Urbanismo y arquitectura

Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, Universitat Politècnica de València, Camino de Vera, s/n (Edificio 7B)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Lucía Martínez D´Oliveira, Docente Asistente (grado 2), Área Teórico Metodológica, Escuela Universitaria Centro de Diseño/Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo/Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

De Rudolph a Foster: Genealogía y evolución de los espacios de presentación arquitectónica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gabriel Hernández  

Esta investigación se centra en el estudio de cómo un proyecto pedagógico en arquitectura se puede convertir en metodología de trabajo a través de los espacios dónde se desarrollan, primero en el aula, y posteriormente, en la práctica profesional. Ambas premisas requieren de una fuerte carga de contenido gráfico y visual, que añadido a la componente performativa, condiciona la forma de comunicar una idea o espacio arquitectónico a un público, ya sean docentes, compañeros o clientes. Se propone utilizar el binomio de los arquitectos Paul Rudolph (1918-1997) y Norman Foster (1935-) como ejemplo ilustrativo. Durante el curso 1961-1962, Foster atiende como alumno a la universidad de Yale, dónde Rudolph ejerce como director del Departamento de Arquitectura. El gran hito del mandato de Rudolph es su proyecto de la nueva sede para albergar los departamentos de Arte y Arquitectura, considerando que "el propio edificio es su pedagogía". El nuevo edificio responde a la estrategia de generar grandes espacios centrales para las presentaciones de alumnos, consolidando la importancia que tiene la comunicación y visualización dentro de su proyecto docente. Aunque Foster no verá el edificio acabado durante su estancia en Yale, la pedagogía de las presentaciones y representaciones ad-hoc, poco habitual en el contexto americano, va a cambiar por completo la forma en la que Foster desarrolla sus dinámicas de trabajo, y por consecuencia, los espacios de sus primeras oficinas. Se propone un recorrido analítico por los espacios dónde Foster desarrolla sus primeros experimentos arquitectónicos, trazando semejanzas con su etapa de Yale.

Edificios del miedo: La experiencia de la memoria colectiva de las edificaciones adaptadas per Covid 19

Ponencia temática de un trabajo
Jorge Zaldivar Suarez  

Esta investigación tiene como objetivo evaluar el cambio en la percepción humana ante un cambio de uso en una infraestructura durante los eventos de la pandemia en edificaciones adaptadas para un uso no planificado en Lima (Perú). Primeramente, se realizó una revisión de los conceptos de aproximación a respuestas emocionales y perceptivas definidas por los espacios arquitectónicos cuyos instrumentos de medición se aplicaron en personas que pasaron por el aislamiento obligatorio en la Villa Panamericana de Lima, una cuestionada pieza urbana y caso emblemático al ser una adaptación arquitectónica pandémica a nivel mundial. Seguidamente, se realizaron mediciones de las emociones generadas por el encierro en espacios de aislamiento en edificios adaptados como CAT (Centros de Aislamiento Temporal) en Lima a consecuencia de la COVID 19, mediante la herramienta de foto-elicitación. Por último, el estudio explora las fuentes de datos y los métodos analíticos adoptados para detectar e identificar cómo las intervenciones arquitectónicas debido al COVID-19 afectaron la imagen urbano arquitectónica de los espacios adaptados durante el evento pandémico. En general, esta investigación es importante para comprender el impacto de COVID-19 en la proyección de edificaciones que puedan ser adaptables y resilientes desde su infraestructura hasta su impacto en la percepción de sus usuarios, y proporciona una referencia científica que hace énfasis en el cambio de paradigma que este evento pandémico de escala mundial generó en el diseño arquitectónico.

Plan de Renovación Urbana de Puntarenas: Alianza académica e institucional en la didáctica del diseño urbano View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Tomás Martínez Baldares  

En la Administración Alvarado Quesada, cuyo período constitucional a la presidencia de la república abarca del 2018-2022, se identificó como prioridad cerrar los rezagos en desarrollo urbano y promover reactivación económica y turística en Puntarenas. Se solicitó al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo INVU, implementar por primera vez en Puntarenas el nuevo reglamento de Renovación Urbana, publicado en el Diario Oficial La Gaceta en 2017. Para este objetivo, el INVU recibió el apoyo de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica para que a través del trabajo de un equipo de estudiantes se pudiera realizar el Plan Proyecto de Renovación Urbana – Cantón de Puntarenas / Zona la Punta y la identificación de un portafolio de proyectos que fue finalmente presentado en Consejo de Gobierno el 30 de septiembre del 2019 en Puntarenas. El artículo busca documentar el proceso de esta experiencia de vinculación de la academia con la intervención territorial efectiva. Desde sus fases de levantamiento de datos y trabajo de sitio, pasando por los ejercicios de consulta y participación ciudadana hasta documentar algunas de las obras ya construidas. Se expone el desarrollo de las capacidades de los estudiantes a través de la participación de ejercicios de impacto nacional y el importante proceso de acompañamiento que pueden dar las instituciones públicas. Esta experiencia permite documentar su metodología técnica-científica desde la institucionalidad y la didáctica, formativa de la academia y determinar las lecciones aprendidas para afrontar ejercicios similares en la formación del arquitecto.

Arquitectura Digital: Diseñando el futuro de la enseñanza con innovación tecnológica en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato

Ponencia temática de un trabajo
Carmen D Barroso García,  Ma. Eugenia Sanchez Ramos  

La enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura se han transformado a partir de la revolución digital, convirtiendo a la tecnología emergente en una poderosa herramienta para potenciar la creatividad, la colaboración y la eficiencia en la formación de arquitectos. Pensando en el futuro cercano, es posible explorar la intersección entre la arquitectura y las tecnologías digitales en el entorno educativo, específicamente dentro del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. Elementos como el uso de la realidad virtual y el aprendizaje inmersivo, el diseño colaborativo en plataformas digitales, la simulación y el análisis digital, así como la evaluación innovadora y los portafolios digitales, abonan a las nuevas formas de trabajo, expresión y presentación digital. Esta propuesta busca, por tanto, estimular una reflexión profunda sobre cómo la tecnología puede transformar la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura. Al explorar casos de éxito, desafíos y oportunidades dentro del aula, se busca inspirar a la comunidad académica a abrazar y liderar el cambio hacia el futuro digital de la formación arquitectónica.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.