Aprendizaje’s Updates

Pósteres virtuales: Educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato

Experimentar es aprender: Un estudio sobre la eficacia de la clase participativa en ciencias en Educación Primaria

Pablo Delgado Galindo, Doctorando, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Jesús García Jiménez, Doctorando, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Constantemente podemos escuchar a los alumnos y alumnas de Educación Primaria y Secundaria decir que se aburren en clase, que lo que aprenden y estudian no le es útil para nada, que están hartos de ir al colegio o al instituto y esto sucede sobre todo en las asignaturas de ciencias, donde no le ven aplicación a lo aprendido a través de una clase magistral o un libro. Con esta investigación pretendemos conocer si a través de una metodología donde la educación científica, ambiental y tecnológica, —imprescindible en el mundo actual— deja de tener un planteamiento teórico en las aulas, interactuando con el entorno, experimentando y reflexionando, el alumnado construye su propio aprendizaje y su propia interpretación del mismo. Para ello, utilizaremos métodos cualitativos y cuantitativos como son el cuestionario, la entrevista y el grupo de discusión con el fin de obtener todos los datos posibles para nuestra investigación. De esta forma, obtendremos las respuestas del alumnado y del profesorado y así podremos analizar los datos sobre la metodología de “clase participativa” donde el alumno construye sus propias ideas a partir de la experimentación y la manipulación de los materiales necesarios para el desarrollo de los experimentos. Los resultados obtenidos revelan el incremento de motivación del alumnado en las clases de ciencias al realizar este cambio metodológico. Además se confirma que los alumnos son más conscientes de que lo que aprenden en la escuela le es útil en su vida cotidiana.

Leer y escribir en papel y en pantalla: Actitudes del alumnado de Primaria

Ruth Villalón, Profesora, Universidad de Cantabria, España

Belén Izquierdo Magaldi, Profesora, Universidad de Cantabria, España

Angeles Melero, Profesora, Universidad de Cantabria, España

Marian Serrano Mendizábal, Profesor, Universitat de València, Valencia, España

Aprender a leer y escribir son dos de los objetivos básicos de la Educación Primaria. En el contexto actual de pandemia por la COVID-19, la lectura y la escritura se han mostrado como dos herramientas esenciales en un contexto de educación virtual. Una de las variables motivacionales que impactan en el rendimiento en la comprensión lectora y en las habilidades de composición escrita son las actitudes hacia la lectura y la escritura que mantienen los estudiantes. Sin embargo, son muy escasos los estudios que han abordado las actitudes en países de habla hispana y ninguno que conozcamos que haya estudiado las actitudes hacia la lectura y la escritura en pantalla. En este contexto, este trabajo se plantea conocer las actitudes del alumnado de 6º curso de Educación Primaria antes diferentes actividades y tareas en relación con la lectura y la escritura tales como escribir Whatsapp, leer en internet, etc. Participaron 149 alumnos y alumnas de varios centros escolares de Cantabria y de Valencia, que respondieron a un autoinforme. Los resultados indican que las actitudes de los participantes son, en general, positivas en ambas competencias, pero aún más cuando son tareas que se tienen que llevar a cabo con pantallas. A partir de estos datos se plantean repercusiones educativas para favorecer una verdadera alfabetización en un mundo cada vez más digital.

Escuela popular Antorcha Educativa: Experiencia comunitaria de educación popular

Alexei Ochoa-Duarte, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

El sistema capitalista y neoliberal hegemónico ha conducido en diversos países a la privatización de derechos fundamentales como la educación. Esto se evidencia en la disminución de oferta educativa en el sector público y la reducción de inversión estatal en ella, como sucede en Colombia. Así, para una persona proveniente de la periferia, se hace cada vez más difícil acceder a un cupo en una Institución de Educación Superior, pues los sistemas de admisión han favorecido la entrada de personas con mejores condiciones socioeconómicas. Con el objetivo de reducir la brecha educativa que se da en el acceso a la educación superior, surgen una serie de procesos e iniciativas que se enfocan en contrarrestar los efectos propios de la política educativa del Estado, empoderando a la comunidad y resistiendo ante el modelo educativo imperante. Una de ellas, en la ciudad de Bogotá, especialmente en los barrios populares, consta de una serie de preuniversitarios gratuitos, que basados en las ideas pedagógicas provenientes de Paulo Freire y otras iniciativas del sur global, han trabajado junto con la comunidad para el refuerzo y desarrollo de habilidades y la preparación de la juventud para enfrentar los exámenes estatales y de admisión a las universidades públicas. Este artículo presenta las experiencias vividas por la escuela popular Antorcha Educativa en la localidad bogotana de Kennedy (también denominada Techotiva por sus habitantes) y su articulación con otros procesos de educación popular y otra serie de iniciativas comunitarias en aras de construir tejido social en el territorio.

