Pósteres


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Percepción del uso de aplicaciones de dispositivos móviles en cursos virtuales por estudiantes universitarios de las carreras de idioma inglés como lengua extranjera (EFL) View Digital Media

Póster
José De Jesús Romero Argueta,  Edwin Osmil Coreas Flores  

El uso de Apps móviles para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL) se ha convertido en una experiencia positiva y de moda entre los estudiantes universitarios en la actualidad. El objetivo de esta investigación fue identificar si el uso de Apps móviles para el aprendizaje del inglés difiere del nivel académico y si depende del género de los estudiantes en cursos de educación virtual. Se aplicó una investigación de tipo descriptivo, considerando que no hay evidencia de otras investigaciones de la misma naturaleza desarrolladas en el contexto salvadoreño. La muestra de participantes estuvo conformada por 199 estudiantes, cursando la licenciatura en inglés de una institución de educación superior ubicada en la región oriental de El Salvador. Los resultados mostraron que existe significación estadística sobre el uso de Apps móviles en relación con el nivel académico de los estudiantes. Además, se determinó que el uso de Apps para el aprendizaje del inglés no depende del género. Como conclusión, estos resultados revelan que los estudiantes son hábiles en el manejo de la tecnología para su propia preparación académica, lo que se evidencia en su competencia digital en el aprendizaje móvil (m-learning). No obstante, se sugiere investigar para conocer cómo el uso de dichas Apps les ayuda a satisfacer sus propias necesidades de aprendizaje.

Perfil emocional en autorregulación emocional en una muestra de estudiantes del Máster en Educación Secundaria y Formación Profesional, en función del sexo y de la edad: Cuestionario autoinformado TMMS-24 View Digital Media

Póster
María Lozano Barrancos,  Nuria Antón Ros,  Maria Mar Cubi Villena,  María Paz López Alacid  

Actualmente, los docentes deben hacer frente en las aulas a situaciones cada vez más problemáticas, estresantes y violentas, sobre todo en los institutos de educación secundaria y de formación profesional. El objetivo del presente estudio es determinar el perfil emocional en autorregulación en una muestra de estudiantes universitarios, futuros docentes, del Máster del Profesorado en Educación Secundaria y Formación Profesional, tanto en función del sexo como del rango de edad. Se trata de un estudio no experimental (ex post-facto) pre-experimental, descriptivo y por encuesta. La recogida de datos ha sido por autoinforme, aplicando la Escala para la Evaluación de la Expresión, Manejo y Reconocimiento de Emociones (Trait-Meta-Mood Scale [TMMS-24]). Los resultados muestran diferencias en función del sexo por una parte y en función del rango de edad establecido, por otra. Como conclusión en base a los datos obtenidos se establece que, aunque la mayor parte de los sujetos muestran una reparación emocional adecuada, hay un porcentaje que necesita mejorar su perfil emocional en este aspecto.

Evaluación de la educación inclusiva en el alumnado del Máster de secundaria de la especialidad de orientación educativa: Retos para mejorar la participación del alumnado View Digital Media

Póster
María Paz López Alacid,  Ana Arribas Moreno,  Maria Teresa Quiles Diaz,  Maria Mar Cubi Villena,  María Lozano Barrancos  

La UNESCO (2015) definió la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad del alumnado a través de un incremento de su participación en el sistema educativo y actuando frente a todos los factores que pueden provocar su exclusión. Se pone el foco en asegurar la participación y perseguir los logros de todo el alumnado, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están en situación de mayor vulnerabilidad. A nivel de la Educación Superior, se hace necesario un cambio de las culturas, políticas y prácticas universitarias en base a la equidad, la justicia social y la inclusión. Este proyecto va dirigido a alumnado del Máster del Profesorado en Educación Secundaria y Formación profesional con la finalidad de apoyar a las universidades comprometidas en ofrecer una educación de calidad a la diversidad de sus estudiantes y a mejorar la competencia del profesorado de secundaria respecto a está temática. Como objetivo principal nos proponemos conocer cómo comprenden y qué opinan los estudiantes universitarios de la educación inclusiva de su universidad. En este caso concreto se trata de la Universidad de Alicante (España). A partir de los resultados obtenidos se podrá concluir el nivel de formación del alumnado de educación superior sobre la educación inclusiva para su posterior generalización como profesores del cuerpo de enseñanza secundaria en sus respectivos centros de enseñanza.

