Aprendizaje’s Updates

Presentaciones virtuales: Propuestas educativas

Para una educación no excluyente (Pensando con Luis Villoro): Los aportes de la filosofía de Luis Villoro a la educación incluyente

Jesús Emmanuel Ferreira González, Profesor e Investigador, Instituto de Investigaciones Filosóficas "Luis Villoro", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, Mexico

El problema de la homogeneidad educativa heredado por el pensamiento moderno conllevaba una actitud incluyente, pero desafortunadamente, ideológica. Ante ello, la filosofía de Luis Villoro propone una actitud incluyente, pero para resguardarse de la ideología opta por una vía negativa: la no-exclusión. Esta vía, que implica la acción del reconocimiento del otro —lo que conlleva una suerte de humanismo—, pervive e insiste en la obra de Villoro implícita y explícitamente en torno a los principales problemas de la ética, tales como las relaciones interculturales y los problemas sociales, apuntando a la «inclusión universal» en una comunidad histórica real, pero intenta sustraerse de la imposición de una forma ideológica de ver y ser en el mundo. Implícitamente, Villoro aborda dicho concepto en su primera gran obra «Los grandes momentos del indigenismo en México» y posteriormente en «Estado plural, pluralidad de culturas», bajo el tema del «reconocimiento del otro»; explícitamente, lo hace en una de sus últimas obras, «Los retos de la sociedad porvenir», desde la perspectiva de la carencia, reflexionando sobre el mal radical de la humanidad, a saber, la injusticia (entendida como el daño sufrido en nuestra relación con los otros, mismo que no tiene una justificación razonable), bajo los términos de la experiencia de la exclusión y la equiparación con el excluyente, como momentos del camino para superar dicho mal. Nuestro objetivo es mostrar los aportes que la filosofía ética de Villoro puede hacer a las reflexiones sobre la educación inclusiva.

Media embedded July 13, 2020

La construcción del pensamiento de lo social en la trayectoria formativa del estudiante de profesorado de enseñanza primaria

Mariana Alaniz, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina

Sergio Fabián Báez

En el marco de la investigación pretendemos indagar, a partir de relatos de experiencias y vivencias profesionales, la siguiente cuestión: ¿Cómo desde la formación docente se favorece que los futuros docentes se apropien de herramientas, tanto conceptuales como de estrategias para la reflexión con otros, en la construcción de los conocimientos de las Ciencias Sociales? Nos interesa principalmente identificar cómo nuestros estudiantes desarrollan competencias tendientes a construir conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales y contenidos complejos del área. Una de las actividades desarrolladas fue un taller en el que se buscó problematizar el concepto de “lo social” desde diversas dimensiones, analizar conceptos relevantes que permitan visualizar las percepciones que los sujetos tienen sobre algunos contenidos (democracia, estado, entre otros) y cómo éstos determinan las relaciones que se establecen con su visión particular de lo social. Uno de esos aspectos que nos planteamos tiene que ver con la dificultad que observamos en nuestros estudiantes para poder desprenderse de concepciones y estereotipos sobre saberes sociales construidos y arraigados a lo largo de su vida. Estas concepciones y la dificultad para producir textos reflexivos y que se funden en ideas construidas académicamente, son limitantes al definir un enfoque de enseñanza en el que se vean reflejados los aportes de la carrera transitada, al momento de elaborar los planes de clases y, por supuesto, al desarrollarlas en sus prácticas preprofesionales.

