Aprendizaje’s Updates

Presentaciones virtuales: Artes, Creatividad y Diseño

La enseñanza-aprendizaje de elementos multiculturales a través de la danza

Michelle Matos Duarte, Profesora, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España

María Merino

Eulisis Smith

La danza es un campo que puede contribuir a la experiencia multicultural en la educación, clave para el manejo de la heterogeneidad de la sociedad globalizada de la actualidad. Se realizó una propuesta didáctica enfocada en la enseñanza-aprendizaje de danzas folclóricas con un enfoque ampliado en el conocimiento de distintos elementos culturales de diversas sociedades, con el objetivo de evaluar si dicha propuesta puede aportar a la formación y valoración del tema en estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. La propuesta metodológica se aplicó a 22 hombres, que contestaron un cuestionario (ad hoc) sobre el grado de conocimiento, importancia o valoración del contenido, antes y después de la realización de tres sesiones basadas en fundamentación y discusión teórica, taller práctico de danzas de los cinco continentes y role play de danzas del mundo, en la que los estudiantes fueron los protagonistas en la búsqueda, elección, construcción coreográfica y enseñanza de nuevas danzas tradicionales. La comparación pre-post para el cuestionario se realizó mediante la prueba t para muestras relacionadas o Wilcoxon, en función del cumplimiento de la normalidad. Los resultados del análisis muestran diferencias significativas para todas las cuestiones (p 0,011 para todas las preguntas), excepto para la cuestión del interés de la formación. Los resultados verifican que las unidades didácticas sobre danzas folclóricas en estudiantes universitarios en formación pueden ser viables para el aprendizaje y una herramienta metodológica para el acercamiento de la danza y el conocimiento de elementos multiculturales.

Media embedded July 13, 2020

El grabado como herramienta que propicia la inclusión, diversidad y multiculturalidad en la educación secundaria: Desarrollo de una unidad de trabajo

Ramón José Freire Santa Cruz

Beatriz Sesmero López, Secondary Education Teachers, Education, Ministry of Education and Science

El siguiente texto describe la experiencia pedagógica de la puesta en práctica de una unidad de trabajo titulada “El grabado y las vanguardias artísticas” enmarcada dentro de la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual con un grupo de alumnos de 4º de ESO. Es el resultado de un trabajo de investigación en grabado así como de mi labor docente como profesora de educación secundaria en la especialidad de dibujo. El grabado, como disciplina enmarcada dentro de la educación artística y a su vez, dentro de la etapa de la Educación Secundaria, actúa de eje central en este texto para poner de manifiesto su importancia en el desarrollo de las capacidades perceptivas, expresivas y estéticas del alumnado. En dicha unidad de trabajo se desarrollan algunas técnicas de grabado para conseguir un acercamiento al alumno e intentar minorizar la doble problemática que plantea esta disciplina artística; por una lado la complejidad técnica y, por otro, la dificultad a nivel creativo. Con ello, se intentan conseguir objetivos fundamentales como la inclusión cultural, la diversidad cultural, la pluralidad e interculturalidad, mediante una metodología basada en la motivación y la creatividad, que desarrolle la capacidad de crear y de imaginar en el alumnado, así como una una buena distribución y organización de las sesiones que logren un buen clima de trabajo mediante el respeto y la tolerancia. Los distintos tipos de agrupamientos ayudan a favorecer el aprendizaje cooperativo y autónomo y fomentan la inclusión social de los alumnos.

Media embedded July 13, 2020

Musicoterapia en Centros de Educación Especial: Propuesta de intervención a partir de objetivos comunes

Cristina López Gómez, Musicoterapeuta, PIT, Fundación Mira´m

Inés Franco Tovar, Maestra de Educación Musical, CEE. Virgen de Agosto de AVAPACE, España

