Impacto social

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Alberto Fernandez Ortega, Student, Geografía y Gestión del Territorio, Universidad de Granada, Granada, Spain
Lizeth Viviana Serrato Álvarez, Student, Pregrado, Universidad distrital Francisco José de Caldas , Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Neider Alegria, Student, derecho-licenciatura en ciencias sociales (en estudio), Icesi, Colombia

Integración sociolaboral en Andalucía de mujeres migrantes chinas aprendientes de Español como Lengua Extranjera (ELE): Un enfoque basado en la multialfabetización View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Esther Cores-Bilbao,  María Dolores Camacho Díaz  

Esta propuesta explora los vínculos percibidos por un grupo de mujeres chinas entre el trabajo y el dominio del español como lengua adicional. La tasa de matriculación de migrantes chinas adultas en cursos de ELE en contextos de inmersión es relativamente baja, ya que la población china expatriada tiende a establecer comunidades socioculturalmente herméticas, cuyas interacciones con la población local son predominantemente laborales. El interés de este estudio etnográfico radica en que se centra en mujeres que, tras extensos períodos de residencia en Andalucía, buscan activamente una mayor inclusión social con el objetivo de emanciparse de sus referentes familiares masculinos. Mediante entrevistas en profundidad, las expectativas profesionales de estas mujeres también se señalan, aunque subsidiariamente, como razones para aspirar a mayores niveles de competencia lingüística. De los resultados se desprende igualmente el deseo de alcanzar niveles más elevados de competencia cívica y sociocultural, con vistas a ampliar sus vínculos sociales y participar más activamente en las comunidades en las que viven actualmente. Evitar verse expuestas a potenciales conductas deshonestas en el lugar de trabajo y en entornos administrativos, junto con la necesidad de implicarse en la toma de decisiones familiares también destacan como factores que contribuyen a su voluntad de adquirir una competencia múltiple en los ámbitos lingüístico, cívico y profesional. Los hallazgos sugieren un desajuste entre dichas aspiraciones educativas y el catálogo formativo en ELE disponible para la comunidad china, cuya atención se centra casi exclusivamente en el desarrollo y el refuerzo de las competencias lingüísticas.

Diabetes tipo 2 en adolescentes y adultos jóvenes en México: Análisis de datos secundarios del Estudio de la Carga Global de la Enfermedad (1990-2019) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Claudio Alberto Davila-Cervantes  

La diabetes tipo 2 (DT2) es un importante problema de salud pública en México y es una de las principales causas de muerte. México tiene una de las prevalencias más altas en el mundo de DT2 en población joven (definida aquí como la edad de inicio en menores de 40 años), y está aumentando. En 2016 se estimó que el 3,2% de los adultos de 30 a 39 años presentaban DT2. Esta prevalencia aumentó a 7,6% en 2020. El inicio de la diabetes en México a edades más tempranas es preocupante, ya que las complicaciones de la enfermedad comenzarán antes, con una calidad de vida decreciente y una mortalidad y costos crecientes. El objetivo de este trabajo fue examinar los hallazgos del estudio de la carga global de la enfermedad (GBD) sobre DT2 en adolescentes y adultos jóvenes de México, a escala nacional y estatal de 1990 a 2019, y evaluar la asociación entre la carga de DT2, el índice sociodemográfico (SDI) y el índice de acceso y calidad de la atención médica (HAQ). Utilizando el estudio de la carga global de la enfermedad de 2019, analicé la mortalidad por diabetes tipo 2, la mortalidad prematura, los años vividos con discapacidad y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en adolescentes y adultos jóvenes en México. Estos resultados ayudarán a comprender el inicio de la DT2 en los jóvenes mexicanos y a identificar las brechas entre los estados, que son fundamentales para orientar políticas públicas y asignar recursos adecuadamente.