Media embedded July 13, 2020

Educar para la Paz: Una propuesta didáctica para la formación del profesorado de Educación Infantil

Andrés Palma Valenzuela, Profesor, Universidad de Granada, Granada, España

Desde nuestra experiencia docente e investigadora en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil, planteamos una propuesta docente, ensayada de forma experimental durante el curso 2019-2019 en la Universidad de Granada en el marco de la disciplina “Educación para la Paz y en valores” impartida en el Grado de Educación Infantil. Hunde sus raíces esta propuesta en la constatación de cómo el proceso de puesta en valor y desarrollo de la Cultura de Paz ha obtenido diversas concreciones específicas en campo educativo como efecto de las múltiples iniciativas de calado articuladas en el tránsito del siglo XX al XXI desde diversos organismos de Naciones Unidas; portadoras todas ellas de múltiples desafíos específicos para la tarea docente y educadora. En coherencia con ello, se formula esta propuesta como respuesta a un variado elenco de desafíos que se muestran con frecuencia como eco de un clamor social que reclama al sistema educativo soluciones para sociedad en cuyo seno crece la violencia de forma exponencial. Conscientes de hallarnos ante una tarea que exige un sinfín de esfuerzos y acciones sostenidas en el tiempo, hemos decidido iniciar el proceso de la formación de los docentes de Educación Infantil, como primer nivel del sistema educativo, desde la interioridad de las persona al ser este, desde nuestro punto de vista, un ámbito curricular deficientemente atendido.

Media embedded July 13, 2020

El árbol que mejor endereza; entre el “deber ser” y la libertad del ser: Propuesta desde la interculturalidad crítica en Educación Primaria

Adriana Teja Labarrios, Docente, Escuela Normal de Ecatepec, México

Los espacios de encuentro en la vida cotidiana son una ventana que permite a las personas mirar desde diferentes lentes lo que acontece. Las relaciones que ocurren no sólo son expresadas entre personas, puesto que una persona puede encontrarse con un discurso, una imagen, un sonido o consigo mismo. Los niños representan desde temprana edad un sujeto ávido por comprender todo a su alrededor. En esta experiencia, los humanos usan sus sentidos para conocer, descubrir y maravillarse. Al avanzar la edad, los infantes comienzan a preguntar todo aquello que les genere un deseo por conocer, con esto, comienzan a crear nuevas ideas del mundo que les rodea. Van significando todo aquello que se les atraviese en el camino, y ante ello, le añaden un sentir a su pensar; es decir, todo aquello que perciben comienza a ser su propio pensamiento. Aunado a lo anterior, el intercambio verbal que ocurre entre infancias y otros, provoca, transforma y mantiene de manera dinámica la generación de una cultura para el niño, la cual independientemente del entorno que le rodee, no se encuentra estática y puede cambiar. Ello no significa que deba ser cuestionada o amenazada porque represente una diferencia mayor con los objetivos del deber ser. El presente trabajo pretende hacer una crítica a la educación moderna que prioriza la obtención de conocimientos sobre las subjetividades de cada infante. En tal sentido, se presenta una propuesta de Intervención-Acción-Intercultural que recupere otras formas de pensar y vivir el mundo.

Media embedded July 13, 2020

Categorías de análisis del cansancio en docentes universitarios desde la filosofía de Byung-Chul Han: Cansancio en docentes

Omar Alberto Alvarado Rozo, Docente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Huila, Colombia

Piedad Rocío Lerma Castaño

Liz Giomaira Montenegro Losada, Vicerrectoria académica y de investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Huila, Colombia

La propuesta de la ponencia se enmarca en una investigación que se viene realizando con un grupo interdisciplinar de filosofía, psicología y fisioterapia, que se ha postulado un camino de preguntas importantes en torno al cansancio en los docentes universitarios y por tal motivo se atreve a diseñar y validar un instrumento que permite evaluarlo desde la teoría filosófica propuesta por Byung-Chul Han. El alcance de esta propuesta de investigación pretende beneficiar a docentes universitarios mediante el reconocimiento de los factores que afectan al cansancio laboral, lo que posibilitará generar acciones para su manejo y de esta forma contribuir con su bienestar y salud mental. Desde esta perspectiva se quiere formalizar un paso más adelante del cansancio de los docentes universitarios, desde dos miradas clásicas: Cansancio físico y el mismo cansancio psicológico denominado el Burnout.

