Aprendizaje’s Updates

Presentaciones virtuales: Formación, Innovación, Liderazgo, Valores

Formación de los Diseñadores para la generación de sostenibilidad en pequeñas empresas en Chile: Cómo formar diseñadores y establecer ecosistemas colaborativos en pos del emprendimiento social y económico de las PYMES

Cristóbal Moreno, Académico, Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile

La innovación es uno de los pilares fundamentales para el surgimiento de las economías, generando diferenciación y autenticidad, siendo el Diseño uno de los canales fundamentales para ello; pero dicha innovación debe tener un carácter radicado en la infraestructura y sostenibilidad, permitiendo generar innovación y emprendimiento seguro y consciente de la sociedad. En el Chile de la actualidad, la mayor fuerza económica está establecida por la micro, pequeña y mediana empresa, con un 96,7% de participación (Ministerio de Economía, 2018), pero son dichas empresas las que tienen menor porcentaje de sostenibilidad y las que tienen menor capacidad para invertir en innovación. En este contexto, la profesión del diseño actúa como articuladora de la cadena de valor, innovando en ejes productivos, comerciales y medioambientales, con el fin de fortalecer el ecosistema de desarrollo sostenible, buscando resolver las necesidades de las personas, mejorando la expectativa de los productos y servicios que las pequeñas, medianas y micro empresas pueden otorgar a la sociedad. En este escenario es importante comprender como la formación y aprendizaje de los futuros diseñadores puede ser crucial en economías en vías de desarrollo como lo es la de Chile y como este proceso se alinea solo con objetivos de desarrollo sostenibles en su formación ética. Esta presentación, busca fundamentar porqué el diseño, con su esencia innovadora, es un pilar fundamental para fortalecer la incertidumbre en el mercado económico y dar a entender como su aprendizaje es fundamental aportar a una economía sostenible de una nación.

Media embedded July 13, 2020

Necesidad de la profesionalización directiva en las Instituciones de Educación Superior: Caso de estudio de una universidad privada en México

Edgar Adrián Martínez Chávez, Coordinador Académico de Doctorado, Universidad Anáhuac México, México

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son organizaciones complejas debido a la alta cantidad de relaciones que establecen y la gran cantidad de factores que intervienen en estas estructuras. Además de la complejidad organizacional, el entorno en el que las universidades desarrollan su función es conocido como VUCA (Volátil, incierto, complejo y ambiguo). La alta complejidad interna y externa de las universidades exige que la función directiva evolucione desde su rol y función burocrática o técnica a una contribución participativa que coadyuve a la consecución de la misión de la Educación Superior al comprender su complejidad. Este proceso de evolución del perfil directivo puede impulsarse a través de un proceso de profesionalización. Es la realidad que se impone a las IES en su contexto interno y externo la que exige una reflexión profunda de este tipo de organizaciones, y una pregunta obligada será: ¿es necesaria la profesionalización de la función directiva en las IES? Una reflexión de esta naturaleza puede aportar una innovación muy necesaria para este tipo de estructuras, ya lo comentaba Gary Hamel al respecto de la innovación en el management. La hipótesis que se buscará comprobar es que sí es necesaria la profesionalización de la función directiva en las IES. En el contexto de la Educación Superior, el proceso de profesionalización se ha enfocado en la labor docente, no así en la función directiva. Para comprobar la hipótesis se ha realizado una investigación en una Institución de Educación Superior privada en México.

Media embedded July 13, 2020

Análisis de la visión de algunos docentes sobre la innovación educativa

Varenka Parentelli, Profesora Adjunta, Unidad de Apoyo a la Enseñanza, Universidad de la República