María García López

La educación musical ha sido introducida hace poco en los centros privados/concertados de educación especial en la Comunidad Valenciana. Muchos de los especialistas que se han incorporado a estos puestos de trabajo, además de poseer la titulación exigida también son musicoterapeutas titulados. Estos maestros musicoterapeutas se han encontrado con la problemática de que, por las características que presenta el alumnado, los objetivos propuestos desde el currículo no ofrecen una respuesta personalizada a las necesidades que presentan los alumnos de estos centros. La presente comunicación parte como grupo de trabajo realizando una propuesta curricular desde una visión terapéutica en sinergia con el resto de profesionales de los centros educativos. Metodológicamente, esta investigación ha partido en un primer momento de buscar objetivos musicoterapéuticos comunes en educación especial y con ello realizar una propuesta de evaluación de estos objetivos que pueda ser adaptada a todos los centros, ya que cada uno cuenta con sus propias características y necesidades en cuanto al alumnado. Para poder implantar el proyecto, se han diseñado una serie de materiales como plantillas de recogida de datos, fichas musicoterapéuticas, tablas sobre el registro diario de las sesiones y fichas de evaluación entre otros. El trabajo que se presenta constituye una propuesta metodológica sólida, bien fundamentada, la cual consideramos que será una guía indispensable de la que partir para todos los profesionales de la musicoterapia que desarrollen su trabajo en un centro de educación especial.

Media embedded July 13, 2020

Impacto del ambiente familiar y social en la motivación de alumnado del Grado Profesional de Música: Motivación académica y clima motivacional percibido en los alumnos de los conservatorios profesionales de la Provincia de Pontevedra

Sara Domínguez-Lloria, Profesor, Universidad de Santiago de Compostela, España

Susana Blanco-Novoa, Doctoranda, Universidad de Vigo, España

Margarita Pino-Juste, Universidad de Vigo, España

La motivación es fundamental para mantener el ritmo de trabajo, la constancia y el esfuerzo en el estudio de un instrumento musical. Este estudio pretende analizar la motivación académica así como el clima motivacional percibido por el alumnado en los conservatorios de música de grado profesional. El foco principal del estudio se centra en las variables independientes relacionadas con el ambiente social y familiar y de cómo éstas interfieren en la motivación del alumnado. El método utilizado es descriptivo con un diseño cuasi-experimental con una finalidad interpretativa. Participaron en el estudio 192 estudiantes de diferentes conservatorios profesionales de la provincia de Pontevedra (Galicia, España) y se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: la Escala de Motivación Educativa (EME-E) y la Escala Clima Motivacional Percibido (CF-15). Entre los resultados existen diferencias significativas en la motivación académica en función del ámbito social y familiar. La motivación extrínseca del alumnado cuya familia tiene relación con la música es alta. Por el contrario, los estudiantes sin entorno musical familiar alcanzan los valores más altos en la variable amotivación, lo que evidencia su impacto sobre la motivación académica. En el ámbito social los alumnos que pertenecen a alguna agrupación musical puntúan especialmente alto en motivación intrínseca al logro. Con respecto al clima motivacional percibido no se obtienen datos especialmente significativos. En conclusión, sí se observa una influencia positiva del ambiente familiar y social sobre la motivación académica del alumnado del grado profesional, aunque no así sobre el clima motivacional percibido dentro del ámbito académico.

Media embedded July 13, 2020

STEAM en las obras del artista José Alicea

Gina L. Ortiz Andrade, Universidad Ana G. Méndez, San Juan, Puerto Rico

Las Bellas Artes permiten una experiencia educativa que promueve la participación, explicación y evaluación de contenidos científicos de una manera significativa. Esta investigación en acción se realizó con obras del gran artista puertorriqueño José R. Alicea y con los estudiantes de los cursos de Matemáticas y Ciencias Integradas de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, experiencia educativa que promovió el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), a través de la observación, apreciación e interpretación de obras artísticas.

Media embedded July 13, 2020

Entre lo virtual y lo tangible, formación artística a partir de tecnología en Museos

Irma Fuentes Mata, Investigadora, CENIDIAP / INBA, Querétaro, México

Las tecnologías digitales han revolucionado el aprendizaje; aspiramos a que también se desarrollen lo que concebimos como Tecnologías digitales para la apreciación, expresión y creación artística. Entre los antecedentes hemos realizado la investigación Escenarios virtuales para el aprendizaje del arte (2017-2019), la experiencia de trabajo de formación en museos, y el estudio de los procesos y estrategias empleadas para el desarrollo del pensamiento y conocimiento artístico, punto de partida de este trabajo para analizar el uso de las tecnologías digitales que favorecen el conocimiento artístico. Actualmente se tiene a través de los medios digitales el acceso a un conocimiento sobre el arte y la cultura que pueden propiciar la apreciación como la expresión e incluso la creación. Se han implementado múltiples estrategias didácticas digitales. Analizaremos las que han utilizado los museos para ofrecer una formación cultural y artística. El desarrollo del pensamiento a partir del contacto con tecnología digital, con escenarios virtuales, con información multimodal cada vez más cercana, el uso constante de dispositivos digitales generan una forma de pensamiento distinta, potencian el aprendizaje y permiten ver y actuar en el mundo de manera diferente. Los autores de los que partimos al analizar la tecnología digital, la educación y los museos son Manuel Castells, Dussel Inés y Daniela Gutiérrez, Ángel Pérez Gómez, Delia Crovi, José Luis Brea, María del Mar Díaz González, María Inmaculada Pastor Homs, Francisco López Ruiz y algunos textos de mi autoría.

