Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones’s Updates

Pósteres virtuales - XX Congreso Internacional de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones

Población indígena Wounaan: Las consecuencias de la migración a Bogotá
 

Maria Paula Pérez Mosquera, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Valeria Lozano Lavado, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Valentina Salazar Maldonado, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Sandra Lucía Vargas Cruz, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
Fernanda Carolina Tolosa Castro, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Objetivos: Identificar las razones que llevaron al pueblo Wounaan a migrar a la ciudad de Bogotá y describir las problemáticas que los afectan después de establecerse en Bogotá. Metodología: Estudio cualitativo mediante cinco entrevistas a comuneros del Cabildo Wounaan, un grupo focal y tres talleres con la comunidad asociada al cabildo. Las grabaciones fueron transcritas y sistematizadas con categorías analíticas que permitieron dar cuenta de la forma en cómo los sujetos participantes en la investigación entienden las afectaciones relacionadas con su desplazamiento a Bogotá. El pueblo Wounaan, desde el año 2000, tiene un fenómeno migratorio hacia Bogotá, principalmente por la violencia por parte de grupos armados en sus regiones de origen. Esta migración se realiza de manera progresiva a la localidad de Ciudad Bolívar, donde con el paso del tiempo establecen un núcleo de asentamiento. La percepción de la población Wounaan con respecto a las ayudas proporcionadas por el estado es de falta de apoyo institucional debido al desconocimiento y exceso de procesos burocráticos de las instituciones, dificultades para la comprensión de la lengua española y la falta de documentos de identificación. Identifican deterioro en su bienestar por factores como el cambio de clima, la contaminación ambiental, cambios en la alimentación, en la vivienda. A pesar de la adaptación que ha tenido esta comunidad al llegar a Bogotá, se evidencian las afectaciones del desplazamiento forzado, lo que limita su desarrollo como comunidad indígena y su bienestar. Esto evidencia la falta de la garantía de sus derechos como comunidad indígena.

Una educación que una, no que separe

Karla Del Carpio Ovando, Profesora, University of Northern Colorado, Estados Unidos

Son diversos los retos a enfrentar en la sociedad de hoy, siendo la exclusión, la discriminación y el racismo algunos de ellos. Es posible decir que lo que acontece dentro de la escuela es simplemente reflejo de aquello que sucede en la sociedad. En otras palabras, los desafíos de la sociedad actual se manifiestan en lo que sucede dentro de la institución escolar, por ejemplo, en cómo y qué se enseña, cómo se trata a los alumnos y cómo se definen los roles tanto del docente como del estudiante. Hoy más que nunca se necesita reflexionar con respecto al rol de la escuela, el docente y la educación en general con el fin de contribuir a la mejora de una sociedad más justa, inclusiva y enriquecedora; una sociedad en la cual cada individuo se sienta respetado y valorado. Se necesita una educación inclusiva y armoniosa que abrace la diversidad lingüística y cultural de todos especialmente de las minorías como los pueblos originarios. En esta presentación se enfatiza la necesidad de retomar la cosmovisión de las comunidades indígenas, su lengua y cultura para así alejarse del prejuicio del hombre "civilizado"; alejarse de la ideología divisoria entre el "yo" y el "otro". En esta charla se proporcionan, pues, algunas sugerencias de cómo fomentar y promover una educación inclusiva donde el estudiante y el docente trabajen de forma colaborativa y las diferencias se vean como un recurso en lugar de un problema.

Estudiantes migrantes en el sistema escolar chileno: Hacia una educación inclusiva e intercultural

Antonia Vollrath, Universidad Mayor, Santiago de Chile, Chile

En Chile, la educación inclusiva e intercultural es un desafío ya que existe la necesidad de actualizar políticas públicas con lineamientos y orientaciones inclusivos. Las cifras destacan que la asistencia a educación de niños migrantes entre 6 a 13 años es de 71,1% y en adolescentes entre 14 a 17 años del 57,2% en la Región Metropolitana. Este estudio se desarrollará en centro educacional municipal de la comuna de Santiago, donde la matricula de estudiantes extranjeros en el año 2019 supera el 50%. El objetivo es conocer la percepción de escolares migrantes, profesores y director, del proceso hacia una educación inclusiva e intercultural en la escuela. Se parte de un diseño cualitativo, los participantes serán de establecimiento educacional municipal donde los estudiantes extranjeros superen el 50% del total. Los criterios de selección: escolares niños/os y adolescentes nacidos fuera del país, de padres extranjeros, hombres y mujeres, entre 9 y 12 años, con más de 6 meses estudiando en la escuela, como informantes claves profesores y director con más de un año en el cargo y trayectoria dentro del establecimiento. Para la recolección de datos se utilizará metodología de mapas parlantes (estudiantes) y entrevista semiestructurada (informantes claves); se aplicará análisis de contenido y sofware cualitativo ATLAs ti® 7; se resguardará el rigor metodológico a través de transferibilidad, autenticidad, confirmabilidad, y dependencia o consistencia. Este estudio permitirá visibilizar la sinergia existente entre estudiantes migrantes, profesores y director involucrados en el proceso de cambio hacia una educación inclusiva e intercultural.

Smart Cities como modelo para mitigar las crisis de migrantes
Caso de México

Almendra Ortiz De Zárate, Universidad Anáhuac, México

Ana Gabriela González Alcalá, Universidad Anáhuac, México

Las Smart Cities promueven la participación de los ámbitos público, privado y ciudadano para la coordinación de esfuerzos en la atención de problemáticas comunes. Este modelo permite el intercambio de información en tiempo real mediante el uso deplataformas digitales. Uno de sus objetivos consiste en crear programas que generen acciones preventivas y evitar decisiones correctivas en situaciones de emergencia. Las ciudades caóticas toman decisiones basadas en respuestas a corto plazo, mientras que las ciudades resilientes o inteligentes planifican y construyen acciones con efectos para el largo plazo. De acuerdo con datos de la Organización Internacional de Migración (OIM), en 2017 emigraron más de 258 millones de personas en el mundo, es decir, alrededor del 3% de la población global. El uso de las Tecnologías de la información para la Comunicación (TIC’s) se ha convertido en el medio idóneo para organizar a las comunidades migrantes. Sin embargo, la planificación y el intercambio de información entre las comunidades receptoras, es muy incipiente. El objetivo de la investigación consiste en identificar aspectos de Smart Cities aplicables para mejorar la atención en crisis migratorias, como las que se vivieron en Europa como efecto del conflicto sirio, o el caso de México con las migraciones centroamericanas, con la finalidad de preparar a las localidades y construir acciones preventivas para aminorar los efectos negativos de una migración masiva inesperada.

 

  • Imad Boussif
  • Maria Paula Pérez Mosquera
  • Tatiana Portnova
  • Cristina Cruz González