Estudios sobre Medios de Comunicación’s Updates

Presentaciones virtuales - V Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación

Alfabetización mediática e informacional de docentes universitarios
Construcción de instrumento

Nilovna Legaspi, Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Se propone la presentación del proceso de diseño de un instrumento para busca medir la alfabetización mediática e informacional (AMI) de docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Para el diseño de tal instrumento se valoraron tres propuestas relativas a las competencias que deben ser evaluadas: UNESCO, Alfabetización mediática y Alfabetización informacional. Asimismo se presentan las fases de validación del instrumento y sus cuatro dimensiones. Este trabajo supone una contribución para la realización de diagnósticos acerca de la AMI en México, y otros ambientes similares.

Media embedded October 1, 2020

De lo presencial a lo asistido por la tecnología, ¿una ruta de oportunidades? «La Ruta de las Oportunidades», estrategia de alfabetización mediática

Lina León, Universidad de Quindío, Colombia

Mauricio Hernández, Docente, Universidad de Quindío, Colombia

Sin duda alguna, la pandemia producida por el COVID-19 marcó un antes y un después en los diferentes sistemas sociales del mundo entero. La educación, como un sistema autopoiético, tuvo que afrontar la situación de aislamiento social a partir de la inteligencia colectiva que se reconfiguró para encontrar diversas alternativas que le permitieran a docentes y estudiantes avanzar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Bajo esta perspectiva, la Universidad del Quindío (Quindío, Colombia), creó una estrategia denominada «La Ruta de las Oportunidades», un plan de alfabetización mediática que sentó sus bases en las posibilidades de la comunicación en medio de un escenario nunca antes imaginado. A través de estrategias pedagógicas, didácticas, comunicativas y tecnológicas, la Institución de Educación Superior creó una ruta de posibilidades que le permitiera —desde lo transdisciplinar— afrontar la nueva realidad. De esta manera, la Universidad creó sus propias soluciones desde lo académico, siendo una de las primeras universidades en el país que soportó procesos de docencia apoyada en la tecnología en medio de la pandemia. Se crearon soluciones con calidad ajustadas a la realidad y se construyeron concepciones de una educación pensando en el cuidado físico y emocional de toda la comunidad educativa.

Media embedded October 1, 2020

Las redes sociales como herramienta de observación, predicción y análisis del consumo ecológico: Un análisis de la tendencia

Janneth Arley Palacios-Chavarro, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

Fernando Marroquín Ciendua, Profesor, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia

Con el advenimiento de las diversas tecnologías de comunicación, particularmente las redes sociales, las relaciones entre individuos, organizaciones y sus diferentes entornos sociales y de consumo se ven impactadas. Esto supone nuevas herramientas a consumidores y empresas que facilitan su diálogo con el medio ambiente, y con ello, la posibilidad de fomentar prácticas de consumo ecológico y responsable. En este mismo sentido, las redes sociales se han convertido en potentes escenarios de búsqueda y análisis de la información en diferentes niveles que permiten conocer opiniones, experiencias y actitudes del consumidor, condición aprovechable por empresas sociales, gubernamentales y comerciales para la identificación de tendencias, generación de ideas y nuevas oportunidades, además de la creación de estrategias y campañas comunicacionales a favor del consumo ecológico. En consecuencia, este trabajo tiene como propósito responder a las incógnitas que surgen del análisis de las actitudes, opiniones y conducta ecológica expresadas a través redes sociales, y como materialización de tendencias de consumo. Para esto, se utiliza la metodología de análisis estadístico de datos textuales a través de minería de texto y de otras herramientas de big data, para observar los temas y discursos relacionados con el consumo de productos ecológicos y comportamientos proambientales. Los resultados observados a través de este ejercicio pueden aportar insumos e información para generar estrategias persuasivas de comunicación publicitaria ecológica, que incidan en cambios de comportamientos a favor del medio ambiente, propicien innovaciones para las mismas organizaciones y conlleven un mejor relacionamiento entre seres humanos, organizaciones y entorno.

Media embedded October 1, 2020

El uso de los elementos multimedia en Instagram por parte de los medios de información de los diarios de referencia en España

Samuel Ruiz-González, Investigador, Universidad de Málaga, España

Álvaro López-Martín, Universidad de Málaga, España

Los medios de información siguen en la “Era Amphibia”. Combinan elementos de la era digital: diversidad de formatos, segmentación de contenidos y multiplicidad de canales junto con elementos tradicionales del oficio periodístico. La audiencia es híbrida, o bien está adaptada a los formatos digitales o viven en un contexto ajeno donde el papel sigue siendo su vía de conocimiento. Son los primeros los que más presión de cambio ejercen sobre los medios de información. Las necesidades de los usuarios jóvenes (generación Z e Y), denominados Homo Digitalis, están haciendo cambiar la producción y distribución de los contenidos y, por ende, la técnica de los profesionales. El 49% de los usuarios de las redes sociales digitales están en Instagram, donde los elementos principales son el vídeo o la fotografía. La presente comunicación analiza el uso multimedia que hacen los principales rotativos españoles, El Confidencial y eldiario.es (nativos digitales) y El País y El Mundo (híbridos), en la citada App durante la campaña de elecciones del 28 de abril de 2019 (n=477). Tras el análisis del total de la muestra, se observa el abuso de la fotografía fija para explicar los sucesos independientemente de su naturaleza. Resalta la ausencia de vídeo en El Confidencial, al contrario que en eldiario.es, que es el que más usa el vídeo (40,9%). Los dos restantes, El País y el Mundo, lo usan en el 36,5% y 38,4% de los casos, respectivamente.