La investigación en la formación en Educación Física en contextos multiculturales y plurilingües

Joan Aleixandre-Agulló, Universitat de València, Valencia, España

Juan Carlos Valderrama Zurián, Docente, Universitat de València, Valencia, España

La ciencia y la investigación ha permitido observar la importancia de la Educación Física (EF) y el Deporte para el desarrollo personal y la salud. En un mundo globalizado y multicultural se plantean nuevos retos para la enseñanza y el aprendizaje de la EF. El objetivo del presente trabajo es conocer las tendencias de investigación en el ámbito de la formación relativa a la EF en contextos multiculturales y plurilingües en los últimos 20 años. Se realizó una búsqueda en la colección principal de Web of Science con términos relacionados con la EF y términos relacionados con la multiculturalidad y el plurilingüismo. Se recuperaron 95 artículos relevantes para el estudio, observándose que España, Estados Unidos y Brasil son los países dónde más se investiga sobre esta temática. Las principales investigaciones muestran una actitud positiva de los diferentes agentes formadores en contextos multiculturales, el beneficio que estos contextos generan en el alumnado y la gran ventaja de las disciplinas relativas a la actividad física respecto a otras para afrontar contextos diversos. También se evidencian la falta de recursos, la poca formación inicial y la escasa puesta en práctica de programas o procedimientos para el desarrollo de competencias interculturales en el alumnado, pese a su referencia en las diferentes políticas educativas y en el currículum. Por último, se observa que existe un déficit de investigación en esta área y una falta de formación del profesorado para poder afrontar la formación en contextos multiculturales.

Evaluación educativa y de aprendizajes en Educación Patrimonial

Jose Luis Aparicio Herguedas, Universidad de Valladolid, España

Jairo Rodriguez, Universidad de Valladolid, España

Inmaculada Sánchez-Macías, Universidad de Valladolid, España

Este trabajo tiene como núcleos temáticos la educación patrimonial y la evaluación, que comparten un desarrollo histórico controvertido. La educación patrimonial evoluciona como área pujante, y la evaluación es, por definición, un concepto polisémico en sus múltiples concepciones y praxis. Se elabora una selección de programas a través de estándares, sobre educación patrimonial en Castilla y León; en segundo lugar, se hace una revisión de la evaluación de aprendizajes en alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Se realiza a través del método mixto, predominando el proceso cualitativo, inspirándonos en eximios teóricos como Stake y su paradigma constructivista e interpretativo de la evaluación, a través de una serie diversificada de entrevistas bilaterales y multilaterales, observaciones en aula y cuestionarios, para validar nuestro estudio de caso. Las conclusiones se engloban en una invitación a la diversidad en varios sentidos: equilibrio de aprendizajes junto a didáctica de los mismos, sus técnicas, y evaluación multiforme. Diversidad de competencias a desarrollar por los alumnos amplificando lo dicho en el currículo. Diversidad y amplificación de la participación de todos los agentes implicados en el hecho educativo. Diversidad en las fuentes de motivación del profesorado: intrínsecas, institucionales e informales. Diversidad en los contenidos de educación patrimonial y profundización en la transversalidad, pero compaginándola con dar carta de naturaleza al área como asignatura con horas significativas de docencia.

La enseñanza de la psicología en el bachillerato y sus aportes al tema del consumo de sustancias: Propuesta para la enseñanza de la toma de decisiones sobre consumo de sustancias

Lizbeth Alejandra González González, Universidad Nacional Autónoma de México, México

El propósito de este trabajo fue diseñar y evaluar una propuesta para vincular el tema sobre el consumo de sustancias en los bloques temáticos del programa de Psicología 1 del bachillerato general como parte de un subsistema de la Educación Media Superior. Esta propuesta retomó diversos modelos de enseñanza y se diseñaron varias actividades y materiales didácticos. La finalidad fue brindarles a los adolescentes herramientas que los apoyen y orienten para la toma de decisiones, integrando temas como campos de aplicación de consumo de sustancias para su posible tratamiento, efectos del consumo de sustancias en el sistema nervioso y las emociones que genera el consumo, así como sus posibles consecuencias.

