Aprendizaje’s Updates

Presentaciones virtuales: Género, Inclusividad, Multiculturalidad

Efecto de la metodología activa sobre la brecha de género en electromagnetismo para carreras de ingeniería

Valeria Del Campo, Investigadora, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile

Ricardo Henríquez Correa

Carla Hernández Silva

Carolina Martínez Galaz

Paola Sánchez Guerrero, Docente, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile

El ingreso de mujeres a carreras de ingeniería es mucho menor que el de hombres, lo que se traduce en que durante su vida universitaria las mujeres son minoría. Por este motivo, es habitual que existan prácticas docentes que invisibilizan la presencia femenina y, por ende, merman su participación. La modificación de estas prácticas podría ser crucial para crear un entorno que favorezca el aprendizaje tanto de hombres como mujeres. Bajo esta mirada, y en el contexto particular de un curso de electricidad y magnetismo para carreras de ingeniería, el presente trabajo busca determinar si existen diferencias de desempeño en las evaluaciones del curso entre hombres y mujeres. En particular, determinar el impacto que tienen las metodologías activas diferenciando por sexo. Mediante un análisis estadístico se ha determinado que emplear metodologías activas tiene un efecto positivo en el rendimiento académico. En un análisis más profundo se evidencia que este efecto no tiene la misma magnitud para hombres y mujeres. Estos resultados son contrastados con el desempeño en dos pruebas de interés, “Conceptual Survey of Electricity and Magnetism”, CSEM y “Lawson Classroom Test of Scientific Reasoning”, CTSR. Esto con el objetivo de verificar si las diferencias de desempeño en el curso se condicen con diferencias en ganancias normalizadas y si están relacionadas con diferencias en las condiciones de entrada al curso. Los resultados del análisis, son una base para proponer soluciones enfocadas a una enseñanza inclusiva desde una perspectiva de género.

Media embedded July 13, 2020

Aplicación de la deconstrucción dialógica como metodología crítica para la igualdad en el aula

Eduardo Elvira Jiménez, Universidad de Alcalá, España

Nerea Díaz Muñoz, Universidad de Alcalá, España

La educación en valores para la justicia social y la equidad no debe transmitirse de forma pasiva a través de contenidos curriculares haciendo uso de metodologías propias de la escuela taylorista-fayolista, que aún pervive en muchos institutos, sino que debe ser asimilada de forma crítica y reflexiva. Por eso, una estrategia para la eliminación de los estereotipos de género y el sexismo es su deconstrucción y comprensión. El objetivo del trabajo que se presenta es mostrar la aplicación de la metodología comprendida en la deconstrucción dialógica con una muestra de 38 alumnos y alumnas de Guadalajara en la asignatura de Valores Éticos. Para ello se han aplicado a las horas de docencia una adaptación cualitativa del Método Delphi triangulado de forma concurrente con grupos focales y observación participante con el objetivo de permitir la deconstrucción de aspectos relacionados con la igualdad y la interiorización crítica de valores. Los resultados reportan que el alumnado indica rechazar la discriminación atendiendo al género, considerándose concienciado sobre igualdad de género; sin embargo, contradicciones en el discurso mantenido, así como su propia conducta observada, parecen mostrar que puede estar dándose algún sesgo de deseabilidad social en las respuestas. Esto puede significar que el alumnado ha desarrollado una conciencia igualitaria en el plano social pero todavía no ha sido asimilada e interiorizada en el plano individual.

Media embedded July 13, 2020

Identidad sexual y empoderamiento de la mujer: Un estudio sobre la mujer hispana estadounidense en el entorno universitario

María Luisa Ortega Hernández, Profesora, Universidad DePaul, Estados Unidos

Esta presentación parte del estudio www.bit.ly/StudySexLatinas, una encuesta anónima de investigación a nivel nacional sobre la subjetividad sexual de la mujer hispana católica (practicante o no, o que haya sido católica) que vive en los Estados Unidos. Se explora la relación entre la lengua española, el marianismo (elevación de los valores religioso-culturales de piedad, castidad y abnegación que, a imitación de la Virgen María, recaen en la mujer) y el empoderamiento de la mujer hispana en un grupo de estudiantes universitarios (2019). ¿Qué ocurre en la intersección de la lengua y las creencias marianistas con respecto a la promoción de la mujer hispana y la defensa de sus derechos? ¿Por qué es importante esto tanto para el presente y futuro de nuestro alumnado en auge como para el nuestro?

