Categorías y conocimiento

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Mónica Castillo Mendoza, Asistente de Investigación, Departamento de Investigación , Instituto de Salud del Estado de México, México, Mexico
Moderator
Neider Alegria, Student, derecho-licenciatura en ciencias sociales (en estudio), Icesi, Colombia

Ruralidades no contadas: Reconstrucción participativa de la memoria de la vereda de Monteadentro en Pamplona (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Edgar Villamizar Portilla,  Camilo Perez  

La presente ponencia parte del campo disciplinar de la comunicación social y establece un diálogo con la sociología y la antropología para encontrar referentes comunes que permitan entender el proceso de IAP, cuyo objetivo se centra en la reconstrucción de la memoria de la vereda Monteadentro, zona rural de Pamplona. Locación invisibilizada y poco narrada en los relatos de ciudad debido a las marcas de la expansión urbana, que han desplazado los saberes y prácticas tradicionales de la ruralidad; generando gran impacto en las expectativas de vida de los jóvenes que cada vez más desconocen su pasado, desligándose de sus tradiciones. Desde la comunicación para el cambio social se empodera a un grupo de habitantes de la vereda con herramientas comunicativas, para la construcción de narrativas sobre sus memorias rurales. Contar y contarse desde sus vivencias a través de los medios ciudadanos. Esta investigación se encuentra en proceso de desarrollo, pero genera una reflexión de manera anticipada frente al tipo de enfoque metodológico y al diseño. Este diseño posibilita distanciarse de la investigación extractiva que llega a las comunidades solamente a recabar información, pero que no se interesa en la comunidad y sus procesos. En cambio, la IAP, busca generar en las comunidades unas capacidades que les permita a ellos tener una autonomía en la deconstrucción de su memoria y la gestión de su comunicación a través de sus narrativas, para hacer visibles sus ruralidades, sus prácticas culturales. El significado de ser campesino en la Pamplona de hoy.

Globalización, gestión del patrimonio arquitectónico y desarrollo local: Un estudio comparativo entre Yakarta y Medellín View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Carbonó López,  Luisa Fernanda Arango Sanchez  

El siglo XXI nos ha obligado a pensar y repensar la forma en que vivimos y en cómo habitamos el espacio. En las últimas décadas, las naciones jóvenes han comenzado un proceso de análisis y comprensión de sus ciudades con un doble objetivo: la integración en las dinámicas de planificación urbana internacional y la consolidación de una nueva identidad nacional. Esta perspectiva del desarrollo urbano (que incluye un conjunto de instrumentos técnicos y normativos) generó las condiciones necesarias para la implementación de un nuevo modelo de gestión del patrimonio arquitectónico. El siguiente artículo propone un estudio crítico y comparativo entre Indonesia y Colombia, en el cual se analiza cómo estas antiguas colonias europeas redefinieron su identidad para materializarla en el espacio urbano, un proceso que apunta a la globalización sin ignorar las características específicas de cada territorio. Yakarta y Medellín, dos ciudades que han optado por los arquetipos internacionales de preservación del patrimonio arquitectónico, buscan fortalecer una identidad local en diálogo con las dinámicas globales.

El tiempo y espacio como categorías conceptuales en la educación: Propuesta de educación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Emily Yulieth Mantilla Ramírez  

Esta propuesta de investigación evalúa el desarrollo del tiempo y espacio como categorías conceptuales de las ciencias sociales, entendiendo que son concepciones fundamentales que generan redes cognitivas y organizacionales en el estudiante. Estas dimensiones de pensamiento no son trabajadas en la educación colombiana puesto que existe una herencia cultural que minimiza a las categorías del tiempo y espacio. El tiempo se observa desde una imposición ideológica y el espacio desde una clasificación física del territorio, imposibilitando la concepción del tiempo y espacio como parte de las estructuras sociales, políticas y económicas que intervienen de forma transversal en el ser social que construirá y mantendrá esas estructuras. Esta propuesta pretende reinterpretar la concepción del tiempo y espacio en la educación de las ciencias sociales, desde la comprensión del concepto de “ser-en-el-mundo”, construyendo la perspectiva temporal desde los postulados de Heidegger, donde el ser vive en una temporalidad actual que tiene un significado desde el pasado y determinará el futuro según sus acciones. El espacio se reinterpreta desde el postulado de Harvey, donde el ser construye un entorno producto de relaciones, que afectaran directamente la estructura de la sociedad, donde la teoría de Anthony Giddens brinda una unión conceptual del tiempo y espacio, afirmando que estas categorías son parte de la estructura social de cada estudiante que interactúa y crece en la sociedad. Así el enfoque interpretativo replantea el desarrollo actual de estás dimensiones en la educación colombiana que hasta el momento se conciben para el estudio de matemáticas y ciencias naturales.