Media embedded July 13, 2020

El teatro en la formación de estudiantes universitarios: El caso de dos talleres en la UNAM

Claudia Mariana Huertas Piña, Doctoranda, Universidad Nacional Autónoma de México, México

María de Los Ángeles Valle Flores, Universidad Nacional Autónoma de México, México

En México, gran parte de las Universidades ofrecen actividades artísticas, deportivas y culturales como alternativa extracurricular en apoyo a la formación de sus estudiantes; sin embargo, la participación de los jóvenes en este tipo de actividades es escasa. Por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ofrecen diversidad de talleres extracurriculares y solo el 13.15% de los estudiantes participa en ellos. A partir de dicho contexto, para esta investigación se estudia y analiza el grado de importancia que tiene el teatro en la formación de estudiantes universitarios de carreras humanistas, administrativas, biológicas y ciencias exactas que se imparten en la UNAM. Para lograr lo anterior, en esta pesquisa se hace un acercamiento teórico, conceptual y vivencial de los talleres de teatro a través de una metodología cualitativa etnográfica que se apoya en cuestionarios y grupos de discusión. Con ello nos proponemos identificar las experiencias que motivan al estudiante para incorporarse al taller de teatro en su universidad y reconocer las áreas de formación que desarrolla el estudiante al participar en el taller de teatro, con la finalidad de contribuir al conocimiento del papel de la artes en la formación de estudiantes universitarios a través del teatro como expresión artística e identificar cómo éste puede o no favorecer la formación de futuros profesionales. En esta ponencia, se mostrará un primer acercamiento a la interpretación de información obtenida del trabajo etnográfico y los cuestionarios aplicados a los estudiantes asistentes a los talleres de teatro durante 2019.

Media embedded July 13, 2020

La obra del compositor Andrés Valero-Castells como instrumento de interculturalidad: Una propuesta didáctica a través de su música

Noelia Barros Da Cuña, Doctoranda, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España

El presente trabajo plantea diferentes propuestas musicales con un encuadre más ampliado en el entendimiento de distintos elementos culturales para trabajar el multiculturalismo en las aulas de las escuelas de música o conservatorios a través de la obra del compositor Andrés Valero-Castells como elemento conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, el profesor, empleando la música de dicho compositor pone de relieve la música de diferentes sociedades culturales y de una misma sociedad, obteniendo un catálogo de medios didácticos apropiados para su utilización en el aula. Esta propuesta metodológica brota de la vivencia llevada a cabo por una profesora, encuadrada dentro del proyecto a nivel de centro de una Escuela de Música, con el objetivo de evaluar cómo las propuestas musicales sugeridas pueden contribuir a la formación y valoración del tema en los estudiantes de música de las Escuelas de Música y Conservatorios basándose en el respeto y tolerancia del pluralismo y alejándose de los exclusivismos. Los resultados de este trabajo confirman que las propuestas musicales sobre la cultura de las diferentes sociedades trabajadas en el aula con estudiantes de formación musical han sido factibles para el aprendizaje, además de conseguir una buena herramienta metodológica para la aproximación de los diferentes elementos multiculturales a través de la música de un compositor actual.

Media embedded July 13, 2020

Expresividades musicales y artísticas de pueblos y culturas: La pedagogía intercultural en la formación del profesorado