Impacto social en la dinámica familiar con menores diagnosticados de epidermólisis bullosa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan Manuel Martínez Ripoll,  Yolanda María De La Fuente Robles,  Marta García Domingo  

La evidencia científica entorno a la realidad social de las personas con epidermólisis bullosa es casi inexistente. Además, los hallazgos se vinculan casi exclusivamente a aproximación cuantitativas que no permiten indagar en las percepciones y subjetividades de sus protagonistas. Los objetivos principales de esta investigación fueron evaluar los cambios de la realidad social y dinámica familiar dónde existe un menor diagnosticado de EB en España, y analizar los recursos sociales de apoyo disponibles, siendo una investigación pionera en España. En la presente investigación se ha utilizado una metodología cualitativa a través de la técnica del grupo focal (GF), lo que ha permitido indagar en las percepciones y subjetividades de las familias participantes. En búsqueda de realizar un análisis preciso de los diferentes GF, se decidió hacerlo en base a dos criterios: tipo de EB y población de residencia (±20.000 habitantes). Se identificaron cinco necesidades de apoyo: necesidades psicoemocionales, necesidades prácticas, necesidades sociales, necesidades físicas, necesidades de información y necesidades psicológicas. Las necesidades psicoemocionales fueron las más identificadas, seguidas de necesidades prácticas y necesidades sociales. Las necesidades de apoyo de la familia de un menor con EB están muy relacionadas con la gravedad y la etapa de la vida. La falta de tiempo personal y familiar pone de manifiesto la necesidad de contar con mejores servicios de apoyo que brinden un respiro a los cuidadores. El dolor y el sufrimiento del menor conllevan un gran impacto físico y psicoemocional.

El manejo adecuado de los datos y el dilema de su protección: Un reto pendiente de la Inteligencia Artificial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lyannette Petgrave Brown  

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, cuyas siglas son AI, nos referimos a la inteligencia que se obtienen inicialmente a través de la programación de una computadora, para que piense de manera similar a un ser humano y pueda imitar la forma en que éste interactúa en su ámbito. La AI no es de creación reciente, sino que data del año de 1950 y llegó para permanecer y ser parte prácticamente de todas las áreas del conocimiento. La inteligencia artificial tiene como propósito fundamente el servir de ayuda a los seres humanos, coadyuvando a una serie de tareas, entre ellas agilizar las actividades cotidianas, aumentar la eficiencia de los procesos con pocas probabilidades de errores, romper la barrera de la distancia, liberar a los trabajadores de ciertas labores repetitivas, mejorar el estilo de vida de las personas, favorecer la prevención del fraude, analizar gran cantidad de datos a la vez, etc. Sin embargo, el uso de la Inteligencia Artificial también puede generar riesgos o peligros, y probablemente los ciudadanos no estemos tan conscientes de ello, porque en muchas ocasiones entregamos nuestros datos voluntariamente y de forma descuidada sin pensar en las consecuencias que terceros le darán a esa información. Este trabajo está formulado con la intención de señalar la normativa aplicable a la protección de los datos y la privacidad.

Estudio sobre la intervención psicoeducativa en la prevención de los discursos de odio e intolerancia: El caso de España View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosa María Macarro-Carballar,  Rosario Cubero-Pérez,  Mercedes Cubero  

Desde 2014, se han desarrollado intervenciones en España para prevenir el discurso de odio. El objetivo de este estudio es analizar los materiales desarrollados en España para determinar el tipo de acciones que desarrollan, los paradigmas en los que se basan y si son prácticas basadas en la evidencia científica. Hasta la fecha, se ha realizado un análisis preliminar de 51 intervenciones para la prevención del discurso de odio entre 2014 y 2022. Entre los resultados se observa que, dependiendo del grupo al que se dirige, la gran mayoría de las intervenciones esperan cambiar las cuestiones ambientales, proporcionar información sobre elementos normativos o tratar de desarrollar habilidades para la población en general. En relación con los contenidos de las actividades, la mayoría de los materiales ofrecen información sobre qué son los discursos de odio. Uno de cada tres utiliza estrategias que apelan a las emociones. Hay un grupo significativo de intervenciones que están basadas bien en el diálogo bien en el compromiso colectivo. Son muy escasas las intervenciones que incluyen actividades de investigación. Hemos encontrado una falta de información para hacer un análisis exhaustivo de cómo se han desarrollado las diferentes intervenciones. El análisis permite concluir que en los distintos materiales subyacen paradigmas de prevención de marcado carácter asistencialista, con un modelo didáctico tradicional basado en la transmisión de conocimientos. La gran mayoría de las intervenciones son de carácter universal y no tienen en cuenta los elementos contextuales y diferenciales de las poblaciones con las que se espera trabajar.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.