Media embedded July 13, 2020

Mujeres que educan: Currículo y creencias

Ana Lis Heredia Espinosa Analis, Universidad Veracruzana, México

Adriana Rodríguez Barraza, Universidad Veracruzana, México

Overview: Las creencias que el profesorado tiene con respecto a la sexualidad y su impartición en el aula influyen en su manera de percibir, juzgar e interpretar la información, afectando lo que dicen y hacen en clase. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2020), 67 de cada 100 docentes de nivel primaria son mujeres. Con base en lo anterior, se realizó un estudio de tipo descriptivo, con metodología cualitativa, con el objetivo de conocer las creencias de profesoras de primaria con respecto a los temas de sexualidad en el currículo educativo. La recolección de datos se llevó a cabo en tres escuelas primarias del municipio de Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2019. Se entrevistó a profesoras que imparten 4º, 5º y 6º grado de primaria, cuyas edades oscilan entre los 35 y los 62 años de edad. Al analizar las entrevistas, resalta que las docentes creen que, pese a que en el currículo de la materia “Ciencias Naturales” aparezcan contenidos de sexualidad, ellas deben limitarse o incluso omitir los temas para evitar reclamaciones de los padres de familia. También creen que los niños tienen que asumir el género de acuerdo con su sexo biológico y que no se debe hablar de “homosexualidad”, “género” o “diversidad sexual”. Finalmente, se considera necesaria la formación sobre estrategias didácticas para abordar lo relacionado con la sexualidad en el aula y trabajar en la apertura a la diversidad del personal docente.

Media embedded July 13, 2020

El profesorado de educación obligatoria ante la diversidad cultural y la inclusión del alumnado romaní: Un estudio comparativo-causal

María del Carmen López, Universidad de Granada, Granada, España

Stefania La Malfa, Universidad de Granada, Granada, España

Son numerosos los organismos internacionales que, como UNESCO, Naciones Unidas, ACNUR o UNICEF, han subrayado la necesidad de garantizar una educación inclusiva e intercultural de calidad a todo el alumnado. Sin embargo, la educación actual continua siendo excluyente y discriminatoria para muchos estudiantes, especialmente si pertenecen a la comunidad romaní (Comisión Europea, 2011, 2015). Salvar esta situación y articular fórmulas que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión de todo el alumnado no es posible sin la complicidad de los centros educativos y la implicación del profesorado. La visión de los docentes influye en la organización y desarrollo de su enseñanza y, por tanto, en su compromiso con la inclusión del alumnado culturalmente diverso. Este estudio parte del análisis de las opiniones vertidas por el profesorado de educación obligatoria acerca de la diversidad cultural y tiene como finalidad determinar si existen diferencias significativas en función de las variables identificativas contempladas en el estudio (edad, años de experiencia, centro educativo en el que trabajan, género, especialización, etc.). Es una investigación cuantitativa que responde a un diseño comparativo-causal y que utiliza, como instrumento para la recogida de información, una escala tipo Likert. En el estudio han participado 182 profesores de educación primaria y secundaria obligatoria. Los resultados obtenidos evidencian, entre otras cuestiones, que no existen diferencias entre el profesorado en función de la edad o los años de experiencia docente, pero sí en función del centro educativo en que enseñan, la especialización o el género.

Media embedded July 13, 2020

El diseño inclusivo como herramienta de aprendizaje

Lucía Sánchez de la Guía, Doctoranda, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España

Hoy en día la sociedad cuenta con distintas herramientas que permiten el acercamiento del diseño a personas con una necesidad específica. Se trata de un ejercicio realizado en una actividad de la Universidad de Santiago de Chile donde participaron distintas disciplinas a nivel de estudiantes y profesores. En dicha actividad se busca la realización de un diseño inclusivo para personas con capacidades diferentes. Esta presentación muestra el estudio de caso en el cual se vincularon profesionales, estudiantes, universidades y emprendedores con el fin de generar diseño universal, buscando abrir nuevos nichos de negocios y apoyo social.

Media embedded July 13, 2020

Construcción de la identidad pluricultural a través del dispositivo curricular chileno: Discursos y experiencias de enseñanza de cultura mapuche en contextos escolares chilenos

Valeria Quiroz Quiroz, Académica, Universidad Autónoma de Chile, Chile

El estudio que se presenta tiene el propósito de analizar la construcción de una identidad intercultural mediante el dispositivo curricular del sistema educativo chileno. Durante los últimos años, el Curriculum Nacional se ha abierto a la integración de contenidos culturales propios de los pueblos originarios. Sin embargo, ¿de qué manera y cuáles son los sentidos con que se diseña el curriculum y cómo se realizan las experiencias de la enseñanza de uno de los pueblos originarios de Chile como es el Mapuche? Se intenta responder a esta interrogante mediante una metodología cualitativa de análisis de contenidos que da cuenta de los significados de los planes y programas de lengua indígena, de los textos escolares y las experiencias pedagógicas en escuelas de Santiago. Las implicaciones de este estudio se relacionan con la definición que tiene el sistema educativo a nivel macro y micro sobre la educación intercultural, desde su propuesta curricular, elaboración de recursos educativos, hasta su aplicación concreta en el aula.