Maria do Rosário de Sousa, Universidad Católica Portuguesa, Portugal

Esta comunicación tiene como objetivos principales presentar un conjunto de reflexiones que surgen de nuevas formas de percibir la innovación pedagógica y didáctica y la motivación en la formación de estudiantes y docentes, dentro del alcance de las clases de enseñanza artística, particularmente en la enseñanza de la música, en contextos interculturales. En las actuales sociedades globales y plurales, donde los fenómenos migratorios se sienten en la vida cotidiana, se busca cada vez más que los niños, jóvenes y adultos tengan contenidos académicos integrales, dando relevancia a las perspectivas interculturales de la música y de las artes. En este sentido, será necesario transformar los espacios de enseñanza-aprendizaje dentro de las variadas clases de conjunto de música vocal/coral y instrumental, existentes en escuelas, conservatorios y academias de música y artes, en espacios más creativos y más dinámicos, donde los estudiantes y los maestros puedan sentirse como los principales constructores de sus propios proyectos y programas. Investigaciones realizadas en Portugal y en el mundo muestran que el conocimiento de diferentes pueblos y culturas contribuye decisivamente a la creación de repertorios innovadores, constituyéndolos como fuentes de conciencia intercultural en el conocimiento del "Otro", en sus diferentes lenguajes comunicacionales, en los que se integran expresiones y lenguages artísticas. Los indicadores revelan el interés y la motivación de los estudiantes en los temas enumerados y la urgente necesidad de una sólida formación docente en el contexto de nuevos enfoques pedagógicos artísticos y musicales interculturales.

Media embedded July 13, 2020

Avanzando en forma helicoidal

Vivian Aurelia Minnaard, Docente, Investigadora, UFASTA, Buenos Aires, Argentina

Guillermina Riba, Investigadora, Universidad FASTA, Buenos Aires, Argentina

Mercedes Zocchi, Investigadora, Universidad FASTA, Buenos Aires, Argentina

Claudia Minnaard, Profesora Titular, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina

En la investigación se busca identificar características propias del conocimiento científico que se reflejan en la evolución de un objeto asociado a su disciplina. Fase 1: Se presenta la litografía de Los Toros de Picasso para analizar el pasaje de la complejidad a la síntesis sin perder la esencia de lo que quería representar el famoso pintor. Fase 2: Lectura de noticia de la web donde un conocido empresario internacional muestra coincidencia con este pintor español y sus toros tratando de aplicar su lógica a los productos de su empresa. Fase 3: Búsqueda de información sobre algún objeto tecnológico cuyo diseño y funcionalidad haya variado en el tiempo elaborando un informe grupal. Fase 4: Se presenta un texto que asocia ciencia, técnica y tecnología. Sobre la línea histórica de la evolución del objeto que asociaron a su disciplina seleccionan el más moderno e identifican los conocimientos científicos que permitieron los avances y las técnicas para su uso. En la Fase 5 elaboran un guión con duración de no más de 2 minutos asociando lo trabajado anteriormente y realizan una filmación que comparten en el aula virtual. La investigación avanza en forma descriptiva, longitudinal. La muestra de 246 alumnos pertenecen a cuatro carreras de Ciencias Médicas. Entre los objetos, técnicas y estudios cuya evolución sometieron a estudio destacan: Electrocardiógrafo, Oximetría de pulso, Esfigmomanómetro, Robots quirúrgicos, Glucómetros, Resonancia Magnética. Las Nuevas Tecnologías permiten el trabajo de los alumnos y el seguimiento del equipo docente en documentos colaborativos.

Media embedded July 13, 2020

Imagen y diseño en entornos virtuales para la creación de contenidos digitales a través de diferentes formatos de vídeo con fines educativos

Claudia Sánchez Durán, Doctoranda, Universidad de Extremadura, España

Jesús Salguero-Serrat, Investigador, Universidad de Extremadura, España

María José Naranjo Sánchez

Eva María Domínguez Gómez

Mercedes Rico

Los nuevos avances producidos en el diseño de entornos virtuales ha supuesto la aparición de recursos audiovisuales innovadores para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del ámbito no formal. Uno de los enfoques que más ha prosperado en la incorporación de las TIC a los mismos ha sido la creación de diferentes formatos de vídeo con fines educativos. De esta manera, coparticipamos en una comunidad de desarrolladores de material didáctico, siendo fundamental su despliegue en el desarrollo de la competencia digital y, en particular, en la creación de recursos digitales y didácticos. Partiendo de este contexto, dentro del proyecto STVALL (Smart TV Assited Language Learning), cofinanciado por la Consejería de Economía e Infraestructura de la Junta de Extremadura y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Extremadura (Ref. IB16160), propone el desarrollo de una plataforma educativa y, en el que uno de los objetivos específicos, se centra en analizar y establecer diferentes patrones de diseño formativo para la creación de contenidos digitales, en nuestro caso, para el aprendizaje de idiomas. Como resultado, presentamos una serie de propuestas y formatos de diseño para albergar una variedad de actividades y recursos audiovisuales para el aprendizaje. Este análisis nos permitirá, partiendo del estudio de los procesos empíricos didácticos, visualizar y representar de una manera sencilla el proceso de aprendizaje a través de la creación y diseño de recursos audiovisuales.