Mariana Ramos

Ana Golpe

Existen diferentes modelos de innovación de prácticas educativas que pueden incluir tecnologías para la generación del cambio de modo de promover y potenciar el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de esta investigación consiste en presentar los resultados parciales sobre cómo se concibe la innovación educativa por algunos docentes, en el marco del Departamento de Contabilidad y Tributaria (DcyT) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UdelaR. La metodología empleada consistió en una investigación de corte exploratorio. Luego de profundizar en los antecedentes, se plasmó en un cuestionario aplicado a 57 docentes del DCyT. La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el DCyT, la innovación educativa es asociada a lo nuevo y al cambio en la enseñanza y especialmente en la inclusión de herramientas, métodos y metodologías que fundamentalmente involucren a las tecnologías. Lo que más aparece es la inclusión del EVA y en menor medida la innovación asociada al uso de material didáctico audiovisual. Algunos docente tienen un visión más amplia de la innovación y traen como ejemplos modalidades tales como el aula invertida y la enseñanza por proyectos. Resulta destacable la participación de uno de los docentes encuestado que concibe al propio cambio de plan de estudio como una innovación educativa. Algunos ponen el énfasis en el proceso relacionando a la innovación y la calidad educativa desde un enfoque centrado en el mejor y mayor aprendizaje.

Media embedded July 13, 2020

Modelos para la sistematización de la conciencia sostenible del profesorado

Irene García Lázaro, Doctoranda, Universidad Loyola Andalucía/Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Jesús Conde Jiménez, Doctor, Universidad Loyola Andalucía, Sevilla, España

Pilar Colás Bravo, Profesora, Universidad de Sevilla, Sevilla, España

Actualmente el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) impulsado por la ONU a través de su Objetivo 4, demanda que la formación del profesorado sea una línea de investigación internacional. En estas coordenadas, el docente debe desarrollar una conciencia (consciousness) sostenible en el conjunto de conocimientos, creencias, actitudes, valores y acciones que pone en práctica en su aula para el desarrollo de conciencia sostenible de su alumnado y futuros ciudadanos. La conciencia ha sido explorada desde diferentes enfoques teóricos de investigación por su repercusión en la praxis profesional; sin embargo, existe un vacío empírico acerca de la evaluación de niveles concretos de conciencia docente en el marco de la sostenibilidad social. En esta aportación se exponen tres modelos teóricos para analizar su correspondencia con la generación de niveles de conciencia sostenible: el Modelo Situation Awareness desde una perspectiva más profesional, el Modelo de Pedagogía Crítica desde el ámbito pedagógico, y las actuales propuestas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). De la comparación de estos tres modelos se pretende obtener indicadores que sirvan para medir niveles de conciencia sostenible. Se concluye con la conjunción de los tres modelos para la sistematización de diferentes niveles de conciencia que pueden permitir, además, ser considerados para su evaluación. Esta propuesta genera aumentar la comprensión del concepto de sostenibilidad, cuya trascendencia va más allá de la dimensión medioambiental, en el ámbito educativo para generar estudios que logren el verdadero cambio social.

Media embedded July 13, 2020

Valores en la universidad pública mexicana: Desafío en la práctica docente

Jorge Alejandro Fernández Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Dulce María Carolina Flores Olvera, Profesora Investigadora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

Guadalupe Barajas Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México

La formación de profesionales íntegros, con comportamiento ético, honestidad académica y valores, son exigencias de todas las agendas educativas actuales. En la búsqueda de un diagnóstico del conocimiento y dominio en la formación de valores por parte del profesorado de una universidad pública de México, se decidió realizar un estudio exploratorio. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a un total de 43 docentes (muestreo aleatorio) de ambos géneros y de todas las áreas de conocimiento, con varios años de experiencia. Si bien la mayoría de los profesores reconocen que la universidad es un espacio para desarrollar valores (88.37%), asumen que la falta de cumplimiento en su formación es por causa del desinterés y apatía de los estudiantes (37%); por el desinterés del profesorado (23.3%) y por la extensión de los contenidos (23.3%) principalmente. No obstante, los profesores consideran que los valores básicos que la universidad debería de promover en el alumnado son respeto (58.1%), honestidad (34.9%), responsabilidad (34.9%), tolerancia (23.2%), ética (23.2%). Asimismo, consideran que los valores básicos que la universidad debería de promover en los maestros deben ser respeto (48.8%), responsabilidad (27.9%), honestidad (20.9%), tolerancia (18.6%), y ética (18.6%). Finalmente, consideran que la universidad en orden de prioridad debe desarrollar los valores de conocimiento (58.1%), profesionales (58.1%), éticos (53.5%), cívicos (41.9%) y democráticos (39.5%). La discusión se realiza en términos de separación y desconocimiento entre el proceso formativo y los compromisos del modelo educativo humanista crítico vigente en la universidad.

