Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Educación literaria indígena: Análisis de discurso

Ponencia temática de un trabajo
Rutka Ramírez Lobovsky  

Los registros que han intentado reivindicar el mundo aymara chileno han sido estudiados desde la perspectiva de estudios históricos, antropológicos y sociológicos, que en su cantidad son abundantes. Estos estudios han realizado importantes contribuciones para entender categorías fundamentales del pensamiento aymara. Sin embargo, existen exiguos estudios críticos desde el análisis de discurso literario que apunte a un estudio historiográfico y educativo de la cultura aymara en Chile. En relación a lo anterior, se pretende realizar un análisis de discurso aymara a partir de una antología de poetas y narradores aymaras con la finalidad de evidenciar categorías que conforman su pensamiento: relación entre vivos y muertos, oposición complementaria, tiempo cíclico, amor, reconstitución de un ayllu, entre otras. La problemática radica en un discurso oficial que ha sido creado a partir de una historiografía oficial excluyente, elitista y conservadora. Además de ello, se percibe a un indígena fragmentado que no ha tenido otra opción que acomodarse a políticas ajenas a su pensamiento. Por tanto, para deconstruir este discurso oficial –deconstrucción historiográfica– es necesario volcarse en un discurso alternativo que demuestre la existencia de un pensamiento diferenciado en América Latina a partir del análisis de un locus de la enunciación indígena y su producción histórica. Esto con la finalidad de analizar planes y programas de estudio que se conecten con la literatura aymara.

La adquisición de las representaciones ortográficas en escolares hispanoparlantes : Procesos implicados

Ponencia temática de un trabajo
Ariel Cuadro,  Ana Laura Palombo  

El acto de escribir demanda la activación de procesos cognitivos que intervienen en forma coordinada y jerarquizada según se trate de tareas de producción vinculadas a la generación de las ideas, o de transcripción relacionadas con la ortografía y caligrafía. En particular la ortografía se vincula con la correcta escritura de las palabras, entendiendo que un buen dominio ortográfico mejora la escritura en general, al igual que la lectura. Este estudio se propone analizar la incidencia de los procesos perceptivo-motrices con relación a otros procesos cognitivos implicados en el desempeño ortográfico para valorar su importancia en el aprendizaje de la ortografía del español, cuando se han controlado las variables contextuales y ha habido una instrucción explícita. A partir de una muestra de 96 escolares de tercero a sexto grado de educación primaria, se seleccionaron alumnos con buen y bajo desempeño en ortografía y se evaluaron en nivel intelectual, velocidad de nominación, vocabulario, memoria de trabajo visual, memoria de trabajo auditiva e integración perceptivo motriz. Los resultados muestran que la integración perceptivo-motriz y la memoria de trabajo auditiva diferencian a los escolares con buen rendimiento en ortografía y predicen mejor el desempeño en ortografía. La relación entre la memoria de trabajo auditiva y la integración perceptivo motriz se establecería al incorporar la palabra al léxico del sujeto. Los resultados tienen implicaciones psicopedagógicas para la enseñanza de la ortografía a partir de la escritura a mano, cuando se discute su uso con relación a las tecnologías digitales.

Estrategias de gamificación y comprensión lectora de los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo

Ponencia temática de un trabajo
Viviana Villoslada Quevedo  

“La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada todo el potencial de los juegos al ámbito educativo para mejorar los resultados de los alumnos en clase” (UNIR, 2020). Por ende, bajo este contexto, la gamificación juega un rol importante, ya que permite dinamizar el proceso de aprendizaje a nivel virtual y presencial y, sobre todo mejorar los niveles de comprensión lectora, puesto que según la Prueba PISA (2022) ,el Perú ocupa el puesto 64 de 77 países, siendo Singapur el que lidera el ránking. Por ello, en aras de aportar al desarrollo de la educación, se realizó esta investigación para evaluar la relación entre el uso de las estrategias de gamificación y el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo y por el diseño, correlacional. El método utilizado fue lógico-inductivo y se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Además, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección, el cuestionario, el cual se aplicó a los estudiantes, concluyendo que existe relación significativa (sig<0,01), directa alta, entre la gamificación y la comprensión lectora de los estudiantes de una institución de educación superior, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.90568 o 90.568%. lo cual indica que a mayor uso de estrategias de gamificación es mayor el nivel de comprensión lectora. Por tanto, es trascendente que los docentes usen estas herramientas en aras de no impartir clases tradicionales y propiciar procesos de comprensión.

La enseñanza de español para la población inmigrante: Un abordaje desde los centros públicos de idiomas

Ponencia temática de un trabajo
Jose ángel Tejero López  

La presente investigación aborda las particularidades de la enseñanza de español como lengua de integración para la población inmigrante. En aras de facilitar una inclusión lingüística eficaz para los inmigrantes, se exploran posibles vías de colaboración entre las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Para ello, se ha llevado a cabo una investigación con un enfoque mixto: un análisis cuantitativo mediante la aplicación de una encuesta en las EOI que imparten español, y un análisis cualitativo a través de 12 entrevistas en profundidad a docentes de español para inmigrantes. Se propone un proyecto educativo donde el aprendizaje del español no solo sea una herramienta lingüística, sino que también pueda servir como puente hacia una integración más efectiva de las personas recién llegadas a nuestro país. Los resultados revelan la ausencia de acciones conjuntas en estos contextos y resaltan la necesidad de nuevas reformas educativas que respondan a las necesidades demandadas por estos colectivos. En esta aspiración, los hallazgos contribuyen, en primer lugar, hacia una reflexión más profunda sobre las posibilidades de integración de las personas inmigrantes en nuestro país. En segundo, generan una llamada de atención a los organismos competentes para fortalecer los lazos interinstitucionales en busca de una sociedad más inclusiva y cohesionada.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.