Identidad, género e inclusividad

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Desidentificación: Reflexiones desde la teoría feminista contemporánea en torno al archivo y la historicidad del género

Ponencia temática de un trabajo
María Antonieta Vera Gajardo  

Más allá de sus diferencias, las teorías feministas post/decoloniales, los feminismos de color y la teoría queer concuerdan en la necesidad de deshomogeinización del sujeto “mujer”. Efectivamente, las críticas a los feminismos “blancos”, a los discursos de sororidad o a la paradoja representacional de las políticas de la identidad (que han creado de manera normativa al mismo sujeto que se proponen emancipar), coinciden en la necesidad de construir genealogías críticas de la femineidad legítima. A partir de este enfoque, el trabajo de archivo constituye una vía privilegiada de acceso a la historicidad del género en la medida en que nos permite una lectura a contrapelo de voces que no necesariamente son las de las grandes revoluciones, sino más bien las de las resistencias y tretas cotidianas. Desde las teorías feministas contemporáneas, esta ponencia fundamentará la pertinencia del trabajo de archivo para la construcción de genealogías críticas sobre la norma enclasada y racializada de la femineidad. Propondré pensar la desidentificación como una de las voces presentes en el archivo, cuyo potencial hermenéutico radica en su capacidad de movilizar la correspondencia entre pasado y presente. Concretamente, problematizaré el caso de una prostituta chilena, que en 1908 denunció a su exproxeneta, con el objeto de analizar el valor teórico de aquellos relatos en los que las mujeres populares no dicen lo que son sino lo que no son, lo que no quieren o lo que no pueden ser, testimoniando con ello su expulsión histórica de la categoría abstracta “mujer”.

Concepciones sobre género y educación en la formación inicial del profesorado: Aproximaciones post-feministas

Ponencia temática de un trabajo
Carolina Alegre Benítez  

En la investigación educativa, resulta indispensable indagar cómo se construyen los discursos hegemónicos sobre género/sexualidad, con el objetivo de poner de manifiesto los mecanismos que, en el ámbito educativo, legitiman y reproducen prácticas vinculadas al género. En esta dirección, la propuesta presenta los resultados parciales de una experiencia formativa llevada a cabo en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, durante el curso académico 2017-2018. Dicha experiencia consistió en el desarrollo de una unidad didáctica que incluyó diferentes prácticas relacionadas con la introducción de la perspectiva de género en la enseñanza de las Ciencias Sociales. El trabajo presenta los resultados de la primera actividad de la experiencia ―el diagnóstico de las ideas previas de los estudiantes―, centrada en dos cuestiones: a) ¿Qué significa introducir la perspectiva de género en la escuela?; b) ¿Por qué es importante que el futuro docente de Educación primaria se forme en materia de género? El análisis de las narrativas de los estudiantes permite observar la reproducción de una serie de tópicos acerca del género y la educación. Además, los estudiantes, a menudo, asocian la perspectiva de género a la igualdad entre hombres y mujeres, mientras que la perspectiva más amplia de la diversidad afectivo-sexual queda prácticamente ausente.

Nueva perspectiva en la formación del profesorado a través de la educación inclusiva y el diseño universal

Ponencia temática de un trabajo
Nazaret Martínez Heredia,  Gracia González Gijón,  Ana Amaro Agudo  

Las exigencias legislativas y sociales actuales obligan al sistema educativo a impulsar diferentes respuestas formativas para una educación que llegue a todo el alumnado, independientemente de sus condiciones personales o sociales. Debido al proceso de transformación social en el que cada vez nos encontramos más inmersos, es necesario garantizar el derecho a una participación activa, satisfactoria y significativa de todos en la educación. El modelo de educación inclusiva responde a cualquier tipo de vulnerabilidad que se pueda presentar dentro de la comunidad educativa. Esta corriente de cambio, supone una nueva visión de las relaciones que se establecen entre todos los agentes implicados en la educación. La organización inclusiva de los centros, pasa por tanto por un proceso de reestructuración curricular y formativo. Este trabajo posee como objetivo general realizar una revisión teórica acerca de la importancia de la educación inclusiva junto a la formación del profesorado y el desarrollo del llamado diseño universal para el aprendizaje (DUA), poniendo de manifiesto la importancia de generar escuelas inclusivas a través de estrategias y actividades pedagógicas que apoyen y fomenten la participación de todos. La inclusión debe promover más y mejores oportunidades para todo el alumnado, siendo necesaria la formación de docentes que reflexionen sobre su práctica. Se concluye resaltando la importancia del perfil docente para la educación inclusiva, junto al desarrollo de un perfil universal para el aprendizaje que presente unos principios de acceso de todos a la educación.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.