Media embedded July 13, 2020

Ética en educación: Enseñando valores en la era digital

Pilar Catano

El objetivo de esta propuesta es saber cómo la introducción de las tecnologías en la educación ha contribuido a un cambio en las formas de entender la enseñanza y el aprendizaje. Cómo la oportunidad de repensar la educación y repensar lo que significa “aprender” es un efecto de la presencia de la computadora en la educación. Cómo otro efecto de esa presencia de la computadora es haber convertido el “aprender” y la educación en un asunto de interés social, de estudio, intelectual y político. Los valores en educación han sido constituyentes de las formas de aprender. Han constituido el marco donde se han desarrollado las cualidades de pensamiento y de acción de los individuos de ayer, y son el marco donde se desarrollan las cualidades del pensamiento y la acción de los individuos de hoy. Una encuesta a los padres y maestros que están preocupados por enseñar valores éticos, espirituales y religiosos, pero, sin embargo, casi nunca han considerado que hay otros contenidos de valores inherentes al modo en que se ha diseñado y se da la educación, sería una forma de conocer cuáles constituyen las preocupaciones de padres y maestros en esta era digital. El respeto al individuo y la honestidad, las relaciones en Internet, el materialismo, la decepción y el engaño son algunos de los asuntos de valores que en la era digital tendrán que ser tomados en cuenta si se quiere cumplir con el objetivo de la educación.

Media embedded July 15, 2020

Tipos de creencias del profesorado en educación parvularia y especial sobre alfabetización emergente en Chile

Consuelo Manosalba Torres, Doctorando, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

La alfabetización emergente hace referencia a un conjunto de habilidades y/o dominios previos para la adquisición de la lectura y escritura. En la actualidad, las investigaciones en países europeos han llegado a consensuar que estas habilidades son conciencia fonológica, conocimiento del alfabeto, conocimiento de lo impreso y escritura emergente. A esto se suma la importancia de explorar y considerar variables contextuales, tales como el contexto sociofamiliar y escolar. Sin embargo, en países Latinoamericanos aún son escasos los estudios que consideren el contexto escolar, más aún cuando se habla sobre el tipo de creencias que los docentes de educación inicial poseen frente al término de alfabetización emergente. Por tal motivo, la siguiente investigación buscó identificar el tipo de creencias que un grupo de docentes de educación parvularia y educación especial presentan en Chile, en relación con el concepto de alfabetización emergente. Para llevar a cabo la indagación cualitativa con enfoque psicofenomenológico, se realizaron entrevistas en profundidad a 5 docentes pertenecientes a escuelas municipales y particulares subvencionados de las regiones BíoBío y Metropolitana. El análisis realizado permitió determinar que el tipo de creencia que predomina es de tipo no-sofisticada, con características no-cognitivas en el discurso que derivan desde saberes. Además, se logró determinar que el discurso del profesorado nace desde el modelo coconstructivista de la alfabetización. El análisis semántico de nodos mediante el software Nvivo versión 11, demostró que el discurso del profesorado en cada categoría no supera el 15% de alcance según la teorización de las terminologías.

Media embedded July 13, 2020

Estudio sobre indicadores de las características de los doctorados en contabilidad en Brasil

Aline Thatyana Aranda Da Rocha Branco Alcantara Alves, Doctoranda, Universidade de Aveiro, Portugal

Mauro Roberto Claro De Souza, CENTRO UNIVERSITÁRIO ENIAC, São Paulo, Brasil

Fernando De Almeida Santos, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, Brasil

