Dinámicas en los entornos educativos

Solo presencial


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Julián Andrés Álvarez Restrepo, Estudiante de Doctorado, Doctorado en Gestión y Conservación del Mar, Universidad de Cádiz, Spain

Síntomas depresivos en el alumnado universitario: Diferencias por sexo

Ponencia temática de un trabajo
Alexander Constante Amores,  Delia Arroyo Resino,  María Sánchez-Munilla  

De los diversos problemas de salud mental, la depresión es el más frecuente en el alumnado universitario. El objetivo de la presente investigación consiste en determinar la influencia del sexo en los síntomas depresivos de los estudiantes en la educación superior. La muestra está conformada por un total de 269 universitarios seleccionados de manera no probabilística (accesibilidad), de los cuales 66 son hombres y 203 mujeres de edades comprendidas entre los 17 y 59 años. La edad media de los hombres es de 38 años (DT = 9.489) y la edad media de las mujeres es de 31 años (DT = 8.518). La depresión se evaluó a través del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), el cual está formado por un total de 21 ítems. Se analizó la fiabilidad del instrumento obteniéndose un valor omega de Mcdonald igual a 0.948. Además, todos los valores del índice de homogeneidad estaban por debajo de 0.2. Para el análisis de los datos se aplicó las técnicas de chi-cuadrado de Pearson, V de Crammer y se calculó la potencia estadística. Los resultados mostraron que los síntomas depresivos que han resultado estadísticamente significativos en función del sexo son los siguientes: sentimiento de fracaso, llanto, indecisión, cambio en el apetito, insatisfacción con uno mismo y dificultades de concentración, obteniendo puntuación superiores las mujeres con una potencia estadística superior al 90% en todos los casos. Por lo tanto, se concluye que las mujeres universitarias tienen una peor salud mental.

Creatividad empática: Habilidades para la paz

Ponencia temática de un trabajo
José María Rincón Ramón,  Surgei Bolivia Caicedo Villamizar,  Audrey Jacqueline Cortes Contreras,  Dierman Davet Patiño Sánchez  

El desarrollo de habilidades para la paz es un enfoque que surge en el siglo XX, siendo una de las tendencias y apuestas en la educación para la paz especialmente en territorios con alta manifestaciones de violencias. Por lo anterior y, en el marco del proyecto “habilidades para la paz en niños y niñas y jóvenes víctimas del conflicto armado en postpandemia desde la pedagogía del amor, en el municipio de Cúcuta, Colombia” se va identificar los desafíos y prácticas pedagógicas en el marco de la emergencia sanitaria covid-19 en relación al desarrollo de habilidades para la paz en jóvenes universitarios en el municipio de Cúcuta (Colombia). Es un estudio cualitativo desde el diseño de investigación-acción, cuya técnica de investigación social es el diálogo de saberes materializado en un evento de apropiación social del conocimiento: EXPOPAZ. Los fundamentos teóricos se develan desde las investigaciones para la paz de Johan Galtung y Guzmán Martínez; para el desarrollo de habilidades y capacidades desde Amartya Sen y Martha Nussbaum y, por último, Paulo Freire nos dará el sustento para la pedagogía del amor. Las habilidades para la paz se entienden a partir de la dinámica dialógica y pragmática del desarrollo de capacidades de los jóvenes en pro de la gestión creativa, empática y pacífica de los conflictos.

Caracterización de las dinámicas relacionales construidas por educadores rurales chilenos: Contribuciones desde la perspectiva narrativa-generativa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Eduardo Sandoval Obando,  Sebastian Peña Troncoso  

La práctica docente rural opera como una profesión generativa ya que exige de quienes la ejercen un compromiso genuino con el desarrollo de las generaciones futuras, asegurando un legado que perdure en el tiempo. El objetivo es explorar las dinámicas relacionales que los docentes rurales han construido a lo largo de sus trayectorias de vida y cómo estas han influido en el desarrollo potencialmente generativo de la identidad profesional docente. Para ello se adopta un enfoque cualitativo interpretativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 18 educadores, quienes tienen un promedio de 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos (Chile). Para la recolección de datos se utilizaron Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa-generativa. Posteriormente, los relatos fueron sometidos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Grounded Theory. Los docentes rurales construyen una relación respetuosa y de confianza con sus alumnos, propiciando condiciones que favorecen la mediación pedagógica y la transmisión de valores prosociales. Con sus pares, promueven la colaboración y la mejora continua en su labor profesional, evidenciando la responsabilidad con que realizan su labor educativa. El desarrollo (personal y profesional) de los docentes rurales brinda antecedentes sobre las implicaciones socioeducativas de la generatividad en su quehacer profesional, sistematizando aquellas prácticas, estrategias y roles que favorecen el aprendizaje significativo de sus alumnos.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.