Media embedded July 13, 2020

Historia regional enseñada en escuelas pluriculturales de Chiapas, México: La posibilidad de un profesor autónomo

Marco Antonio Sánchez Daza, Catedrático, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas, México

Esta ponencia tiene el interés de mostrar las controversias, problemas y retos, así como las propuestas prácticas que construyen los docentes, algunos de ellos bilingües, de educación básica (preescolar y primaria) en la enseñanza de la historia regional en Chiapas, (México) en espacios pluriculturales, muchas veces monolingües. Recurrimos para ello a la entrevista en profundidad semistructurada de cinco profesores con experiencia de más de 15 años en esta asignatura, quienes donan sus narraciones de vida, el relato de sus condicionantes de formación, así como el comentario sobre la limitación de los materiales institucionales disponibles, los planes y programas educativos alejados de la realidad de los pueblos originarios, todo ello en un contexto de herencias milenarias de conocimiento, cosmovisión y cosmovivencias y espacios lingüísticos ajenos a veces a sus propias lenguas originarias. Sus experiencias se entrecruzan con aspectos relacionados con el contexto comunitario y los imaginarios preservados por la costumbre y tradición. En ese trayecto se resignifica una historia local comunitaria, aquella olvidada o excluida de la historia oficial comprendida en programas y libros de texto, pues son considerados pueblos sin historia. Para leer y comprender la experiencia de estos profesores se recurrió a una metodología interpretativa, una epistemología que atiende a lo subjetivo (a la construcción de significados) y a una hermenéutica dialéctica. Esta investigación forma parte de una investigación más amplia realizada entre 2016 y 2018. Entre sus conclusiones resalta la emergencia del sujeto autónomo a partir de su conciencia sobre sí mismo y posibilidades de ser distinto.

Media embedded July 13, 2020

Ambientes Multirreferenciales de Aprendizaje para la democratización del conocimiento: Estudio desde un abordaje sociotécnico

Ana María Casnati, Docente, Universidad de la República, Uruguay

Ante el surgimiento de la educación a distancia y el aprendizaje en línea, la educación se encuentra "descentralizada" de los escenarios habituales: las aulas. Los Ambientes Multirreferenciales de Aprendizaje (AMA) involucran perspectivas simbólicas, culturales, éticas, políticas y pragmáticas que no están sujetas a los fundamentos exclusivamente disciplinarios. El ambiente trasciende la idea del espacio físico e involucra otros significados para la construcción significativa de la cultura. Ospina argumenta que el ambiente de aprendizaje es una construcción diaria, una singularidad permanente que garantiza la diversidad y riqueza de la vida. La multirreferencialidad ayuda a superar la dificultad de comprender la compleja realidad desde un enfoque que reconoce la heterogeneidad del contexto. Desde 2012, en los Centros Universitarios de Rivera y Tacuarembó, en el norte uruguayo, frontera con Brasil, los AMA constituyen grupos integrados por estudiantes de diferentes disciplinas e instituciones de educación superior, guiados por profesores universitarios. Como resultado de las interacciones entre estudiantes universitarios y diversos ámbitos comunitarios, se produce una producción intencional de conocimiento contextualizado. Se desarrollan habilidades personales y profesionales y se crean alternativas para resolver problemas cotidianos. Los AMA son concretos y/o virtuales. El conocimiento se decodifica, traduce y comparte a partir de investigaciones que persiguen la democratización del conocimiento. En ellos se han desarrollado investigaciones fundamentadas en la noción de Sistema Tecnológico Social (STS) explorando la forma en que se generan procesos de aprendizaje y se percibe la contribución de procesos comunicacionales identificando prácticas innovadoras.

Media embedded July 13, 2020

La educación virtual (una opción incluyente): Los estudios posgraduales en línea como aporte al desarrollo de un país

Astrid Viviana Rodríguez Sierra, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

Marisol Esperanza Cipagauta Moyano, Profesora, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