Antonio Vico

Para el crecimiento en el circuito académico es necesario ingresar en cursos que profundizan en el aprendizaje de pregrado, en programas de maestría y doctorado. Como aportación a los profesionales que tienen la intención de seguir la trayectoria académica en el área de contabilidad, esta investigación se desarrolló para identificar los cursos de doctorado en contabilidad disponibles en Brasil. Se investigaron los cursos recomendados por la Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Educación Superior (CAPES), qué instituciones los ofrecen y algunas de sus características, tales como evaluación CAPES, proceso de selección, disciplinas ofrecidas, perfil del profesorado, requisitos para obtener el título de doctor en Contabilidad y la posición de estas universidades en el Ranking de Shanghai 2019 de las 1000 mejores universidades del mundo. Esta investigación identificó un pequeño número de solo 13 instituciones que ofrecen estos cursos, concentradas en solo 4 regiones del país (sureste, sur, centro oeste y noreste). De estas universidades, 6 están clasificadas entre las 1000 y 3 de ellas, se encuentran entre las 500 mejores universidades del mundo; particularmente la Universidad de São Paulo (USP), que se encuentra entre las posiciones 101-150, según el Ranking de Shanghai 2019. La investigación enseña que, aunque haya poca oferta de estos programas y las instituciones que los brindan se encuentren en solo unas pocas regiones del país, lo que requiere un probable desplazamiento para esta capacitación, más de la mitad de estas instituciones se encuentran entre las mejores universidades del mundo.

Media embedded July 13, 2020

El desarrollo de competencias emprendedoras: Un caso de estudio apoyado en las TIC

Diana Yisela Cabrera Losada, Estudiante, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

Adriana Quimbayo Feria, Docente, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia

Los cambios sociales, económicos, políticos y culturales se han venido presentando con los efectos de la globalización. A raíz de este panorama, la educación en emprendimiento busca promover capacidades y habilidades ligadas al ámbito empresarial, consistente en satisfacer necesidades a partir de la creación de negocios, desarrollar actitudes y aptitudes con el fin de convertir todas las buenas ideas en acciones concretas y reales. Conforme a esto se presentan los resultados de una investigación cuyos objetivos son fomentar las habilidades emprendedoras de los estudiantes de quinto a séptimo semestre, modalidad a distancia del programa Administración de Empresas de una institución privada de educación superior en Colombia mediante el planteamiento de estrategias pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC y la descripción e identificación de las actitudes emprendedoras de los docentes del programa, inmersas en el aprendizaje de los estudiantes, con mejoras continuas en el proceso de formación. Finalmente se propone el desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras en los estudiantes a través del rediseño del syllabus de la asignatura denominada "Espíritu Emprendedor" y la integración en este con las tecnologías de la información y la comunicación apuntando a diseñar una propuesta institucional para la creación de un consultorio de emprendimiento, enfocado al aprendizaje y formación de emprendimiento para los estudiantes de quinto a séptimo semestre del programa de Administración de Empresas de la institución educativa.

Media embedded July 13, 2020

Sabiduría en la adolescencia: Un programa para educadores

Alicia María Asef, Profesora, Investigadora, Universidad de La Laguna, España

La sabiduría es un constructo complejo que integra componentes cognitivos, afectivos y motivacionales, factible de encontrarse en etapas tempranas del desarrollo y en estrecha interacción con el contexto cultural en la que se desarrolla. Se trata de un concepto independiente de la inteligencia y a la vez vinculado con ciertos rasgos de personalidad. Pero sobre todo, es una capacidad susceptible de ser medida y promovida de la mano de los educadores. Esta propuesta busca dar a conocer la validación de un programa de intervención para promover la sabiduría en la adolescencia, —en una escuela media de la ciudad de Rosario (Argentina)— coordinado por psicopedagoga y docentes. El taller se propone realizar un recorrido por los diferentes conceptos y teorías psicológicas de la sabiduría, los resultados del programa de intervención, y cuándo y bajo qué circunstancias las personas aumentan la sabiduría. Los objetivos son: Realizar un breve recorrido histórico de la sabiduría, conceptos y teorías psicológicas, las características del programa de promoción y resultados; analizar a través de videos los diferentes enfoques propuestos para el estudio de la sabiduría; vivenciar a través de algunas actividades lúdicas las habilidades que subyacen al concepto de sabiduría; generar un clima distendido y de reflexión sobre la experiencia del taller. El taller va dirigido principalmente a profesionales del área de salud y educación.

Media embedded July 13, 2020
  • Jenny Consuelo Mahecha Escobar
  • Alicia María Asef
  • Jenny Consuelo Mahecha Escobar
  • Alicia María Asef
  • Sandra Clementina Gaíta
  • Alicia María Asef
  • Alicia María Asef