollar las competencias y perfil que se esperan de los futuros docentes. Se aborda desde un Enfoque Mixto y de tipo descriptivo. El instrumento piloto se validó mediante la comparación sistemática de los ítems y la validez de contenido por criterio de jueces expertos. Se designó una muestra no probabilística de 30 estudiantes y 5 profesores. Entre los resultados preliminares, se identifica que el 33.33% de los estudiantes consideran que la mayoría de las veces sus profesores propician la integración teoría-práctica y permiten transferencia de saberes; el 53.33% expresa que la mayoría de las veces se exponen situaciones para desarrollar propuestas de análisis o solución.

Las prácticas curricularizadas como aprendizaje teórico práctico: caso Escuela de Planificación y Promoción Social

Ponencia temática de un trabajo
Priscilla Mena García,  Rita Gamboa Conejo,  Rodrigo Conejo Salas,  Miguel Céspedes Araya  

Uno de los baluartes de las universidades públicas costarricenses es la extensión universitaria, la cual se visualiza como una de las tres funciones de la academia, a saber: docencia, investigación y extensión. Esta última es el puente de contacto de las universidades con la sociedad y permite una interacción recíproca al compartir los conocimientos y saberes entre las partes. Es dar y recibir para el crecimiento y transformación de la universidad y de la sociedad. Siguiendo esta línea en la Universidad Nacional, la Escuela de Planificación y Promoción Social, desde su origen en 1974 y a partir de un modelo pedagógico de aprendizaje innovador, sustentando en la relación continua de teoría-práctica-teoría, tiene dos prácticas estudiantiles curricularizadas, con duración de un año cada una, donde el futuro profesional tiene un acercamiento con la realidad comunal, institucional y organizacional como parte de su formación. Dicha dituación permite la sensibilización de los futuros profesionales, conocimiento de la realidad social, mayor capacidad de análisis, nuevos aprendizajes, generación de capacidades en los grupos sociales y contribución a la transformación del constructo social. Este enfoque no es generalizado a toda la educación superior de Costa Rica, pero si es el deseable. Con esta ponencia se busca mostrar cómo ambas prácticas estudiantiles no sólo coadyuvan en acciones comunales transformadoras, sino que mantienen un diálogo de saberes y el equilibrio entre el aprendizaje teórico y su aplicación en una realidad concreta, enriqueciendo los aprendizajes en los docentes, estudiantes y actores sociales.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.