Media embedded October 1, 2020

Desigualdades en el espacio público virtual: Crítica al uso de la tecnología en el contexto digital

Mario Zaragoza, Profesor, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Mucho se habla de los beneficios y las virtudes de los cambios tecnológicos y el contexto digital, entre ellos, un mayor acceso a productos, información y entretenimiento. También, se señala en distintos ámbitos que las posibilidades de acrecentar la participación política y la incidencia en procesos políticos, sociales y económicos es posible gracias a la tecnología. Pero sin negar lo anterior, es indiscutible que estas bondades de la técnica aplicada, van acompañadas de las problemáticas propias de la globalización que no se han resuelto y que se potencian en estos tiempos, entre otros factores por la aceleración tecnológica (Rosa, 2011), las desigualdades económicas y sociales, la predominancia de los no lugares (Augé, 1992) en el espacio virtual, las pandemias, los contagios de pánico generados por rumores e información tendenciosa con un fin político, la viralización de las tragedias y un largo etcétera que nos interpela y obliga a ser más críticos con los sucesos a nuestro alrededor. El objetivo de este texto es criticar y enunciar teóricamente una respuesta al uso de las tecnologías de información y comunicación, porque pese a que el contexto digital va acompañado de una contraparte negativa, todavía es momento para plantear una o distintas salidas.

Media embedded October 1, 2020

Interacciones mediadas por las tecnologías en el seno de los hogares

Belén Casas Mas, Profesora, Universidad Complutense de Madrid, España

Las innovaciones tecnológicas y las nuevas características de Internet están reconfigurando profundamente las actividades y las relaciones sociales. La virtualización de la vida cotidiana, entendida como la realización de actividades a través de dispositivos tecnológicos para la producción, circulación y consumo de información, está presente en un número cada vez mayor de hogares. Por eso, el análisis de la virtualización se considera un marco estratégico para abordar las transformaciones de las interacciones sociales. En esta ponencia se presentan tres niveles sociales afectados por los procesos de digitalización que median las relaciones entre los miembros de la familia. Los datos proceden de una investigación realizada en hogares españoles. Se aplicó a 3000 internautas un cuestionario orientado a indagar las interacciones comunicativas que habían establecido el día previo a la entrevista. Se analizó el vínculo que mantenían con sus interlocutores y el dispositivo tecnológico empleado para la comunicación. También se averiguaron los contextos espaciales en los que discurrieron esas interacciones, así como la valoración que los internautas les otorgaron. Los resultados ofrecen los rasgos específicos que caracterizan a los internautas y contribuyen a la categorización de los tipos de contactos establecidos. El alcance de este estudio muestra que la llamada “brecha digital” va más allá de las diferencias de edad y está mediada por otras variables sociodemográficas que actúan de forma interdependiente.

Media embedded October 1, 2020

Proyecto de estudio sobre recursos artísticos en línea

Arturo Cancio Ferruz, Investigador Posdoctoral, Universidad de Amberes, Bélgica

Eléonore Ozanne, Doctoranda, Universidad del País Vasco, España

Una de las funciones del arte, desde la consideración de la cadena civil en la que este se inserta, consiste en su capacidad pedagógica. La eficacia de la misma depende, en gran medida, de la capacidad de los medios disponibles para su difusión. En los últimos meses, a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus, numerosas instituciones y organizaciones dedicadas a la difusión de arte se han visto obligadas a cerrar sus espacios físicos. Esta situación ha dinamizado de manera inusitada el desarrollo de nuevas plataformas en línea, que se suman a las ya existentes, con el objetivo de poder seguir ofreciendo sus contenidos a públicos que, en su gran mayoría, permanecen confinados en sus hogares. En esta comunicación, nos aproximamos a un proyecto de investigación que aborde, entre otros aspectos, la capacidad para la inclusión que dichas plataformas ofrecen. En este sentido, el cuestionamiento de su facilidad de uso, su accesibilidad, su calidad y el detalle que se ofrece a los espectadores serían primordiales a la hora de evaluar estas plataformas. Además, sería pertinente constatar hasta qué punto sus contenidos se viralizan en la red, ya que, presumiblemente, en contextos sociales con amplia conectividad, su impacto ha de redundar en un aumento de la difusión de obras de arte. Este estudio tendría un impacto en mejora continua de las organizaciones e instituciones interesadas en ofrecer plataformas accesibles y asequibles para la mayoría de las personas interesadas en visitar, comentar y compartir sus recursos en línea.