Media embedded July 13, 2020

Realidad Virtual y modelado 3D como estrategia de aprendizaje de lo intangible: Instalaciones y environments de luz contemporáneos

Leticia Crespillo Marí, Investigadora Predoctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España

Overview: Hoy día, la interfaz juega un papel muy importante como traductora de eventos estético-interpretativos. Desde la perspectiva de la Historia del Arte y, más concretamente, aplicado a las instalaciones y environments de luz contemporáneos, esta tecnología nos ofrece múltiples posibilidades de aprendizaje en el aula universitaria (ya no sólo museos). El alumnado puede introducirse de forma activa dentro de una serie de intervenciones artísticas que requieren de la presencia del sujeto para ser percibidas de manera individualizada y autónoma. Esta herramienta es eficaz como complemento a la clase magistral tradicional, por cuanto plantea tensiones propias interactivas y participativas derivadas de estos espacios casi de forma mimética. Junto a una pedagogía estética bien planteada presenta contenidos que se extienden y experimentan in situ como conceptualizaciones simbólicas que, sólo a nivel mental y corporal, pueden ser concebidas y aprendidas apelando a lo afectivo, lo senstivo y lo cognitivo. Este aprendizaje directo nos puede ayudar a poner en valor y crear un mejor conocimiento (y más amplio) en torno a estas intervenciones estético-procesuales y perceptuales. La Realidad Virtual nos sugiere nuevos modos de pensar y nos invita a plantear nuevas maneras de recepcionar la obra, por cuanto la mirada del sujeto, en este caso, la completa y la organiza como proceso dialógico en constante feed-back comunicativo.

Media embedded July 13, 2020

Experiencias desde el poder de la sensorialidad: Lecturas literarias para personas con discapacidad visual

Genoveva Ponce, Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Wilson Molina Machado, Ministerio de Educación, Ecuador

Lourdes Ponce Naranjo, Unidad Educativa Isabel de Godin, Ecuador

Los docentes poseen varias responsabilidades, muchas de ellas apuntan a la creación de espacios y estrategias de aprendizaje; así, la investigación sobre lecturas literarias para personas con discapacidad visual, quienes pertenecen a la APRODVICH (Asociación Provincial de Discapacitados Visuales de Chimborazo) se ha convertido en una experiencia didáctica y lúdica con la finalidad de promover la lectura para reconocer el poder de la sensorialidad como experiencia para el disfrute literario y la creación de textos. Cabe indicar que resultó valiosa la intervención de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, quienes pertenecen a cuatro carreras, como también la colaboración de investigadores externos, ya que el compromiso asumido intenta una propuesta de mayor envergadura, la consolidación de un programa de promoción lectora mediante prácticas inclusivas culturales y artísticas para personas con discapacidad visual.

Media embedded July 13, 2020

 

Cuentacuentos intercultural y plurilingüe: Aprendizaje literario y lingüístico en contextos comunicativos reales

Elia Saneleuterio Temporal, Universitat de València, Valencia, España

Una selección de obras de escritores del extranjero, incluso no profesionales, puede ser una fuente de aprendizaje profundo en el aula si se aprovecha la cercanía que puede atraer un autor. Esta comunicación presenta una propuesta para estudiantes de 11 años de edad, adaptable a otros niveles y basada en una experiencia de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en un contexto educativo plurilingüe. Para la secuencia didáctica, sería conveniente incluir un escritor residente o que visite la ciudad con frecuencia, o al menos alguien con quien los grupos de estudiantes puedan establecer líneas de comunicación virtual. El diseño didáctico presenta dos actividades principales: por un lado, la preparación e implementación de una entrevista presencial o virtual. Por otro lado, la traducción del cuento al catalán, que se contará en este idioma, estableciendo parejas de diferente edad, a un grupo de estudiantes más jóvenes asistentes a la misma escuela. El planteamiento cobra verdadero sentido en un contexto amplio: el programa de mentorización literaria. Ambas tareas se vuelven muy significativas para el alumnado porque intervienen cuestiones de comunicación real.

Media embedded July 13, 2020

 

  • Elia Saneleuterio Temporal
  • Jenny Consuelo Mahecha Escobar
  • Sandra Clementina Gaíta
  • Sandra Clementina Gaíta