La construcción social y lo local del habitar de los campesinos en el sur caucano desde lo global del desarrollo hegemónico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Károl Muñoz  

Colombia ha adoptado e implementado una serie de políticas que han orientado a la nación a este enfoque. Debido a su magnitud ha impactado desde los modos de habitar hasta promover un desconocido de saberes, tradiciones, historias y realidades de diversas comunidades. Ante esto la construcción social del hábitat como alternativa a los enfoques tradicionales de desarrollo y planificación toma relevancia. Sobre todo en departamentos en los que habitan comunidades que de manera histórica se han resistido a estas formas de crecimiento, como el Cauca. Esta investigación en particular pretende entender la incidencia que ha tenido en los modos de habitar y la construcción social del sur caucano la implementación del desarrollo hegemónico en Colombia. Para lograrlo se identifican las categorías propias de cada enfoque. Para ello se realiza una revisión documental de diferentes postulados y autores. Al mismo tiempo, como un primer acercamiento, mediante revisión documental y audiovisual se establecen características históricas y actuales del habitar de los campesinos del sur caucano. Con éstas es posible visibilizar la incidencia que ha tenido el desarrollo hegemónico en el caso de estudio, para de manera posterior proponer una serie de estrategias para orientar posibles soluciones hacia la construcción social. Los hallazgos permiten establecer una línea coherente entre algunas de las problemáticas que se presentan en el territorio con la implementación, poco eficiente, de ideas hegemónicas de desarrollo. Asimismo, se detallan cinco estrategias integrales para el fortalecimiento y recuperación comunitaria de categorías base en la construcción social.

Educación heterodoxa: Gamificación, la apuesta de las neurociencias y la comunicación a la educación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Victor Castellanos,  Luis Felipe Cantillo Acosta  

Las dinámicas tradicionales de la educación han conllevado a procesos estáticos del aprendizaje. Es necesario comprender nuevas formas de interacción pedagógica que permitan crear paradigmas educativos para el bienestar de los estudiantes y, por ende, de la población en general. La mala praxis educativa conlleva a problemas profundos en las sociedades que desencadenan individuos con marcadas falencias en la generación de pensamiento crítico, trabajo por competencias, desarrollo dialógico, entre otros. Se hace necesario establecer dinámicas desde la heterodoxia educativa constructivista, donde el estudiante no es visto como un actor pasivo, sino que por el contrario es generador de conocimiento, guiado por el docente que entrega las herramientas para ello. Una de las dimensiones desde la cual el ser humano establece conexiones con el mundo cognitivo y emotivo es el juego, que a su vez hace evidente estos mismos procesos. Por ello, la característica fundamental de la creación de nuevas metodologías debe ser proporcionar al aprendiz las herramientas fundamentales para desenvolverse en la sociedad. Se requiere la implementación de herramientas tecnológicas y métodos heterodoxos que propendan por dinamizar el ejercicio formativo, utilizando a favor los principios de la neuroeducación y la comunicación emocional, basados en avances biotecnológicos, modelos de e-learning, dispositivos de edu-feedback, y dinámicas de gamificación. Finalmente, la web 2.0 es el ecosistema que permite que el estudiante sea creador de contenido. La virtualidad funciona como una proyección del ser, una extensión cognoscitiva donde el individuo es creador de su realidad pero también proyección de él mismo.

Gestión de conocimiento explícito sobre la Marca Ciudad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ma. Cruz Lozano Ramirez  

Este documento presenta resultados de un estudio cuyo objetivo fue explicar la gestión de conocimiento explícito sobre la marca ciudad a través de la percepción del territorio, la gente, los procesos y socios estratégicos. El diseño de investigación fue no experimental de corte cualitativo aplicado al Municipio de Tijuana, B. C., en el que se evaluó la estructura etnográfica, turística, normativa y necesidades para robustecer la marca. Los resultados destacan que la percepción ciudadana es baja en cuanto a las variables de calidad de vida, comunicaciones, economía y educación.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.