Media embedded October 1, 2020


La influencia de la literatura en el género de la crónica: El uso de recursos retóricos en los textos de información internacional en la prensa española

Álvaro López-Martín, Universidad de Málaga, España

Samuel Ruiz-González, Investigador, Universidad de Málaga, España

Uno de los géneros con mayor tradición en el periodismo latino es la crónica, una modalidad procedente de la literatura, lo que ha motivado que históricamente se encuentre en una encrucijada entre el ámbito periodístico y el literario. De manera paralela, en los últimos años, la crónica en su modalidad de internacional ha adquirido un gran protagonismo e interés, fruto de la creciente interrelación entre los países. En esta comunicación se pretende conocer, a través de un análisis de contenido de 100 crónicas de localización publicadas en las cabeceras españolas El Confidencial y El País durante el año 2018, en qué medida los periodistas emplean recursos literarios para la elaboración de esta tipología de textos. Los resultados muestran que la presencia o utilización de estos recursos es una práctica habitual en ambos medios, los cuales se emplean con el fin de aportar una mayor riqueza de estilo o valor lingüístico a las piezas. Para ello, los elementos retóricos de los que principalmente se sirven los periodistas son los recursos semánticos o metasememas —metáforas, metonimias y sinécdoques— y las figuras de pensamiento o metalogismos —hipérboles e interrogaciones retóricas—, utilizando de manera abundante todas ellas. Esto nos lleva a afirmar que el empleo de elementos literarios permite que la crónica de internacional ahonde en sus cualidades interpretativas, lo que además favorecerá desempeñar de manera más eficiente la labor informativa, convirtiéndose, por tanto, en una modalidad más valiosa para el ejercicio profesional.

Media embedded October 1, 2020

Fact-checking en periodo electoral: El caso Verificado de Uruguay

Álvaro Pérez Álvarez, Universidad de Montevideo, Uruguay

Uruguay se vio inmerso en un proceso electoral durante el año 2019. Para combatir la desinformación propia de esos periodos, el periódico uruguayo La Diaria impulsó, siguiendo el modelo de otras experiencias latinoamericanas de fact-checking (Verificado, de México, Chequeado, de Argentina, etc.) una alianza de medios (agencias, diarios, semanarios, medios nativos digitales de verificación, radios, televisiones) que incluyó también organizaciones de la sociedad civil y universidades públicas y privadas, buscando incluir el mayor número de actores posibles para garantizar la transparencia. Esta ponencia analiza, a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, cómo surgió Verificado, cómo se llevó a cabo el proceso de verificación entre medios de tendencias y trayectorias ideológicas dispares y cuál fue la presencia de los contenidos generados por Verificado en La Diaria y El País, dos diarios con una línea editorial opuesta. La ponencia muestra la complejidad de generar una alianza entre actores tan dispares, los desafíos del proceso de redacción de verificaciones que contaba con una “mesa de medios” que buscaba representar las diferentes sensibilidades los miembros de la coalición de medios y la diferente visibilidad que se otorgó a las piezas verificadas.

Media embedded October 1, 2020

Reconstruir la memoria del conflicto versus comunicar la memoria del conflicto

Héctor Mauricio Gómez Mora, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia

Ledis Bohórquez, Docente, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, Colombia

Los intentos de finalizar el largo conflicto armado vivido en Colombia han conducido también a procesos de reconstrucción de memoria de las víctimas del conflicto sufrido. La academia y otros sectores de la sociedad comenzaron desde hace más de una década proyectos de reconstrucción de memoria que rescaten del olvido a las víctimas del conflicto. No obstante, las historias, experiencias y datos que se recogen en largos textos escritos o documentales que tienen como propósito dar a conocer lo acontecido, en la mayoría de las ocasiones sólo atraen la atención de poblaciones muy vinculadas a estas temáticas, pero no alcanzan a despertar interés en generaciones jóvenes a quienes se pretende sensibilizar y concientizar. En este sentido, desde la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga se viene trabajando desde el año 2011 en procesos de investigación, visibilización y comunicación de la memoria de las víctimas a generaciones jóvenes que no vivieron de cerca los hechos del conflicto ni sufrieron sus efectos, pero que son clave para el compromiso del “Nunca más”, es decir, la no repetición de los hechos vividos. En este congreso se presenta una experiencia de investigación y divulgación de resultados de proyectos interdisciplinares e interinstitucionales, que a través de la investigación cualitativa, la producción de medios y el uso de plataformas digitales, han apostado por atrapar la atención de los más jóvenes.

Media embedded October 8, 2020

Por favor, entre en cgscholar.com y comente las presentaciones más abajo.