Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Estudio sobre la visibilidad de las mujeres operarias en el sector minero : La imagen visual como medio de divulgación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Elena Zarate Negrete,  Ma. Eugenia Sanchez Ramos  

En el imaginario social, la minería es un sector vinculado al sexo masculino debido a que se considera que las actividades requieren de fuerza, manejo de maquinaria pesada, riesgo en la ubicación de explosivos, excavación en profundidades con poco oxígeno las cuales “van más allá de las capacidades femeninas”. La aseveración de que sólo el hombre puede lidiar con el trabajo pesado ha repercutido en la no visibilidad de la mujer minera, la cual se percibe sólo en el área administrativa. El objetivo de esta investigación es dar a conocer las actividades de las mujeres mineras, uniendo testimonios con la fotografía documental como evidencia del trabajo de campo realizado en varias minas de México, lo cual permite visibilizar y divulgar su rol actual e importancia en el sector minero. La investigación se llevó a cabo mediante la metodología de caso, es descriptiva, y exploratoria de enfoque cualitativo, utilizando el registro de comentarios como instrumento de recolección y triangulación de datos de 145 observadores de la exposición en la Universidad de Guanajuato en la División de Ciencias Económico Administrativas. Los resultados señalan el desconocimiento de los jóvenes entre 18 a 25 años acerca de la actividad de las mujeres mineras, lo cual a través de la imagen visual se refuerza el reconocimiento de las capacidades de las operarias en esta industria.

Acercamientos a los saberes sobre el embarazo y el nacimiento en las mujeres mixtecas de Santiago Juxtlahuaca (Oaxaca) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Dalia Guzmán Vásquez  

El presente trabajo presenta los resultados parciales y regionales en la mixteca oaxaqueña de una investigación realizada en cuatro entidades de México, cuyo objetivo es promover un diálogo de los saberes en formas colaborativas, interculturales, intergeneracionales y con perspectiva de género y derechos humanos sobre las prácticas culturales en torno al embarazo, el nacimiento y la crianza de las niñas y niños en comunidades indígenas. La investigación emprendida reconoce que en la actualidad, a nivel latinoamericano y mexicano, los pueblos indígenas gestan luchas de resistencia por la preservación de sus territorios, recursos, cultura e identidad, que no se han quedado sólo a nivel de subordinación o resistencia, sino que incluso han trastocado el actuar de la academia con sus planteamientos y acciones, estas dinámicas es muy presentes en los pueblos indígenas de Oaxaca y en la comunidad de investigación. El trabajo tiene como principios teóricos la interculturalidad, la interseccionalidad, y el diálogo de saberes. Asimismo, se transitaron caminos metodológicos para la producción del conocimiento de forma horizontal entre las mujeres parteras y sabias participantes que se tornaron coautoras de sus saberes y prácticas y las investigadoras que son parte de la misma comunidad. Los productos obtenidos son diversos incluyen narrativas sobre saberes y prácticas en lengua mixteca y español sobre el embarazo y el nacimiento, historias de vida de parteras y mujeres sabias.

Explorando la equidad: Reflexiones desde la perspectiva masculina sobre el liderazgo femenino en la industria minera mexicana View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Elena Zarate Negrete,  Carmen Dolores Barroso García,  Ma. Eugenia Sanchez Ramos  

Abordar la brecha de género en el ámbito laboral es ver y explorar el liderazgo femenino desde otro enfoque, según señala Cuevas. Este tipo de liderazgo se define como la capacidad de las personas para guiar a otras, basándose en sus características personales, capacidad intelectual o el poder conferido. Esta habilidad se manifiesta en diversos aspectos de la vida y resulta beneficiosa para coordinar esfuerzos, superar desafíos y alcanzar metas institucionales. En términos específicos, el liderazgo femenino se describe como "la utilización de las características propias de las mujeres para ejercer el liderazgo dentro de las organizaciones". La inclusión de mujeres en roles directivos emerge como un elemento esencial para fomentar prácticas equitativas en las organizaciones. Permitir el ejercicio del liderazgo femenino no sólo desafía los estereotipos arraigados en el sistema patriarcal, sino que también representa una vía innovadora para promover dinámicas laborales beneficiosas. La erradicación de estereotipos patriarcales y la reafirmación del papel social de la mujer poseen un alcance global y multifacético, como lo demuestra la participación de diversas instituciones y organizaciones con objetivos alineados en esta materia.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.