La competencia lógico-matemática en Primera Infancia: Aprendizajes esperados para orientar la práctica educativa

Florencia De León, Docente, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

Francisca Lasarte Harley, Estudiante, Universidad Católica del Uruguay

Tania Alanis Jalife, Estudiante, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

Manuela Delgado Carretto, Estudiante, Universidad Católica del Uruguay

Emilia Corallo Outeiro, Estudiante, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay

El trabajo propuesto fue realizado por un grupo de cuatro estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Católica del Uruguay, en el marco del curso “Supervisión de práctica profesional II”. Esta experiencia cooperativa emerge en el contexto de la práctica formativa, al detectar las estudiantes dificultades en los currículos oficiales en lo referente a la exigua definición de aprendizajes esperados una vez finalizado cada nivel de primera infancia y educación inicial. Esta realidad se hace aún más visible en el área del conocimiento lógico-matemático. Desde el ámbito académico, se atendió a la problemática elaborando un documento que organiza los aprendizajes esperados, determinando los conocimientos y habilidades que se deben alcanzar por nivel para construir progresivamente y de manera articulada la competencia matemática en juego. Esta experiencia implicó un ejercicio crítico-creativo, que promovió la revisión analítica de los contenidos teóricos instituidos desde la dimensión curricular. La posición conceptual que lleva a la deconstrucción del saber oficializado, parte del supuesto de que el camino hacia la alfabetización matemática requiere de finalidades definidas desde edades tempranas, que se expresen de manera concreta, sencilla y evidenciable. La presentación graduada de los aprendizajes esperados, conforme a la complejidad de los mismos, constituye un elemento que coopera con la labor docente al momento de planificar en el campo formativo en cuestión.

La robótica educativa en la enseñanza musical y el desarrollo del pensamiento lógico

María Francisca Torrejón Marín, Universitat Jaume I, Castellón, España

Noelia Ventura-Campos, Profesor, Universitat Jaume I, Castellón, España

El objetivo principal de esta investigación es la creación de una nueva propuesta metodológica de enseñanza-aprendizaje que aúna las materias de matemáticas y música, para que el alumnado disfrute aprendiendo música mediante una enseñanza transversal del pensamiento computacional y multidisciplinar, a través de resolución de problemas, utilizando la robótica educativa en edades tempranas como hilo conductor. Este estudio se ha llevado a cabo durante un curso escolar y se ha realizado con 14 alumnos y alumnas de 6 años. Se ha utilizado el robot educativo Bee-Bot, el cual se programa mediante unos botones que lleva en su parte superior y se desplaza por unos tableros creados específicamente para trabajar los contenidos relativos a la duración y al ritmo musical. La investigación se divide en tres fases de actuación, siguiendo las directrices de Diego y Arnau y basándonos en Polya para la resolución de problemas. Iniciamos el estudio con una fase de familiarización del manejo del robot; seguimos con una segunda fase en las que se resuelven problemas a través del desplazamiento del robot por un camino marcado; y finalizamos con la fase de toma de decisiones del alumnado para que el desplazamiento del robot se realice sin un camino marcado. Como resultados y conclusiones podemos afirmar que la robótica educativa contribuye a mantener altos índices de motivación en nuestro alumnado, consigue fomentar un aprendizaje más significativo de los contenidos musicales trabajados y desarrolla el pensamiento lógico-matemático a través de la resolución de problemas.

Estudio histórico comparado de la formación de maestros de 1939, 1955 y 2008

Mónica Otero, Consejo de Formación en Educación, Montevideo, Uruguay

La Ley Nº 18437 del 2008 establece la creación del Instituto Universitario de Educación, por ello la formación docente se encuentra en un proceso de cambio. Ésto nos hace reflexionar sobre la formación del maestro, entendiendo a este como un discurso específico de saber que supone una doble articulación en la estructura y en el acontecimiento. La dimensión estructural del objeto del saber-conocimiento se conforma en redes de sentido que han sido originadas históricamente, derivadas de la ciencia, que se modifican y reestructuran con la intencionalidad de ser legitimadas y enseñadas. En esta investigación buscamos establecer las bases interrogativas para revisar, deconstruir y coconstruir nuestras prácticas como instituciones formadoras de maestros, generando marcos teóricos referentes. Para ello analizaremos los programas de los planes de estudio de la formación magisterial de los años 1939, 1955 y 2008 (plan de estudios vigente). El objetivo es identificar y analizar las presencias, elementos comunes y divergencias en los programas de las asignaturas de los planes de estudio de formación de grado de maestros de educación primaria de los años 1939, 1955 y 2008. Con el fin de examinar comprensiva y críticamente los planes de estudio de 1939, 1955 y 2008, realizaremos un análisis de cada uno de ellos de manera independiente y luego simultáneamente. Se parte de categorías previas, atendiendo a los objetivos y al marco teórico de referencia. Las categorías son duración de los planes, número de asignaturas, selección y organización de contenidos.