La educación virtual cada vez toma más fuerza en el mundo académico posibilitando la equidad e inclusión al sistema por las ventajas que ofrece. Particularmente, se presenta el caso de los estudiantes de la maestría en educación de UNIMINUTO, que se oferta desde el año 2010 en modalidad 100 % virtual y que desde sus inicios ha incrementado potencialmente el número de inscritos, proyectándose como un posgrado que acoge a estudiantes de todos las regiones de Colombia, de manera especial del sector rural. Actualmente cuenta con 608 estudiantes y 900 graduados. Entre los mayores atractivos de la maestría, aparte de su calidad académica, los estudiantes destacan la modalidad de la oferta, porque les permite trabajar y estudiar al mismo tiempo, así como generar espacios de interculturalidad y de investigación aplicada. Previamente al ingreso se realiza una entrevista a cada uno de los aspirantes para conocer su percepción y aspiraciones con sus estudios posgraduales y es precisamente a partir de esta data que se recolecta información para posteriormente ser analizada en aras de mejorar la calidad del programa que ha permitido fortalecer su currículo desde diversas perspectivas. Actualmente, la maestría adelanta el proceso de acreditación de alta calidad, la máxima valoración que otorga el ministerio de educación nacional de Colombia.

Media embedded July 13, 2020

Proyecto de aprendizaje-servicio para la protección de los Derechos Humanos en la formación universitaria

Fernando Hernández Fradejas, Colaborador honorífico, Universidad de Valladolid, Valladolid, España

Se presentan las actividades del proyecto de innovación docente “«Clínica jurídica», una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos. (Continuación)” de la Universidad de Valladolid (UVa), cuyos coordinadores son los profesores Javier García Medina (IP), Patricia Tapia Ballesteros y Susana Lucas Mangas. Se trata de un proyecto de innovación docente interdisciplinar impulsado por diferentes profesores de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Educación. La «Clínica jurídica UVa» tiene la finalidad, dentro del contexto aprendizaje-servicio, de ofrecer a los estudiantes del Grado en Derecho la oportunidad de prestar asesoramiento jurídico, gratuito y sin ánimo de lucro a ONGs, entidades sin ánimo de lucro y personas sin recursos económicos o en riesgo de exclusión social, bajo la supervisión de profesores universitarios y/o profesionales del tercer sector. También se expondrá la metodología, instrumentos, resultados y conclusiones de este proyecto de innovación docente.

Media embedded July 13, 2020

El racismo en la educación intercultural de pobladores originarios Yoreme Mayo y Apache

Elvira Martínez, Profesor Investigador, Universidad Autónoma Indígena de México, México

La investigación da a conocer cómo en la actualidad el racismo se encuentra presente en la vida de los pobladores originarios de las etnias Yoreme-Mayo y Apache. Una de las principales representaciones del racismo es el color de la piel, en este caso se da mediante la pertenencia a un grupo étnico, sus costumbres, sus tradiciones, creencias, lengua, cultura, entre otros; el estudio se enfoca en la educación de grupos étnicos. La investigación se realiza en el Norte de Sinaloa, México y en Silver City, Nuevo Mexico, E.U.A., aplicándose a dos Instituciones educativas respectivamente: Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa y Western New Mexico University, donde asisten a educarse profesionalmente algunos grupos étnicos. El objetivo del caso de estudio es dar a conocer de qué forma se manifiesta el racismo en los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos Yoreme Mayo y Apache, en las Instituciones de Educación Superior. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, se utilizan fuentes secundarias con un marco general de referencia que aplica el constructivismo e interpretativismo. Se recogen los testimonios de estudiantes de ambas Instituciones, demostrando que existe el racismo hacia los pobladores originarios de los grupos étnicos.

Media embedded July 13, 2020

La Mujer colombiana y sus derechos laborales

Sindy Mayerly Pérez Pérez, Docente, Universidad de Santander, Colombia

Silvia Bayter, Estudiante, Universidad de Santander, Colombia

Actualmente la mujer ha alcanzado un rol muy importante en la sociedad colombiana, siendo una fuente activa de desarrollo económico en el país y logrando una integración masiva en el ámbito laboral, lo cual representa una verdadera revolución frente a los estereotipos de género y una lucha constante contra la cultura falócrata que discrimina las capacidades de las mujeres e interrumpe el goce de sus derechos laborales. La presente investigación analiza la evolución de los derechos laborales e igualdad salarial de las mujeres en Colombia a través de las políticas, decretos y leyes que se relacionan con el tema, para lo cual se describe la evolución histórica del desarrollo los derechos laborales de la mujer, y posteriormente se analizan todas las políticas, leyes y decretos emitidos en el país durante los siglos XIX, XX y XXI, pudiendo entender cuál es la situación actual de las mujeres y sus derechos en el campo laboral, identificando las falencias que persisten a pesar de la lucha femenina por la igualdad de género en el ámbito jurídico.

Media embedded July 13, 2020
  • Jenny Consuelo Mahecha Escobar
  • Dulce María Carolina Flores Olvera
  • Francisco Conejo Carrasco
  • Marisol Esperanza Cipagauta Moyano
  • Xiomara Farid Puentes Pulgarín
  • Marisol Esperanza Cipagauta Moyano