Derechos y comunidades

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Juliana Carolina Rodríguez Patarroyo, Investigadora en formación, Relaciones Internacionales y Derechos Humanos , IELAT-UAH, Madrid, Spain
Moderator
Brandon Alfredo Almaraz Cortes, Student, Maestría en psicología educativa, Universidad de Guadalajara , Jalisco, Mexico

Derechos humanos y migraciones - Obstáculos y desafíos: El caso de la situación de las personas LGTBI migrantes en la ciudad de Bamako View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Antonio Lorenzo Castellanos  

La movilidad humana constituye hoy en día una de las temáticas que revelan mayor interés entre la población a nivel mundial, ya que la migración no solo es inevitable, sino necesaria y deseable. La ONU considera que la migración es un derecho, si bien reconoce la necesidad de implementar a través de instrumentos internacionales una migración segura donde los derechos de las personas migrantes se vean reconocidos y garantizados. Los tratados internacionales sostienen que los estados deberían trabajar con el fin de promover, proteger y hacer cumplir los derechos humanos de todas las personas migrantes cualquiera que sea su condición, con especial atención a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y corren mayor riesgo de padecer violaciones de sus derechos. A partir de estas premisas, se pretende llamar la atención de la problemática que sufren fundamentalmente las personas LGBTI migrantes en Malí, ya que presentan necesidades específicas de protección debido a su doble condición de vulnerabilidad, puesto que sufren, por un lado, importantes episodios de violencia y de odio (derivados de su condición sexual) y, por otro, de falta de reconocimiento de sus derechos humanos (al tratarse de personas migrantes).

Apuntes críticos sobre genealogía de la inclusión: Replanteando la historia de la normalidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Christian Israel Huerta Solano,  Sara Gutiérrez Cruz,  Karla Alejandra Díaz Lara,  Sara Gutiérrez Cruz,  Baudelio Lara García  

La diseminación del término inclusión y la operativización del ideal inclusivo han generado nuevas formas de representación e interpretación que sobrepasan lo qué históricamente se ha entendido por diversidad y discapacidad; sin embargo, bajo el ideal moderno, las personas consideradas diferentes fueron adheridas en la historia de la inclusión, entendiendo que el uso de dicha concepción hegemónica de historicidad tuvo implicaciones en la construcción, uso y propagación del concepto de normalidad, materializando discursos excluyentes presentes en los modelos médicos y psicológicos que respaldan la integración y la educación especial. Consecuentemente, se plantea la posibilidad de revisar y sustituir el término historia por genealogía de la inclusión, partiendo de la propuesta de Foucault y Nietzche, además de la concepción disruptiva y discontinua de la historia presente en las filosofías postmoderna y postestructuralista que sustentan la epistemología incluyente, lo que permitirá justificar su función y uso sociales, revisando las “Herkunft” y “Entstehung” de la genealogía de la inclusión para lograr la reparación y recuperación de los saberes e historias diversas de inclusión y exclusión de las personas con discapacidad, de la diversidad cultural y sexual, quienes durante el “enlightenment” de la modernidad fueron excluidas en el binomio normal-anormal.

Featured Una propuesta de análisis foucaultiano de los discursos sobre la identidad de personas sordas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Brandon Alfredo Almaraz Cortes,  Sara Gutiérrez Cruz,  Baudelio Lara García,  Christian Israel Huerta Solano,  Johana Josset Ruiz Cárdenas  

De acuerdo con cifras de la OMS, el 15% de la población mundial tienen por lo menos algún tipo de discapacidad, incluyendo Discapacidad Auditiva (DA) o sordera. A partir de distintos discursos se ha conceptualizado a las personas sordas como seres con una patología, que, desde las perspectivas hegemónicas (médica, asistencialista, pedagógicas, etc.), deben ser curados, rehabilitados y normalizados, promoviendo que éstos deban pasar por una serie de dispositivos (procedimientos) para ser integrados a una sociedad mayormente oyente. De manera que este trabajo tiene por propósito reflexionar sobre cómo los discursos hegemónicos han construido distintas “identidades” para las personas sordas a partir de una revisión discursiva que permita identificar bajo qué circunstancias e influencias se han constituido. Pues, aunque es posible observar que desde los años 70 del siglo pasado comenzaron a surgir investigaciones críticas en torno a aspectos (culturales, políticos y educativos) relacionados a la vida de las personas sordas, consideramos importante seguir realizando investigaciones desde posturas que fomenten el desarrollo cultural, político y educativo de dicha población, a la vez que se legitime el discurso de las personas sordas como elemento constitutivo de su identidad.

Club de Mujeres que Aprenden Matemáticas: Una experiencia en educación básica y media en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Natalia Andrea Palomá Barrera  

En la I.E.D Santa María de Ubaté (Colombia) se lleva a cabo desde febrero de 2021 el Club de Mujeres que Aprenden Matemáticas, un espacio que se desarrolla a propósito de que todas las estudiantes de básica secundaria y media del colegio son mujeres. Con este club se busca promover experiencias de aprendizaje alrededor de las matemáticas, con el fin de explorar cómo se pueden construir más escenarios de discusión, debate y participación, en los que las mujeres a temprana edad tengan encuentros con una educación matemática incluyente, diversa y significativa para sus proyectos de vida. La metodología ha consistido en: a) El espacio del club está abierto a las estudiantes que deciden asistir de forma voluntaria después de la jornada escolar. b) En estos encuentros se presentan componentes de matemáticas a través de la exposición de temáticas, la realización de actividades, el planteamiento de preguntas y la solución de dudas. c) Se llevan a cabo charlas en las que se conocen testimonios de personas que trabajan en ciencias desde diversos campos profesionales, académicos e investigativos, en las que se abordan planteamientos para combatir la aún escasa participación de las mujeres en matemáticas. Las apuestas teóricas que se han tenido en cuenta giran en torno a la consolidación de un espacio en el que se disminuyan estereotipos de género. La promoción de escenarios que apuesten por la construcción de sociedades equitativas, participativas y justas, y el fortalecimiento del trabajo en comunidad entre colegios, universidades y grupos de investigación.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.