Los estilos de crianza parental y la interacción educativa: El caso de alumnos diagnosticados con problemas de socialización escolar

Maricela Zúñiga Rodríguez, Profesor-investigador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, México

En la actualidad las familias se enfrentan a una desinformación que las confunde y las enfrenta a la dificultad que representa la crianza de sus hijos e hijas. La complejidad crece cuando sus hijos son diagnosticados con problemas de socialización escolar. En este estudio se aborda un caso para conocer la relación que existe entre crianza parental e interacción educativa cuando están presentes la factores perturbadores como la agresividad-terquedad, la apatía- retraimiento y la ansiedad-timidez. Por medio de la revisión teórica y referentes empíricos se construyeron categorías que permiten comprender el tipo de proceso de socialización al que se enfrentan las niñas y niños diagnosticados con algún tipo inadaptación escolar. Los resultados obtenidos muestran que el estilo de crianza parental tiene una gran incidencia en sus hijos e hijas y pueden facilitar y/o obstaculizar habilidades sociales en espacios escolares, ya sea entre pares o con otros adultos. Dicha relación pone de manifiesto las oportunidades y las desventajas que pueden surgir ante el tipo de crianza presente en los alumnos.

Valores en Educación Infantil y Educación Primaria: Aprendiendo a ser ciudadanos

Verónica Vivas Moreno, Universidad de Murcia, España

En los últimos años se puede observar una gran controversia sobre la enseñanza y los contenidos de la educación para la ciudadanía en las escuelas; sin embargo, es incuestionable la necesidad de trabajarla en los centros escolares, tanto en Educación Primaria como en Educación Infantil. Su justificación se encuentra en que, a la hora de formar ciudadanos, es crucial empezar por las edades más tempranas, de forma que los alumnos aprendan desde sus primeros momentos los diferentes aspectos relativos a la ciudadanía. Esta comunicación pretende dar a conocer una forma de organización de los valores en las aulas de Educación Infantil y Primaria como parte de la formación ciudadana que los alumnos requieren. También se pretende concienciar a los profesores y futuros docentes de la gran importancia que adquiere la enseñanza de la ciudadanía y la formación en valores que permitan a los alumnos vivir en una sociedad democrática y cívica. Para ello, se plantea una propuesta de trabajo de valores para todo el ciclo de Educación Infantil y el primer tramo de Educación Primaria. Los valores que se abordan con la propuesta planteada tienen un sentido lógico, ya que se han escogido entre una amplia variedad de valores en función de aquellos que se han considerado como más necesarios para el alumnado de las edades correspondientes. Todos los valores se vinculan con una festividad nacional o mundial para fomentar que los alumnos realicen un aprendizaje significativo y práctico de los aspectos propuestos.

Aportaciones procedimentales y actitudinales del huerto escolar en educación infantil

Ronald Miguel Hernández Vasquez, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

Karel Llopiz Guerra, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Villa Clara, Cuba

Ismael Santos Abreu, Profesor-Investigador, Centro Universitario Minicipal de Sagua la Grande, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba

Ignacio García Ferrandis, Profesor, Universidad de Valencia, España

En los últimos años, el huerto escolar se ha convertido en un elemento cada vez más frecuente en los centros educativos de infantil y primaria. Sin embargo, las actividades que se realizan vinculadas con el huerto son, en muchas ocasiones, repetitivas, poco motivadoras y no responden a los intereses del alumnado. Por otro lado, el currículo de Educación Infantil incluye contenidos procedimentales como el estudio del medio mediante investigaciones y proyectos, descubrimiento por exploración y observación, etc. También contenidos actitudinales como el desarrollo de la curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y plantas, entre otros. En este contexto se propone diseñar, aplicar y evaluar, una secuencia didáctica que utilice el huerto escolar para desarrollar procedimientos y actitudes en el alumnado de Infantil. Hemos elegido el huerto escolar como hilo conductor ya que es un elemento muy utilizado en los centros de infantil, además de su carácter multidisciplinar que permite trabajar diferentes áreas del currículo; pero, sobre todo, porque está presente en la vida cotidiana de los niños y niñas de estas edades y les resulta motivador. En el momento actual se ha diseñado un piloto de secuencia didáctica y se está formando a las maestras que serán las encargadas de aplicarla en el aula. Al ser un trabajo en curso, solamente se presentan resultados preliminares a la espera de poder desarrollar la experiencia en tres aulas de Segundo Ciclo de Educación Infantil de tres centros del área metropolitana de la ciudad de Valencia (España).

VER PDF

 

  • Tatiana Portnova
  • Maricela Zúñiga Rodríguez