Uso de simuladores para la generación datos en la enseñanza de estadística en ingeniería: Problemas en contexto de riesgo para el análisis descriptivo de datos

Póster
Claudia Margarita Orozco Rodríguez,  Jose Luis Pineda,  Abraham Guerra Rodríguez  

En el aprendizaje de la estadística se ha observado que el estudiantado tiene dificultades para interpretar resultados y tomar decisiones con base en el análisis estadístico, considera solo la media como descriptivo de una muestra y no comprende el proceso de experimentación. Esto podría deberse a que durante su formación académica han resuelto problemas de manera algorítmica, calculando medidas de tendencia central y dispersión y construyendo gráficos sin reflexionar sobre su significado. Además, generalmente, se proporcionan pequeñas muestras, por lo que el alumnado no se involucra en la experimentación, definición de variables, muestreo y organización de datos. Por este motivo, se presentan tres simuladores: Georder Simulator genera datos sobre la geolocalización de pedidos a un comercio electrónico; se debe determinar si implementar un sistema de transporte propio o contratar a una empresa. Huitlacoche Production proporciona datos sobre el porcentaje de cobertura y peso de un hongo comestible presente en el maíz; deben elegir variedad y ubicación de mayor producción. Sim-manlift presenta datos sobre el tiempo de vida útil en horas de cuatro modelos de máquinas; deben seleccionar un proveedor. Estos simuladores fueron diseñados para usar y reflexionar sobre la importancia de las medidas de dispersión como descriptivos del riesgo para la toma decisiones. El objetivo es analizar el efecto del uso del simulador sobre razonamiento estadístico que emerge al resolver la situación problema. Los resultados muestran que el estudiantado presentó sus soluciones con argumentación estadística, utilizando además de la media, la mediana, varianza, máximo, mínimos, rango, pruebas estadísticas y gráficos.

Análisis bibliométrico y temático sobre la competencia plurilingüe en la enseñanza de lenguas View Digital Media

Póster
Ana M. Rico-Martín  

La enseñanza multilingüe tiene cada vez más presencia en nuestro sistema educativo. La diversidad de la sociedad actual motiva a los países a promover iniciativas educativas para formar a ciudadanos plurilingües. Este estudio, auspiciado por el proyecto LEyLA*, tiene como objetivo analizar la literatura científica sobre la competencia plurilingüe y su relación con el desempeño docente, publicada en las bases de datos Web of Science y Scopus, en el periodo 2010-2023. Se analizaron 39 publicaciones que muestran un interés científico creciente sobre el tema, pero insuficiente. Destacan España y China como países de procedencia de estos estudios, realizados en lengua inglesa. Las áreas de investigación predominantes son la Educación y la Lingüística. Los trabajos más citados son los de Piccardo, Portoles y Marti, y Phillipson. Respecto a los colectivos estudiados, la atención recae sobre la competencia plurilingüe del alumnado, antes que la de los docentes, pero resulta muy escasa si se trata de la enseñanza en edades tempranas, objetivo de LEyLA. Entre los temas abordados encontramos el desarrollo de esta competencia en la enseñanza de lenguas extranjeras, su valoración y resultados; las creencias de los docentes al respecto y la necesidad de formación de futuros docentes para emprender una educación plurilingüe. Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i LEyLA (Ref. PID2021-123055NB-I00), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 y por “FEDER Una manera de hacer Europa”.

Percepción de la contribución e impacto de los programas de VCM de la Universidad Bernardo O'Higgins: Estudio retrospectivo desde la satisfacción de estudiantes, docentes y socios comunitarios

Póster
Reinaldo Salazar Martínez  

Desde la perspectiva de la vinculación con el medio, como rol esencial de las universidades, la contribución se entiende como el aporte social directo a los beneficiarios, mientas que la contribución apunta al mejoramiento de la calidad de vida desde una perspectiva estructural, ligada a la trazabilidad en el tiempo. Se desarrolló un estudio retrospectivo, cuyo objetivo fue conocer la percepción y el impacto de los programas de Vinculación con el medio de la Universidad Bernardo O'Higgins, considerando las características de satisfacción desde los principios de VCM del modelo UBO (bidireccionalidad, interacción significativa, coherencia con la misión y creación de valor compartido). Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental, longitudinal, mediante el análisis de datos estadísticos de encuestas aplicadas (encuesta que mide satisfacción mediante escala de Tipo Likert) a estudiantes, docentes y socios comunitarios desde 2018 hasta 2023. Se obtiene como resultado del análisis descriptivo todos los participantes de los programas fluctuaron su nivel de satisfacción entre 94% y 96%, considerado alto. En general, el aporte a la satisfacción de las personas es adecuado en el desarrollo del programa, pudiendo inferirse adecuada contribución e impacto en el quehacer de la vinculación con el medio UBO.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.