Media embedded July 13, 2020

“La casa de Hanoch”: Una propuesta transversal e interdisciplinar a partir de la Autonomía curricular y de Gestión para el desarrollo de Clubs escolares

Ulises Olivares Bravo, Docente, Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, México

Fermín Sotelo Bahena, Profesor Investigador, Instituto de Educacion Basica del Estado de Morelos, México

La Reforma educativa del 2013 en México trajo consigo cambios en la práctica escolar y el trabajo docente, entre ellos la implementación obligatoria de un club escolar determinado desde la autonomía curricular y de gestión. El presente estudio expone específicamente el diseño transversal e interdisciplinar del club “La casa de Hanoch”, diseñado con dos modelos vigentes en la educación primaria: Aprendizajes Clave Nuevo Modelo Educativo 2017, vigente en primero y segundo grado de primaria, y el Plan y Programas de Estudios 2011, en cuarto, quinto y sexto. La investigación se implementa en la primaria federal Francisco I. Madero, con la participación de la comunidad escolar. Su metodología se desarrolla bajo el enfoque la investigación-acción práctica en cuatro etapas: diagnóstico de la problemática, estrategia de acción, práctica y evaluación de la propuesta y aclaración y diagnóstico de la situación, bajo el enfoque del aprendizaje basado en proyectos en seis fases. Los resultados otorgan una alternativa para el diseño y tratado de los clubs escolares en educación básica.

Media embedded July 13, 2020

Construcción de cultura de paz en la escuela: Una aproximación desde la Teoría del Actor Red

Ariadna Cházari Álvarez, Estudiante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
PhD Karla Villaseñor, Profesor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Carlos Enrique Silva Ríos

En este trabajo abordamos la cultura de paz desde la perspectiva de la Teoría del Actor Red. El objetivo de la investigación fue identificar y describir los agentes (humanos y no humanos) y las asociaciones que favorecen u obstaculizan la construcción de cultura de paz en la Escuela Secundaria Técnica Número 98 desde la Teoría del Actor-Red. La metodología empleada fue la cuasi-etnografía por lo que se llevaron a cabo observaciones participantes y no participantes, entrevistas y diario de campo. Los resultados demuestran que la cultura de paz solo puede ser una paz imperfecta y que su construcción no es un asunto exclusivamente humano. También observamos que la cultura de paz en la escuela no solo depende de lo que ocurre dentro de ella, sino que la cultura de paz comienza a construirse o a destruirse antes de entrar en ella.

Media embedded July 14, 2020

 

Cálculo multivariado para ingeniería: Contextos realistas

Pablo A. Acosta-Solarte, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

Varios autores en educación matemática muestran su preocupación por la necesidad de investigar en educación superior, y principalmente por investigar en cálculo multivariado. La literatura existente sobre investigaciones en cálculo multivariado es escasa. Con este trabajo se busca, entre otras cosas, ampliar el espectro investigativo en cálculo, y se hace desde un enfoque contextual realista y no típico de los libros de texto. Se desarrolla una investigación de aula en la que los estudiantes involucran los temas del curso en situaciones de su vida cotidiana o de su momento académico en otros cursos de su carrera. Es claro que los libros de calculo en varias variables tienen muchas aplicaciones a la economía, física, ingeniería, entre otras, pero pocos o quizá ninguno aplica el cálculo a las cosas que el estudiante hace diariamente, por ejemplo a relacionar un objeto de su casa con una función en varias variables o con una superficie a trozos de las que usamos en cálculo multivariado, o identificar una pared o el techo de una edificación por medio de expresiones en varias variables para medir su superficie en el caso de ingeniería civil. Con esta propuesta entonces se busca mostrar algunos ejemplos, de situaciones cotidianas y no típicas de los libros de texto, de estudio en clase con estudiantes de ingeniería durante el desarrollo de su curso de cálculo en varias variables.

Media embedded July 13, 2020
  • Omar Alberto Alvarado Rozo